BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTABILIDAD INTERNACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Gustavo Mora Roa y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (304 páginas, 990 kb) pulsando aquí

 

 

 

3.3. Aspectos de responsabilidad social

Geba (2007, 6) para determinar los elementos de medición realiza la siguiente clasificación:

• Una agrupación de elementos de acuerdo a una propiedad, a la que agregaríamos numerales, comenzando por 1. ( escala nominal); y

• Agrupaciones de elementos del dominio 1, que conforman subclases (escala ordinal).

Además concluye:

• “La dimensión abstracta de la contabilidad es susceptible de clasificación.

• Las especialidades contables clasificables, constituyen los elementos o miembros del conjunto, en tanto que el universo del discurso contable es el conjunto mismo.

• Más analíticamente, los numerales de una clase permitirían distinguir a las especialidades contables como subclases por medio de un sistema de valor y ubicación, e identificar la posición de sus distintos modelos más específicos, a través de la dimensión horizontal y vertical.”

En los diferentes modelos propuestos para la Contabilidad Social, se establecen instrumentos de medición a través de indicadores, los cuales permiten evaluar u observar un aspecto específico que permita dar cumplimento a la responsabilidad social, así estos indicadores no plasmen con exactitud el cumplimiento de esta obligación.

Así mismo Fernández y Barbei (2006, 78) se plantean el interrogante sobre las variables de “educación, trabajo, cultura y salud son relevantes a los fines de evaluar la contribución social de la organización”. Siendo estos los fines que hoy en día han tomado fuerza en la medición ya que permiten reflejar la contribución social que realiza la organización con el medio.

Para García Casella (2004, 9) “los informes de contabilidad social (macro y micro) pueden hacerse en unidades monetarias, en unidades no monetarias y con evaluaciones que pueden ser cualitativas”. Esta definición da paso a expandir el medio que se toma para realizar el proceso de medición en contabilidad, dando paso a otras variables que hasta el momento han sido excluidas de este tipo de prácticas.

García Casella (2004, 56) hace referencia al reconocimiento de la contabilidad como ciencia fáctica y no como ciencia formal, ya que desde las ciencias fácticas se pueden encontrar soluciones para determinar la medición, como la actividad cultural.

Igualmente Rodríguez de Ramírez (2004, 81) analizando un texto de Lechman (1999) sostiene que “al circunscribir la responsabilidad a los mecanismos de libre mercado en lo político y ambiental, el valor en la naturaleza se reduce a una cuestión de asignación de precio que apunta a balancear lo que la gente está dispuesta a pagar para preservar la naturaleza contra otras mercancías. Cuando el mecanismo de asignación de precios es el medio para balancear los intereses sociales y ambientales, el rol de la esfera política se transforma en secundario a la esfera económica.”

Geba (2007, 3) refiriéndose a los aportes realizados por otros autores, acierta en que para saber qué es lo que se mide, se deben dar ciertas “magnitudes de un mismo género, y ciertas clases de números (integrales, racionales o reales).Campbell (1938) supone que medir es asignar numerales a las propiedades de los sistemas materiales según las leyes que presiden esos atributos. Stevens (1951) concibe el acto de medir como la atribución de numerales a los objetos o sucesos conforme con leyes o reglas.”

Para Fernández y Barbei,(2006, 78) la unidad de medida “se encuentra estrechamente vinculada a los fenómenos bajo análisis y, por lo tanto, a la especialidad contable que predica sobre los mismos”. Un ejemplo claro de ello, reflejado en la realidad, es lo que sucede con la contabilidad financiera quien para sus mediciones trabaja con “valores obtenidos”, dejando a un lado la discusión sobre si la medida elegida fue la correcta y si posee las propiedades suficientes para cubrir el fenómeno a medir.

Rodríguez De Ramírez (2005, 113) al realizar un recorrido a través de la contabilidad ambiental encuentra que ésta identifica dos tipos de información: Física que incluye los usos, flujos y destinos de energía, agua y materiales y la monetaria sobre costos, beneficios y ahorros ambientales.

Para esta información analizada los materiales se clasifican en:

Entrada de Materiales

• Materiales (Se excluyen explícitamente bienes de capital).

• Materias primas y materiales auxiliares: Forman parte del producto final o subproducto.

• Materiales de empaque: Destinados para la entrega del producto final ya sea que se los adquiera en la forma en que se utilizarán o que se los procese.

• Mercaderías: Elementos que se venden prácticamente en las mismas condiciones en que se adquieren sin procesamiento adicional.

• Materiales operativos: No forman parte del producto final y, por definición, la mayoría de los materiales de las empresas de servicios caen en esta categoría.

• Agua

• Energía

Salida de productos: Se incluyen los objetos tangibles destinados a clientes externos.

• Productos (incluyendo packaging): Todos los productos tangibles destinados a la venta.

• Subproductos (incluyendo packaging): Todos los productos menores que surgen incidentalmente durante la producción de los productos principales y que generan ganancias.

Salida de no productos (desechos y emisores): Se hallan aquí todas las salidas que no sean productos.

• Desechos sólidos.

• Desechos peligrosos.

• Agua desechada.

• Emisores de aire.

Rodríguez de Ramírez (2005, 114) añade que es importante identificar esta información no monetaria, lo que significa que puede hablarse de distintas unidades de medida, aunque no se especifiquen cuáles son estas medidas

También sostiene que tomando en cuenta la unidad de medida monetaria en cuanto a los costos, orientando estos más allá de la protección al ambiente e incluir en lo que refiere a la adquisición de materiales que “eventualmente se convierten en desechos o emisores y todos aquellos vinculados con los recursos naturales, se enfatiza que quedan fuera del alcance del informe los costos externos en tanto la mayoría de las empresas no los considera pues sus métodos de cálculo difieren de los utilizados por la Contabilidad de Gestión”. (Rodríguez de Ramírez 2005, 115)

Larrinaga (1997, 961) Detectó unas numerosas limitaciones de valoración que posee la contabilidad frente al medio ambiente y estas son:

• Inaceptabilidad moral de monetizar ciertos aspectos, como la vida humana o los fenómenos irreversibles (p. ej., la extinción de una especie).

• Dificultad de elección de una tasa de descuento satisfactoria, al no existir una definición de tasa social de descuento, por lo que su determinación se convierte en una cuestión política. Piénsese en la importancia que tiene la determinación de una tasa de descuento adecuada para estimar, por ejemplo, el valor actual de las externalidades futuras producidas por la contaminación de la empresa, con el fin de correlacionarlo con los ingresos actuales.

• Incertidumbre. El desconocimiento que tenemos acerca del funcionamiento del ecosistema nos impide no sólo conocer la probabilidad de que acontezcan diferentes escenarios, sino conocer los propios escenarios posibles.

• Además, los modelos de valoración desarrollados (coste de viaje, modelo hedónico o valoración contingente) tomados en conjunto han proporcionado valoraciones inconsistentes y considerados aisladamente han presentado numerosos problemas operativos.

• En definitiva, la valoración del medio ambiente implica la existencia de numerosas áreas de discrecionalidad, lo que puede provocar que estas valoraciones sean utilizadas con propósitos partidistas.

Larrinaga (1997, 973) reafirma lo planteado anteriormente al afirmar que “tener en cuenta exclusivamente los precios proporcionados por el mercado puede contribuir a la sobreexplotación de recursos medioambientales porque éstos no tienen valor. Ello provoca que la contabilidad pueda proporcionar una apariencia de rentabilidad económica y social de las empresas, ocultando, sin embargo, un grave impacto sobre su entorno”.

Complementando lo anterior, García Casella (2005, 83) al evaluar información que define la contabilidad ambiental, analiza aspectos en ella como el hecho de no poder expresar en unidades monetarias las unidades físicas, lo que “genera una hipótesis específica o reglas alternativas, acerca del valor a otorgar a los elementos de la información contable social ambiental empresarial”.

Es de añadir que “es imposible tener un sistema de contabilidad ambiental de empresa único y generalmente aceptado por todo tipo de empresa, pues hay una gran diversidad de procesos productivos y de cadenas de valor, incluso entre empresas del mismo sector”.

Niveles de Valuación de los Impactos Medioambientales:

Escala Descripción Criterio

1. Mínimo • Impacto ambiental muy poco significativo.

• Baja probabilidad de suceso.

2. Menor • Las operaciones en condiciones no normales pueden causar un incumplimiento legal.

• Reducidos impactos y probabilidad de suceso.

3. Significativo • La actividad tiene un impacto ambiental en condiciones normales de funcionamiento e implica un incumplimiento legal en condiciones no normales de funcionamiento.

• Impacto ambiental y probabilidad de sucesos intermedios.

4. Mayor • La actividad en condiciones no normales significa un incumplimiento de la legislación.

• Impacto ambiental importante.

Fuente: García Casella (2005, 85)

GRI plantea unos indicadores y son:

Indicadores Aspecto

Económicos Consumidores, proveedores, trabajadores, sector público

Medioambiente Materiales, Energía, biodiversidad, agua, emisiones, emanaciones y desechos, proveedores, productos y servicios, transporte, facilidades, otros.

Sociales

a) Prácticas Laborales

b) Derechos Humanos

c) Sociales

Empleabilidad y trabajo, salud y seguridad, relaciones industriales, diversidad y oportunidades, capacitación y educación.

Estrategia y administración, no discriminación, libertad de asociación, trabajo infantil, trabajos forzados, prácticas disciplinarias, prácticas de seguridad, derechos indígenas, general.

Salud y seguridad de los consumidores, información de sus productos y servicios, publicidad, respeto a la privacidad, satisfacción del consumidor, fraudes y corrupción, contribuciones políticas.

Ibase citado por Instituto ETHOS (2006, 20) en su modelo de balance social propone desarrollar:

Indicadores sociales internos:

• Alimentación.

• Cargas Sociales.

• Jubilación Privada.

• Salud.

• Seguridad y Medicina en el trabajo.

• Educación.

• Cultura.

• Capacitación y desarrollo profesional.

• Guarderías o auxilio para guarderías.

• Participación en los lucros o resultados.

• Otros.

Indicadores sociales externos:

• Educación.

• Cultura.

• Salud e Higiene.

• Deportes.

• Combate al hambre y Seguridad Alimenticia.

• Otros.

Indicadores ambientales:

• Inversiones relacionadas con la producción / operación de la empresa.

• Inversiones en programas y/o proyectos externos.

Indicadores de funcionamiento:

• N° de empleados al final del periodo.

• N° de admisiones durante el periodo.

• N°de empleados(as) tercerizados(as).

• N° de pasantías estudiantiles.

• N° de empleados encima de 45 años.

• N° de mujeres que trabajan.

• Porcentaje de jefaturas a cargo de mujeres.

• N° de grupos minoritarios.

• N° de cargos de jefaturas ocupados por grupos minoritarios.

• N° de portadores de deficiencia o necesidades especiales.

ETHOS en su “guía para la elaboración del balance social” (2003, 11) propone en su modelo los siguientes indicadores, dividiéndolos en categorías que permiten diferenciar la parte financiera de la social e igualmente cada división tiene sus parámetros:

INDICADORES ASPECTOS A TRATAR

Indicadores de desempeño

Aspectos cualitativos: descripción de resultados y prácticas de gestión que representan indicadores de desempeño en responsabilidad social.

Indicadores cuantitativos: resultados mensurables y monitoreados presentados en números.

Otros indicadores sugeridos: descripción de informaciones cualitativas así como de indicadores cuantitativos.

Indicadores de desempeño económico

Aspectos cualitativos: impactos por medio de la generación y distribución de riqueza; resultados provenientes de la productividad, procedimientos, criterios y retornos de inversiones realizados en la propia empresa y en la comunidad.

Indicadores cuantitativos:

Generación y distribución de riqueza

Productividad

Inversiones

Otros indicadores sugeridos: efectos / impactos económicos provenientes de la apertura, transferencia o cerramiento de unidades de la empresa, valores envueltos en la tercerización de procesos y servicios; niveles de productividad por categoría profesional, inversiones observando el mejoramiento de desempeño en la cadena de valor productiva (proveedores, distribuidores etc.) desempeño de la empresa en el cumplimiento de contratos con proveedores.

Indicadores de desempeño social

1. Público interno

2. Proveedores

3. Consumidores / clientes

4. Comunidad

5. Gobierno y Sociedad

Indicadores de desempeño ambiental

Aspectos cualitativos

Público interno

Educación y entrenamiento

Indicadores cuantitativos

Perfil de los empleados (del año en curso)

Perfil de salarios (salario promedio del año en curso)

Comparación salarial (del año en curso)

Salud y seguridad

Educación y entrenamiento

Tasas de atracción y retención de profesionales

Otros indicadores sugeridos: educación y entrenamiento; salud y seguridad; compromisos con el futuro de los niños; diversidad; generación de empleos.

Aspectos cualitativos

Naturaleza y perfil de los proveedores

Otros indicadores sugeridos: programas de monitoreo y verificación del cumplimiento de los criterios socio ambientales acordados con los proveedores; programas de desarrollo entre proveedores locales comunitarios; participación en programas y políticas para el cumplimiento de valores de responsabilidad social en toda la cadena productiva; programas de integración de trabajadores tercerizados entre los funcionarios, incluyendo los mismos beneficios básicos ofrecidos en programas de entrenamiento y desarrollo profesional; porcentaje de trabajadores tercerizados en relación al total de la fuerza de trabajo.

Aspectos cualitativos

Investigación de satisfacción de los consumidores / clientes

Servicio de atención a consumidores / clientes

Indicadores cuantitativos

Servicio de atención al cliente

Otros indicadores sugeridos: iniciativas con proveedores, distribuidores y asistencia técnica, tratando de crear una cultura de respeto y valorización de los consumidores; iniciativas de transformación de la política de marketing de la empresa en un canal abierto de comunicación y educación de los consumidores / clientes; situaciones envolviendo el código de Defensa al Consumidor; el cuidado a informaciones colocadas en rótulos, embalajes y otros materiales de comunicación, cuidados en la mejoría continua de productos y servicios buscando la eficiencia en la utilización de materia prima, la seguridad en el uso y desecho adecuado, programas de entrenamiento continuo para profesionales de atención al público; sistemas internos de respuestas y actuación en caso de daños a consumidores / clientes.

Aspectos cualitativos

Gerenciamiento de impactos en la comunidad

Voluntariado

Erradicación del trabajo infantil

Gerenciamiento de programas sociales

Indicadores cuantitativos

Inversiones sociales

Otros indicadores sugeridos: utilización de incentivos fiscales para actividades ligadas a la cultura, al área social u otros previstos por ley; mecanismo de estímulo a funcionarios y accionistas para la realización de donaciones; participación con otras empresas en la discusión de los problemas comunitarios y en el seguimiento de soluciones; mecanismos de evaluación del impacto social de sus inversiones y proyectos sociales con feedback o participación de los beneficiarios; mecanismos de inclusión de las acciones sociales en la planificación estratégica de la empresa; porcentaje de empleados que realizan trabajo voluntario en la comunidad y cantidad de horas medias mensuales donadas (liberadas del horario normal de trabajo) de la empresa por voluntario.

Aspectos cualitativos

Participación en asociaciones y foros empresariales con la finalidad de contribuir en la elaboración de propuestas de interés público de carácter social.

Políticas de prevención y acciones emprendidas contra prácticas de corrupción y propina.

Indicadores cuantitativos

Inversiones

Otros indicadores sugeridos: políticas y procesos que muestran la participación de la empresa en apoyos y contribuciones a campañas políticas, como debates abiertos a candidatos y transparencia frente a los colaboradores y la comunidad; participación y apoyo en la elaboración, ejecución y/o perfeccionamiento de políticas públicas universales.

Aspectos cualitativos

Política ambiental

Iniciativas relacionadas al gerenciamiento ambiental

Principales impactos ambientales

Indicadores cuantitativos

Uso de recursos

Otros indicadores sugeridos: política ambiental; uso de recursos; compromiso con futuras generaciones.

Cómo ya se ha mostrado anteriormente, son varios los entes interesados en diseñar para cada país su modelo de balance social que permita dar cumplimiento a las responsabilidades de la empresa no solo de tipo financiero sino social, pero ello trae consigo aspectos positivos y negativos. Mugarra Elorriaga (2009, 22), cita las ventajas y desventajas que pueden traer el uso de indicadores sociales en la empresa.

Ventajas de los indicadores sociales:

• “Su objetividad, en cuanto que habitualmente se basan en informaciones de fácil comprobación”. Esta es una característica particular que presentan los indicadores sociales, ya que permiten mostrar los verdaderos aportes hechos por el empresario en el medio deseado.

• Comparación, esta ha sido considerada su mayor ventaja, ya que los datos pueden compararse con periodos anteriores dentro de la misma empresa o frente a otros entes. “Esta es una de las razones por las que el método ha sido tan utilizado para abordar el tema social en la empresa. De hecho, la capacidad informativa de un indicador social sólo aparece en la medida en que se compara con algo”.

Desventajas:

• “Aunque supone un paso en el tratamiento de lo cualitativo, quedan aún problemas técnicos por resolver en cuanto a todo el proceso de operacionalización y otros aspectos”.

• Se ha mencionado una de sus ventajas y es la comparación que facilita, especialmente en lapsos de tiempo. “Ello obliga a que el catálogo de indicadores sociales a utilizar se mantenga constante, lo cual comporta un riesgo de rigidez en la medida en que las necesidades informativas evolucionen”. Lo que podría producir un estancamiento en el proceso de emitir información útil para la sociedad, incluso a países que han empezado a utilizar estos indicadores se les ha realizado la crítica, tal es el caso de los modelos francés y portugués.

• Una parte de estos modelos de indicadores sociales buscan la sistematización y conseguir una configuración de “un conjunto integrado y lo más completo posible de indicadores sociales, que pueda incluso resumirse gracias a determinadas agregaciones”.

En el deseo de conseguir esto, se enfrentan con otro tipo de problemas, “por ejemplo, en cuanto a la diversidad de unidades de medida, lo que dificulta la valoración compensatoria, el solapamiento parcial de varios indicadores, etc”.

3.4. Conclusiones

• En la Norma Internacional el criterio de medición más recomendado a utilizar es el Valor Razonable, que es un valor de mercado sofisticado, es decir, sólo se reconocen contablemente los bienes y servicios que en el mercado encuentran transactores.

• La Unidad de Medida es la moneda, y en tal sentido todos los bienes y servicios son representados en esta unidad. Cuando hablamos en términos sociales, la cuantificación monetaria no siempre es pertinente ni permite expresar el verdadero valor de hechos y realidades que determinan lo social.

• Si permitimos la clasificación de ciertos autores que advierten que el tema ambiental se incluye en el contexto de responsabilidad social, las mediciones mercantiles y financieras, y la utilización de unidades monetarias para representar los recursos naturales, es inadecuado, no pertinente, constituyéndose de esta forma, un error categorial que ha llevado que un estratagema técnico monetice, lo que en términos financieros no es posible expresar. En tal sentido, la responsabilidad social en su relación con la información contable deberá ampliar los criterios de valoración, modificar los métodos de medición e identificar unidades distintas a las monetarias para la valoración y medición de estos recursos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios