BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTABILIDAD INTERNACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Gustavo Mora Roa y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (304 páginas, 990 kb) pulsando aquí

 

 

 

5.3. Aspectos de responsabilidad social

Fernández Lorenzo y Geba (2005, 558) destacan que la función social de la contabilidad “puede describirse esencialmente a través de dos procesos: uno de descripción y otro de comunicación de los impactos económico sociales generados y recibidos por un ente determinado”.

Desde el punto de vista de “sistema de información y comunicación con fines de control”, la contabilidad puede construir un sistema de comunicación, que permita la transmisión de mensajes, posee una interdisciplinariedad que permite ser objeto de diferentes intereses y representar hechos acorde a las diferentes necesidades de información (Quirós y Bustamante, 2007,30). Aquí se debe tener presente que la transmisión de estos mensajes no son financieros únicamente, sino también de tipo social.

“Las prácticas contables se desarrollan en un contexto social, las fuerzas sociales pueden influir y cambiar la contabilidad, pero también la contabilidad funcionando dentro de su contexto social además de reaccionar a él puede influenciarlo. La contabilidad se utiliza así para reformar las organizaciones y para construir nuevas formas organizativas” (Larrinaga, 1997, 972). Por medio de esta función la contabilidad tiene el papel de contribuir a la sociedad a ser más justa y equitativa.

Rodríguez de Ramírez (2004, 80) analizando diversos textos encuentra que “la contabilidad social ha sido desarrollada para medir y verificar los efectos de, entre otras cosas, los costos del cierre de planta, los niveles de emisión, desperdicios y polución”.

Gil, Sturniolo y Pérez en su ponencia (2004, 3) definen las siguientes funciones de la contabilidad social:

• por un lado, determinar cuál ha sido el beneficio social que ha generado para dicha comunidad;

• por otro lado, establecer el grado de cumplimiento de sus responsabilidades sociales, a través de la medición de la distribución que ha hecho de ese beneficio entre los distintos grupos involucrados.

Para García Casella (2004, 166) “la contabilidad social debe informar y medir acerca de:

• El proceso histórico del cambio social.

• La lucha por la libertad cultural;

• El logro de nuevas fronteras en el avance de las libertades humanas.

• La democracia.

Para Tua Pereda (1993, 39) la relación entre contabilidad y entorno socioeconómico (contabilidad social) está en que debe “captar, medir, valorar, y representar el comportamiento social de la empresa, con el objeto de evaluarlo y comunicar sus resultados a los interesados tanto internos como externos, aplicando de este modo la metodología convencional de la contabilidad a la medición de los costes y beneficios sociales producidos por la entidad”.

Rodríguez de Ramírez (2004, 107) identifica en el análisis realizado, que corresponde a la contabilidad nacional el estudio sobre las condiciones de vida y la prosperidad económica, lo que la vincula a la contabilidad desde esta división a cumplir su función social. La contabilidad social permite “medir, observar, captar valorar, representar y controlar las relaciones de las unidades económicas de tipo micro (como entes contables) y macro (como sistema económico)” (Machado, 2004, 194).

Desde la óptica micro la contabilidad social estudia “los aspectos relacionados con los recursos humanos, el capital intelectual, los recursos naturales y del ambiente, la cultura organizacional, las actividades de la organización frente a los diversos agentes que componen la coalición de intereses y la capacidad de las empresas como sujetos de responsabilidad” (Machado, 2004, 192).

Tua (1995, 183) cita una de sus definiciones dadas en la cual cabe destacar que para él la contabilidad es una ciencia empírica, de naturaleza económica y que la información emitida debe servir para comunicar a los usuarios no solo información económica sino social, objetiva, relevante y válida para la toma de decisiones.

Larrinaga (1997) utiliza los conceptos brindados por Burchell y otros en 1980, entendiendo que la contabilidad no se debe considerar como un conjunto de técnicas rutinarias de cálculo únicamente; la contabilidad es un mecanismo influyente para la “gestión económica y social”.

Desde un enfoque operativo Machado (2004, 190) se refiere a Ramanathan para quien la contabilidad social es “el proceso de seleccionar a nivel de empresa las variables, las medidas, y los procedimientos de medida de desempeño social; el desarrollo sistemático de la información útil para evaluar el desempeño social de la empresa; y la comunicación de tal información a los grupos sociales interesados, tanto dentro como de fuera de la empresa”.

Autores como Quirós y Bustamante (2007, 82) plantean la contabilidad como “disciplina social” incluyéndola dentro de la comunidad, y dentro de esta debe reflejar los aspectos culturales, sociales, económicos que configuran la realidad.

La función de la contabilidad ha dado apertura a la inclusión de aspectos relacionados con lo social y lo ambiental. La creciente conciencia de responsabilidad socio-ambiental de las organizaciones, las profesiones y los individuos ha generado una presión del accionar de diversas disciplinas incluida la contabilidad, las cuales han reaccionado más por factores externos que por iniciativa propia en la ampliación de su campo de acción.

5.4. Conclusiones

• Hoy, sigue imperando el concepto de Paradigma de Utilidad de la Información para la toma de decisiones, el cual considera que la función de la contabilidad es ofertar información útil para que los usuarios puedan tomar decisiones sustentadas. Este paradigma no privilegia ningún usuario en particular, da un tratamiento igualitario a todos los usuario para lo cual desarrolla el termino usuario universal; sin embargo se ha identificado que el usuario definido en la normativa internacional no corresponde al usuario universal de la filosofía del paradigma; en el modelo del Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad prima el usuario inversor.

• La función definida por los diversos autores puede llegar a ser tan disímil que al definirla puede cobijar otras áreas afines a la Contabilidad. La función de la contabilidad que se evidencia en la Normativa Internacional no contempla aspectos de función social, ya que se centra exclusivamente en el mantenimiento de la inversión. Si se quisiera hablar de la función social de la contabilidad, se deberán replantear los aspectos que hoy son tenidos en cuenta como función principal de la disciplina contable.

• Existen nuevos trabajos que están ampliando la función de la contabilidad, incorporando aspectos sociales que permitan la identificación e inclusión de elementos medioambientales, socio – culturales, etc.

• Se reconoce la existencia de distintos modelos contables tales como el patrimonial, gubernamental, social, económico y administrativo; el tema socio-ambiental debe ser transversal a todos los modelos, en tal sentido es susceptible de evaluación la existencia de un modelo independiente encargado de forma única de los social. Dicho modelo debe existir para cumplir funciones específicas, pero los otros modelos deben dar cuenta de las implicaciones sociales y ambientales derivadas de su accionar.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios