BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL

Andrés E. Miguel Velasco, Pedro Maldonado Cruz y Julio Cesar Torres Valdez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (283 páginas, 2.13 Mb) pulsando aquí

 

4.1.4 MÉTODOS OPERATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO URBANO-REGIONAL

Pueden señalarse como métodos operativos de la Ciencia Urbano-regional:

1) Descriptivo:

a) La descripción (Monografía) de la región donde se aplicaría la investigación. Por ejemplo:

*Ubicación

*Orografía, clima, etcétera.

*Economía

*Demografía

*Cultura

*Etcétera.

b) La descripción estadística de los problemas enfrentados. Por ejemplo:

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA REGIÓN DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Área geográfica (Municipio, región, etc.) % de cambio Población beneficiada o perjudicada Acciones o sucesos históricos relevantes Instituciones o agentes que intervienen

Aspectos ecológico ambientales

Aspectos económicos

Aspectos Sociales:

Ingreso

Emigración

Desempleo

Etc.

Etcétera

2) Correlacional:

a) Puede aportar la descripción (Estadística) del problema(s) seleccionado(s) de la región donde se aplicaría la investigación.

b) La relación básica entre las variables consideradas. Por ejemplo, si el problema seleccionado es la emigración y su relación con los problemas ambientales:

AÑO EMIGRACIÓN (No. Emigrantes) No. de Hectáreas Deforestadas

1995 60 300

1996 80 350

1997 90 370

1998 105 400

1999 107 500

2000 120 600

Correlación entre tiempo y emigración: 0.98

Correlación entre emigración y deforestación: 0.90

Conclusión:

A mayor deforestación, mayor emigración, o

una de las causas de la emigración es la deforestación.

3) Explicativo-propositivo:

a. Aporta tanto la descripción (monográfica y/o estadística) de la región donde se aplicaría la investigación.

b. La explicación teórica de los problemas enfrentados. Por ejemplo, si el problema analizado es la problemática de una región:

i) Se selecciona el enfoque teórico, por ejemplo, los conceptos del desarrollo sustentable;

ii) Se determinan las hipótesis o supuestos, así como las variables e indicadores que la teoría proponer tomar en cuenta;

iii) Se realiza el análisis de las variables e indicadores tomados en cuenta (descripciones monográficas y/o estadística);

iv) Se establecen comprobación de hipótesis o supuestos;Se elaboran explicaciones, proposiciones y conclusiones de la investigación.

4.2 LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL DESARROLLO URBANO-REGIONAL

4.2.1 LA TEORÍA DE LA ECOLOGÍA URBANA

El estudio de la estructura interna de la ciudad ha originado una serie de teorías que tratan de explicar su funcionamiento, y aunque ninguna de ellas es exacta ni aplicable a todas las ciudades, permiten entender mejor el funcionamiento y evolución de la ciudad. El conocimiento de la estructura interna de las ciudades puede ser útil a los planificadores para que éstos realicen su investigación y propuestas de la mejor manera posible. La primera teoría que trata de explicar la estructura interna de la ciudad provienen de los ecólogos urbanos, quienes las elaboraron en Estados Unidos durante las décadas de 1920 y 1930. Esta teoría considera la siguiente zonificació.

• Centro comercial y de negocios o distrito comercial central: Este centro se caracteriza por contar con precios del suelo más elevado, concentración de almacenes, oficinas, bancos y cualquier actividad económica altamente rentable. Aquí también se encuentran servicios y diversiones de calidad, como los mejores hoteles, restaurantes y teatros: además es la zona con mayor número de personas en movimiento cada día y el lugar de origen de la mayor parte de los transportes públicos. Fue el área de establecimiento de la ciudad, lo cual explica su posición central (figura 4.10).

• Zona de transición, inmediata al centro comercial de la ciudad: Al comienzo del desarrollo de la ciudad, ésta fue la zona residencial privilegiada, pero más tarde se fue deteriorando, de manera que la población con mayores ingresos se trasladó y abandonó esta zona. Las antiguas residencias se convirtieron en pensiones, casas en renta por cuarto, bares de baja calidad, garitos, etc. Ésta es una zona “inestable, donde florece el vicio y la delincuencia y viven los parias de la ciudad”. A esta zona llegan los inmigrantes más pobres y se crean los ghettos (comunidades raciales segregadas a un nivel ínfimo). Dicha zona representa un valor a futuro: cuando el crecimiento de un de la zona central fue absorbiéndola, aumentaría el valor de los terrenos, de modo que los propietarios dejan deteriorar las construcciones, sin impórtales el uso que se haga de ellas. Los individuos que mejoran su nivel económico se trasladan inmediatamente a otros sectores.

• Zona habitacional obrera: El carácter de esta área estaba determinado por las fábricas; los motivos para establecerse en ella era la cercanía a las fábricas y a los bajos precios, pues era una zona poca agradable para habitar. Para algunos grupos la compra de una casa en esta zona significaba un aumento de estatus, seguridad económica y asimilación de los valores norteamericanos (grupos de inmigrantes recientes y pobres).

• Zona residencial: La zona residencial es donde habita la clase media alta, “la parte culta y educada de la población urbana”. Ésta área también contenía zonas comerciales locales que duplicaban algunos de los servicios situados en el centro.

• Zona cambiante (commuter´s zone): Esta zona es habitada por personas que habitan en los alrededores y que viajan diariamente a la ciudad, donde tienen su ocupación. En Estados Unidos; con el término commuter se designa a las personas que viajan diariamente con boletos de abono a precio reducido; su número ha crecido inmediatamente en la moderna civilización estadounidense.

Ninguna ciudad, ni aun Chicago, ciudad en la cual nació esta teoría, se ajusta estrictamente a dicho modelo circular, ya que el lago Michigan dividía los cinco círculos y las zonas elevadas atraían a las mejores residencias. Por ello, algunos críticos de esta teoría sostienen que tales límites son arbitrarios, no coinciden con la realidad social o ecológica de una ciudad y sólo sirven como elemento metodológico.

4.2.2 TEORÍA DEL LUGAR CENTRAL

La Teoría del Lugar Central continúa la tradición deductiva de los anteriores teóricos alemanes de la ubicación. Christaller escribió: "Por lo tanto, el economista y el geógrafo deben regresar al trabajo fundamental y orientador de Von Thunen, el Estado Aislado, si desean resolver los problemas económicos y geográficos". En tanto que el primero estaba interesado en el escenario agrícola y Weber con el escenario de manufactura, Christaller trató con la distribución y las funciones de los asentamientos urbanos (y por lo tanto de los servicios).

Christaller escribió: "¿Existen leyes que determinen el número, tamaño y distribución de los poblados ?", "¿por qué existen entonces poblados grandes y pequeños, y por qué están distribuidos tan irregularmente ?". Estas preguntas, iniciaron la creación de su teoría, la cual destaca debido a su sencillez. A partir de unas pocas suposiciones iniciales y de la consideración de sólo dos parámetros, fue capaz de deducir los escenarios hipotéticos que muestran el número, tamaño relativo y el espaciado de los lugares centrales, que variaban en tamaño desde las aldeas a los grandes centros urbanos.

Christaller supone que los "hombres económicos" se conducen similarmente y están distribuidos de manera uniforme en una planicie sin límite, con una distribución regular de recursos naturales. En este espacio opera un sistema de transportación primitiva en el cual los costos de transporte son una función lineal de las distancias recorridas de un punto a otro.

Christaller visualizó un escenario original de familias agrícolas. La evolución de los pequeños asentamientos humanos, los lugares centrales, donde satisfacían sus requerimientos comerciales diarios. Christaller postuló primero que un sólo hombre emprendedor en los negocios desea producir un excedente de algún tipo de mercancía o servicio para vender a los vecinos, por ejemplo pan. Esto será posible sólo si la empresa propuesta puede "llegar a su punto de equilibrio", esto es, puede producir un volumen suficiente de ventas para por lo menos cubrir todos los costos. Esta pregunta crítica está determinada por el valor de dos parámetros.

El primer parámetro, el umbral de la demanda, es simplemente la población más pequeña (esto se traduce como el área más pequeña, puesto que los clientes potenciales están distribuidos de manera uniforme), a la que se debe prestar servicios con objeto de alcanzar el punto de equilibrio. El "umbral de la demanda" obviamente varía en gran medida con cada tipo de servicio (En el cuadro 4.2 se da un ejemplo acerca del "umbral de la demanda" de diversas actividades).

Aunque los clientes potenciales estén distribuidos uniformemente sobre el escenario, la demanda de un bien decae conforme aumenta la distancia al mercado. Esta distancia representa el segundo parámetro en el modelo de Christaller, el alcance físico de mercado de una mercancía o servicio. Este puede definirse como la distancia más grande (o costos de distancia), que el consumidor está dispuesto a viajar (o pagar), para comprar una mercancía o servicio específico a determinado precio de mercado. Diferentes mercancías y servicios obviamente tienen "alcances físicos" de mercado muy diferentes. Las personas no desean viajar más que una corta distancia para compras pequeñas que realizan frecuentemente, tales como el periódico o un litro de leche. Los artículos caros que se compran en raras ocasiones, tales como la educación universitaria o el servicio de un cirujano especializado, tienen alcances físicos de mercado muy amplios, que se extienden por miles de kms, y algunas veces cruzan las fronteras internacionales.

De acuerdo con el modelo del Lugar Central de Christaller, si la producción de un bien empieza en un punto al azar dentro del área de demanda, entonces se puede deducir un sistema espacial compuesto de empresas de dicho bien similares. La ubicación de la primera empresa destruye la homogeneidad del área. La mano de obra se concentrará (al principio en forma muy pequeña) en el punto de producción, que ahora se convierte en un pequeño lugar central, que distribuye el bien a los clientes en un área de comercio circular (denominado por Christaller el área complementaria), así como a sus propios habitantes.

Puesto que una empresa no puede proveer a clientes más allá de su propio alcance físico de mercado, teóricamente surgirán nuevas empresas para dar servicio a la demanda no cubierta en toda el área. Bajo la consideración del modelo, los valores de la demanda inicial, el alcance físico de mercado, el precio del mercado, y las tasas de transportación son las mismas para todas las nuevas empresas. Los nuevos establecimientos se ubicarán de tal manera que eviten las áreas de mercado de establecimientos previos.

(a) Áreas de mercado no tangenciales para una mercancía o servicio único. Las áreas más obscuras son espacios no cubiertos por ningún mercado. (b) Concentración de las áreas de mercado en posiciones tangenciales. (c) Una mayor concentración reduce cada área de mercado circular a forma hexagonal. (d) Escenario ideal resultante que consiste en áreas de mercados hexagonales regulares e iguales, lo suficientemente grandes para contener la demanda inicial.

Debido a que la ubicación de cada nueva empresa está restringida por la localización de todo lo que estaba anteriormente en el área, surge una competencia creciente para las áreas del mercado cubiertas. Conforme pasa el tiempo, y al llegar y marcharse los empresarios, nuevos productores continuarán "compitiendo" uno contra otro por el espacio y las empresas se agruparan debido a la influencia combinada de dos factores: (1)el deseo de los empresarios de dar servicio a áreas de mercado no cubiertas, y (2) la necesidad de cada productor para mantener un área de mercado suficientemente grande para cubrir la demanda inicial. Si no se cubre la demanda inicial, el productor queda eliminado del campo competitivo. Este proceso dinámico ideal continúa hasta que finalmente se alcanza el equilibrio espacial (Figura 4.13). En este estado de equilibrio las fuerzas en oposición son iguales. Ninguna área potencial del mercado queda descubierta y todas las áreas de mercado para las empresas se han convertido en hexágonos regulares con áreas iguales lo suficientemente grandes para satisfacer la demanda inicial. Esta es la forma más eficiente en que se puede "llenar" el área económica. Las distancias al mercado (o costos) se minimizan, y se provee a todos los clientes con el bien a los precios más bajos.

La noción de un escenario económico que contiene asentamientos humanos incipientes en los cuales se produce el bien y éste se distribuye en áreas de mercado hexagonales circundantes podría parecer fantasioso. Sin embargo, el esquema hipotético generado por el modelo del Lugar Central de función única proporciona un punto inicial para un sistema mucho más complejo de función múltiple.

Una segunda clave en la comprensión del desarrollo de un sistema espacial de función múltiple es el de las mercancías y servicios de alto orden y de bajo orden. Otro concepto relativo proporcionado por Christaller es el de la estructura jerárquica. Puesto que la demanda inicial y el alcance físico de mercado varía enormemente para mercancías y servicios de diferentes lugares centrales, obviamente es imposible que todas las funciones del lugar central puedan ser transportadas a todas las comunidades. Los servicios y mercancías que tienen demandas iniciales grandes, requieren grandes áreas de mercado para un sólo establecimiento. Estas se denominan funciones de alto orden, y sólo están localizadas en los lugares centrales más grandes. Un ejemplo está dado por una bolsa de valores; los centros médicos o educativos altamente especializados.

Por otro lado, las funciones de bajo orden son aquellas que tienen una demanda inicial baja y por lo tanto pueden ser apoyadas por una área de mercado pequeña. Las funciones de bajo orden se encuentran en todos los lugares centrales: son algunos ejemplos de ellos las oficinas de correo, las estaciones de gasolina y las tiendas de abarrotes. Entre estos dos extremos, todas las otras funciones del lugar central se pueden ordenar aproximadamente de acuerdo al tamaño del área del mercado a la que proporcionan servicio.

Un sistema de función múltiple (en este caso una función doble) se puede generar ahora superponiendo una segunda función (de orden más alto) en el sistema espacial de las empresas ya ubicadas, por ejemplo, tortillerías. Supóngase que la segunda función consiste en gasolineras. Los viajes para las gasolineras serán menos frecuentes que los viajes para la obtención de tortillas, y el número mínimo de clientes potenciales para las gasolineras sería mayor.

Por lo tanto, la demanda inicial y el alcance físico de mercado serían mayores para las gasolineras que para las tortillerías. Aquí se supondrá convenientemente, siguiendo el modelo de Christaller, que una gasolinera tiene un área de mercado tres veces mayor que la de una tortillería y que esto satisface la demanda inicial para la función de abastecimiento de gasolina. El primer establecimiento de gasolina se ubicará al azar en uno de los lugares centrales proveedores de tortillas ya existentes, y se establecerá el patrón espacial para todo el resto. La proporción de tres a uno para las dos áreas de mercado, llamado por Christaller el sistema K = 3, genera un sistema jerárquico de dos funciones que se muestra en la figura 4.14. La expresión "jerárquica" quiere decir aquí que los establecimientos de orden más alto, gasolineras, se superponen geométricamente y funcionalmente sobre el sistema espacial de las tortillerías de orden más bajo.

FIGURA 4.14. ARREGLOS HEXAGONALES BASADOS EN EL PRINCIPIO DE COMERCIALIZACIÓN

Las gasolineras espaciadas de manera uniforme quedan localizadas finalmente en una tercera parte de los lugares centrales productores de tortillas. Los lugares centrales que contienen ambas funciones pueden ahora denominarse como lugares centrales de orden más alto, y tienen poblaciones mayores que los lugares centrales de orden más bajo.

Cada lugar central de orden más alto da servicio al área de mercado para una gasolinera (el hexágono más grande) que contiene el equivalente a tres áreas de mercado de orden más bajo. Se pueden agregar más y más funciones de lugar central a esta estructura geométrica estableciendo el área del mercado en cada caso como un múltiplo de tres del área de mercado de orden más bajo. Christaller se refirió a esto como el "principio de comercialización".

Como en otros modelos, el sistema K=3 optimiza una función (el mercado más eficiente de mercancías y servicios de lugar central para un número más pequeño de lugares centrales) pero dejando sin optimizar otras. Christaller reconoció que una red de transportes en el sistema K=3, que directamente ligaba los lugares centrales más grandes mediante rutas en línea recta, no pasaría a través de muchos lugares centrales más pequeños. Con objeto de proporcionar un sistema alterno, Christaller arregló su diseño original en tal forma que otros lugares centrales de orden más bajo cayeran en las rutas que conectaban los más grandes.

Sin embargo, este cambio hace que las áreas de mercado de orden más alto sean más grandes que aquellas inmediatamente debajo por un factor de cuatro en lugar de tres. Christaller denominó esta versión de su modelo el sistema K = 4, y la lógica de optimización en que se basa se denomina como el "principio de la transportación". El sistema K=4 proporciona las bases para una red de transporte más eficiente (Figura 4.15).

Tanto el "principio de mercado" como el "principio de transportación" están basados en consideraciones de costo mínimo. Sin embargo, Christaller se dio cuenta que los factores políticos o administrativos pueden también influenciar los patrones de asentamientos humanos y los sistemas urbanos.

Esto condujo a la concepción de un tercer principio, el "principio administrativo". Esta versión de su modelo está basada en el concepto de que, desde un punto de vista administrativo, los lugares centrales y sus regiones complementarias (áreas de mercado) no deberían estar divididos, sino que idealmente deberían permanecer intactos dentro de las unidades políticas. En este caso, el área del centro de más alto orden contiene las áreas de siete centros de orden más bajo. Por esta razón, Christaller denominó a este sistema, el sistema K = 7.

Lo que en términos prácticos se deduce de está teoría es que los centros de población (para propósitos generales consideradas las áreas de mercado), se ordenarán de acuerdo a una jerarquía que va a depender del número de funciones (o actividades) que realizan los mismos.

De esta manera el área de mercado de mayor jerarquía (población) realizará m funciones. La siguiente en importancia m-1, y así sucesivamente, hasta la población de jerarquía n, la cual realiza m-n funciones. De una manera esquemática, lo anterior puede representarse de la siguiente manera:

Se acepta entonces que la función a solamente, es ejercida por la población de rango 1 y es suficiente para cubrir todas las demás áreas de mercado 2, este es suficiente para cubrir las áreas de mercado de poblaciones de rango 3 con la función b, y así sucesivamente (cuadro 4.3)

Un concepto práctico derivado del tema de la "jerarquía" lo es el de centralidad, entendiendo por ésta el excedente de infraestructura, servicios, y su aprovechamiento en beneficio de la población que se encuentra bajo el área de influencia de una localidad, la cual determina su jerarquía y operatividad ante el conjunto de localidades que se interrelacionan con la misma (ITO-CONAPO 1988).

Existen diversos métodos para medir la centralidad. Un método sencillo es el método de los teléfonos. Consiste en medir el número de teléfonos que posee cada asentamiento en base a la siguiente fórmula (Avila, 1993: 54-80):

Cc = Tc - Pc (Tr/Pr) ----(4.4)

Donde Cc es el índice de centralidad de un lugar central c, Tc es el número de teléfonos de ese lugar central, Pc su población, Tr el número de teléfonos de la región en que está situado el lugar central, y Pr la población de esa región. (Tr/Pr) indica el número de teléfonos por habitante en la región considerada.

Ejemplo: Si una región posee 1 000 000 habitantes (Pr) y 100 000 teléfonos (Tr); y dentro de ella existen dos ciudades, una con 50 000 habitantes (Pc1) y 6 000 teléfonos (Tc1); y otra con 25 000 habitantes (Pc2) y 3 000 teléfonos (Tc2).

Para el caso de la ciudad 1:

Cc1 = 6 000 - 50 000( 100 000/1 000 000)= 1 000

Para el caso de la ciudad 2:

Cc2 = 3 000 - 25 000( 100 000/1 000 000)= 500

lo cual significa que la ciudad 1 posee mayor centralidad.

El inconveniente de este método es su medición indirecta, pues se basa en la estimación de un indicador como lo es el número de teléfonos.

Tratando de superar los problemas anteriores, se han diseñado otros métodos. El método del catálogo de los establecimientos centrales es uno de ellos.

Este método consiste en elaborar una relación de equipamiento y establecimientos especialmente representativos de los distintos grados de jerarquía de los lugares centrales. Se distinguen cinco tipos de lugares centrales (desde el grado 5, el más alto, hasta el grado 1, el más bajo), cada uno de los cuales se caracteriza por poseer determinados establecimientos (Ver Anexo 2 y Anexo 3 del Capítulo 2).

Estos establecimientos pertenecen a la siguiente clasificación:

a) administración; b) educación, cultura y religión; c) sanidad; d) transportes y comunicaciones; d) agricultura; e) artesanías y abastecimiento de energía; f) comercio; g) agencias y servicios de hospedaje; h) bancos y cajas de ahorro.

Un lugar central de grado 5 debe poseer la mayor cantidad de equipamiento y establecimientos de la clasificación.

Otro método lo constituye el índice de centralidad de Davies, cuyo proceso se describe en la descripción matemática siguiente:

1) Se calcula el coeficiente de localización

Li = 100/Ti ----(4.5)

donde Li es el coeficiente de localización de la función i considerada, y Ti es el total de establecimientos de esa función dentro de la región.

2) Se calcula la centralidad de cada establecimiento en esa función, es decir:

li = ni*Li ---(4.6)

donde li representa la centralidad del establecimiento, Li coeficiente de localización de la función i, y ni el número de establecimientos de la función i que posee la localidad.

3) Finalmente, se calcula el índice de centralidad basándose en la siguiente indicación:

C = Sum (li) ---(4.7)

Ejemplo:

Una región posee dos localidades importantes, cuyas características son las siguientes:

FUNCIONES REGIÓN LOCALIDAD 1 LOCALIDAD 2

Panaderías 180 5 2

Comestibles 220 5 2

Carnicerías 130 5 1

Peluquerías 60 5 1

Con dicha información se obtienen los siguientes resultados

De esta manera, el índice de centralidad C para cada localidad será:

Localidad 1: 2.75 + 2.25 + 3.80 + 8.30 = 17.10

Localidad 2: 1.1 + 0.90 + 0.76 + 1.66 = 4.42

Estos datos destacan la importancia de la localidad 1 en la región.

Dado que en la realidad es muy difícil encontrar áreas de mercado uniformemente distribuidas, se han intentado formular modelos de estructuración del espacio analizando empíricamente las situaciones de la realidad.

Para dar una explicación general de la ordenación de los lugares centrales, así como de su jerarquización, y para cuantificar las relaciones que guardan entre ellas, se usan entre otros, indicadores como la "regla rango-tamaño" o el "índice de Clark-Evans". La primera cuantifica la distribución por tamaños. Propone que el tamaño PR de una ciudad de rango R (ordenadas de mayor a menor) de un sistema de ciudades, cuya urbe mayor es de tamaño P1, se halla dividiendo P1 por el rango R, es decir,

PR = P1 / Rq --- (4.6)

La regularidad rango-tamaño se cumple para sistemas de ciudades en naciones consideradas desarrolladas y con un alto nivel de urbanización; en naciones grandes en superficies y en naciones que además de ser grandes tienen antigua tradición urbana. La regularidad rango-tamaño no se cumple en sistemas de ciudades desequilibrados, y se caracteriza, bien porque la ciudad mayor es mucho más grande que las siguientes, o porque un estrato de ciudades pequeñas es dominado por una o varias ciudades grandes, las ciudades medianas casi no existen o existen muy pocas. Por su parte el índice de Clark-Evans cuantifica la distribución espacial, y se determina por la siguiente fórmula

Rn = Do / (0.5(A/N)) Sa--- (4.6a)

donde Do. = la distancia promedio entre las ciudades de un territorio de superficie A en el que hay N ciudades; A= es la superficie de un territorio con N ciudades; N = número de ciudades contenidas en un territorio de superficie A. Este índice compara una distribución de ciudades en el espacio (medida por la distancia media entre ellas), con la distancia que se tendría si estuvieran distribuidas de modo aleatorio. Valores cercanos a cero indican máxima concentración; valores cercanos a 2.15 indican distribución regular tipo Christaller hexagonal; y valores cercanos a uno indican distribución espacial aleatoria (Racionero 1978), lo cual se podría tomar como referencia para deducir una "distribución caótica" de la población en el espacio.

Las anteriores formulaciones se utilizan en algunos análisis como medio de interpretación de la distribución de la población en los diversos centros urbanos. No necesariamente se ajustan a todas las situaciones concretas.

4.2.3 LA TEORÍA DE LOS POLOS DE DESARROLLO

La teoría del crecimiento equilibrado hace hincapié en la necesidad de que diferentes sectores de una economía en desarrollo crezcan al mismo tiempo para evitar dificultades de oferta, de esta manera se pide que la industria no debe adelantarse demasiado a la agricultura, asimismo para apoyar y estimular el crecimiento debe de disponerse de suficiente capital social (vías de comunicación, transportes, abastecimiento de agua y energía eléctrica, etc.).

La demanda impone el requisito del crecimiento equilibrado, así si una sola industria es creada, su producción no podrá ser consumida totalmente, gran parte de es consumida por el propietario y los empleados, pero la mayor parte no podrá ser consumida por el resto de la población, ya que ésta se encuentra entrampada en el equilibrio del subdesarrollo, donde apenas se tiene lo suficiente para cubrir sus necesidades, por lo tanto la única manera de salvar este escollo es la creación al mismo tiempo de un gran número de industrias, que puedan ser clientes unas de otras.

Las críticas que se hacen a este punto de vista son las siguientes (Hirschman, 1975:58-69):

1. La teoría del crecimiento equilibrado no es una teoría del desarrollo ya que no visualiza el rompimiento del subdesarrollo, en el sentido de que desarrollo implica el cambio de una economía en otra más avanzada.

1. La conclusión a la que llega la teoría del crecimiento equilibrado, de que debe imponerse una economía industrial completamente nueva, crea un patrón dualista de desarrollo, y este desde el punto de vista económico y social es considerado un fracaso.

2. Uno de los aspectos más curiosos de la teoría es la forma en la que combina una actitud derrotista sobre las actitudes de los países subdesarrollados, con las expectativas irreales de sus capacidades creadoras.

3. Como maneja la idea de una economía tradicional cerrada le es imposible visualizar la penetración gradual de la industria.

4. No toma en cuenta que la introducción de bienes y servicios se considera atractiva como para cambiar hábitos de consumo y trabajo.

5. La aplicación de la teoría del crecimiento equilibrado requiere de la existencia de grandes montos de capacidades creadoras y grandes recursos financieros, y dado que su existencia es muy limitada en las economías atrasadas, generalmente las bases de su aplicación son muy endebles.

6. La teoría aplica al crecimiento de los países subdesarrollados, una terapia que originalmente se ideó para una situación de desocupación.

7. Generalmente se invoca a esta teoría para justificar la presencia y coordinación del gobierno en la economía.

Según la teoría para garantizar el éxito en la implantación de este tipo de políticas, el Estado debe garantizar la simultaneidad de las inversiones.

Lo anterior supone que los inversionistas privados invertirán mucho menos de lo socialmente aceptable, debido a que, por una parte, los atomísticos productores no pueden apropiarse de las economías externas que surjan en su actividad, y por otro lado a que no prevén con el tiempo recibir economías externas con otras empresas, para interiorizarlas a la suya. Esto ocasiona que la producción deba integrarse y planificarse centralmente, pues sólo así se podrán interiorizar las economías externas. La teoría sin embargo se olvida de que las habilidades disponibles para el desarrollo de un país imponen un cierto tope al número de proyectos a emprender.

En resumen, la teoría del crecimiento equilibrado sostiene la idea de que el desarrollo debe presentarse de manera simultánea en muchas actividades para proporcionar el elemento de ayuda mutua que por si sólo hará posible desarrollar el mercado de los bienes recientemente producidos, resulta por lo tanto un ejercicio de estática comparada retrospectiva.

Finalmente, la crítica anterior favorece el paso del punto de vista opuesto, es decir, el correspondiente al desarrollo desequilibrado, que constituye la base de los denominados "polos de desarrollo".

La teoría de los polos de crecimiento o polos de desarrollo fue derivada inductivamente por Perroux (1955) a partir de la observación del proceso real del desarrollo económico. Basándose en la observación de que el desarrollo no se presenta simultáneamente en todas partes y al mismo tiempo, pues surge en puntos o polos de desarrollo con intensidad variables; se difunde por diversos canales y tiene diversos efectos finales para la economía en su conjunto.

Perroux llegó a concebir el desarrollo como un proceso esencialmente polarizado en el sentido de que las fuerzas inherentes al proceso de desarrollo contribuyen a aglomerar las actividades y el crecimiento económico, y a provocar desequilibrios entre las industrias y las regiones geográficas.

Todos los conceptos relacionados con la aplicación de dicha teoría se refieren claramente a aspectos territoriales o geográficos del desarrollo, y subrayan la concentración como tendencia del desarrollo económico en algunas regiones o centros como inherente a las fuerzas económicas. Se busca dar base científica a la planificación regional, por ello la teoría de los polos pretende ser una teoría global del desarrollo que integra todos los aspectos del desarrollo relacionados entre sí en su medio geográfico. El problema consiste comprobar si en la realidad esta teoría es capaz de suministrar esta base y este marco teórico para la planificación regional integral.

El hecho de tratar de hablar de polos de desarrollo implica involucrarse en diferentes concepciones de lo que esto significa, sin embargo, es importante considerar el patrón de industrialización aplicada a las economías en vías de desarrollo, que intenta crear países de nueva industrialización. Así tenemos que el avance del proceso de industrialización que tuvo lugar recientemente en los mayores países latinoamericanos, fue encabezado por los sectores productores de bienes de consumo duradero.

El proceso de crecimiento industrial de las economías atrasadas se verifica a través de espasmos de expansión de la capacidad instalada, bloqueados por problemas recurrentes de realización dinámica -la famosa cuestión de los mercados- y el estrangulamiento de la capacidad para importar. Así que en las primeras etapas de la industrialización, la dispersión de la productividad en las diversas ramas industriales tiende a ser mayor que la de los salarios Pero las condiciones pueden cambiar, a medida que se homogeneizan las productividades intersectoriales, por un proceso más acelerado de industrialización, o contrariamente se segmentan, en forma jerárquica los mercados internos de trabajo. Al mismo tiempo se crean condiciones de organización de un mercado general de trabajo, el cual deja de depender de un excedente de población oriunda del sector agrario, este mercado general de trabajo aparece como externo a la industria, pero no es independiente de la dinámica de la industrialización, que recrea ella misma las condiciones de oferta excedente de mano de obra, a través de la modernización periódica de las estructuras industriales más atrasadas y del movimiento cíclico del proceso de acumulación. En este caso, los polos de desarrollo representan un despliegue importante para el desarrollo, pero por otra parte implican serias consecuencias que definitivamente afectan en muchos aspectos a los ciudadanos que viven en el entorno del polo de desarrollo.

Es difícil precisar el concepto de polos de desarrollo, porque existen diversas interpretaciones de lo que esto significa, la dificultad estriba no sólo en el hecho de estructurar un concepto, sino porque se reúnen para formarlo diversos conceptos, aunados a diversas disciplinas. Pero todos estos conceptos, teorías e ideas tienen como común denominador el hecho de:

• a).- referirse a los problemas, procesos de desarrollo a largo plazo.

• b).- preocuparse de las aglomeraciones geográficas.

• c).- preocuparse de los desequilibrios industriales.

En algunos casos, los "polos de desarrollo" se han considerado similares a la industria estratégica, la industria básica, conjunto industrial; de ahí que los polos de desarrollo son formas de industrialización regional. Otros afirman que los polos de desarrollo son los establecimientos industriales que ejercen un efecto benéfico sobre la zona en que está ubicado.

En su origen, el concepto de polo de desarrollo pretende describir un campo de fuerzas, polos o focos desde donde emanan fuerzas centrífugas y hacia las cuales emergen fuerzas centrípetas. Perroux introdujo el concepto de "polo de crecimiento" como instrumento para explorar el proceso mediante el cual las actividades económica (es decir la empresa y la industria) aparecen, crecen y por regla general se estancan y a veces desaparecen. Por eso se piensa que el proceso de desarrollo económico es esencialmente desequilibrado. Perroux ideó su teoría sobre los polos de desarrollo cuando buscaba una explicación del crecimiento equilibrado de Cassel, y se basó en gran medida en las teorías de Schumpeter sobre la función de las innovaciones y la gran empresa. Perroux piensa que las innovaciones empresariales constituyen un factor determinante del progreso económico. De ahí que Perroux conciba la idea de empresas dinámicas e industrias de vanguardia, cuyas características son las siguientes:

a). Son relativamente grandes.

b). Tienen gran capacidad para innovar.

c). Pertenecen a un sector que crece con rapidez.

d). Funcionan a un nivel técnicamente avanzado.

e). Ejercen mucha influencia en el medio ambiente a través de las relaciones interindustriales.

Surge entonces la teoría de la interdependencia interindustrial que abraza los siguientes aspectos: dominio Industrial, efectos de eslabonamiento hacia atrás, eslabonamiento hacia adelante, complejos industriales. Comparando la industria tradicional con la industria de los polos pueden notarse las divergencias señaladas en el Cuadro 4.4.

Tales divergencias conducen a ubicar la industria tradicional dentro de las teorías del equilibrio y a la industria de los polos como parte de las teorías de los desequilibrios. Este último tipo de "industria" tiene grandes posibilidades de aplicación, especialmente como medios para poner en práctica sistemas regionales de desarrollo industrial. A partir de la década de los noventas éstos se identificaron como “encadenamientos productivos”, y los mismos se definen como un conjunto de unidades industriales vinculadas entre sí desde el punto de vista económico y tecnológico. La existencia de estos “encadenamientos” ayuda a identificar el grado en que una economía o sector puede estar globalizado, pues éstos suponen la de diferenciación de productos o la presencia de actividades productivas especificas de una cadena mercantil global.

Cuadro 4.4 Comparación de la industria tradicional y la de los polos

TIPO REQUERIMIENTOS IMPACTO EFECTO

ATRÁS EFECTO

ADELANTE EFECTO

HORIZONTAL EFECTO

VERTICAL

TRADICIONAL Pequeña inversión

Apoyo público

Iniciativa privada Aritmético:

I= nI

=I+2I+...+nI Involucra algunas empresas Involucra algunas empresas Involucra parte de una localidad

POLOS Gran inversión; Infraestructura; Apoyo público; Iniciativa privada; Innovación; Difusión Exponencial:

I= In

=I+I2+...+

+In Involucra varias empresas Involucra varias empresas Involucra varias regiones (o al menos un área de influencia) Involucra varias industrias

Antes de los setenta la organización industrial y el desarrollo regional estaban basados en la gran empresa con sistemas de producción en masa fordista, rígidamente formadas. A partir de los setenta, el impacto de la recesión internacional coincidió con el florecimiento de regiones donde los sistemas productivos se conformaban principalmente por empresas pequeñas y medianas, especializadas en segmentos del proceso productivo, con sistemas de producción basados en pequeños lotes de artículos altamente diferenciados, y que florecían en diversas regiones, generando encadenamientos con las empresas y con la sociedad donde se encontraban (Morales 1998: 3). Las principales configuraciones territoriales de empresas que se identifican son tres: las “aglomeraciones industriales”, los “clusters” y los “distritos industriales”.

Las configuraciones territoriales pueden formar parte de las cadenas productivas globales implicando la articulación global-local de los procesos productivos, y las mismas son las representaciones territoriales de las perspectivas teóricas de las cadenas mercantiles globales y de la ventaja competitiva. Las “aglomeraciones industriales” representan la fase inicial de los procesos de industrialización de una región; los “clusters” representan un estadio más avanzado de territorialización, en el cual las redes se generan entre las empresas líderes con los proveedores de bienes y servicios, así como las diferentes instituciones de apoyo a un sector (Porter 1991). Por último, la fase más compleja del proceso de industrialización son los “distritos industriales”, en éste modelo no sólo son importantes las redes de empresas en toda la cadena productiva, sino también juegan un papel determinante las redes sociales, las tradiciones y la cultura local, es decir, la integración del tejido social en el tejido económico (Chavarría 2000: 17).

Regresando a la teoría original, todo indica que a Perroux le interesaba la aparición, crecimiento y estancamiento de las empresas industriales, pero la "teoría de los polos de desarrollo" ha llegado a aplicarse principalmente al desarrollo del espacio geográfico. Al hacer operativa dicha teoría se concede prioridad a la localización de las actividades productivas en una nueva ciudad o región basándose en la creación de las "economías de escala" ("economías de aglomeración"), así como a la localización de determinado tipo de industrias "motrices" que pueden favorecer todo un desarrollo económico ulterior.

Por eso la teoría posterior a Perroux concedió relevancia a las innovaciones o adaptaciones técnicas, a la función de los empresarios privados (el poder empresarial), así como a la iniciativa de los poderes públicos (el poder gubernamental), como agentes fundamentales en el cambio y desarrollo económico promovido a nivel territorial. Se considera que el papel del sector público no se reduce a producir las condiciones materiales para la localización industrial, su estímulo puede aplicarse en forma de subsidios en el caso de duda o lentitud por parte de los dirigentes privados de las "empresas motrices". Por eso también se considera que en la creación de un "polo" es necesaria la existencia de empresarios decididos a invertir, a transformar con sus decisiones las tendencias del desarrollo regional.

En resumen, el "polo de desarrollo", teóricamente es resultado de la conjunción de a) la creación de una industria motriz; b) la intervención pública en la creación de la infraestructura y servicios; c) la presencia de una iniciativa empresarial decidida a invertir y a innovar; y d) la creación de efectos de difusión de los beneficios del polo, pues sin éstos últimos lo que tendería a crearse sería un "enclave de desarrollo", es decir, se crearía una "ciudad", "asentamiento humano" o "industria motriz" incluida en otra de mayor extensión y de características distintas.

Cabe señalar que en caso de no suceder los efectos y condiciones cuando en el espacio se intenta la creación de “polos”, es decir, cuando se crean industrias o ciudades que no logran generar los efectos esperados en el resto de la región, se denomina enclaves a estos “polos fallidos”. Los enclaves son las ciudades o concentraciones espaciales con mejores ingresos, mejor infraestructura mejores servicios, etcétera, que no ejercen ningún o casi ningún efecto en el área circundante, la cual sigue siendo pobre, carece de industria o servicios, posee ingresos son bajos, etcétera.

Las teorías sobre la incidencia geográfica del desarrollo se pueden encontrar en los estudios de Hirschman , Myrdal y Pottier . Los dos primeros autores tratan de vislumbrar las formas en la que se propagan los impulsos del desarrollo. En este sentido, tanto la teoría de Hirschman como la de Myrdal coinciden en la definición de las razones básicas por las cuales el desarrollo tiende a ocurrir en un conjunto limitado de regiones urbanizadas y concentrarse en ellas y en la exposición de la naturaleza de los mecanismos mediante los cuales se propagan los impulsos del desarrollo al resto del país. Sin embargo, estas teorías no son de carácter geográfico, pues poco dicen de la ubicación geográfica de los centros de crecimiento y la manifestación geográfica de los impulsos del desarrollo propagados desde los centros.

Pottier, por su lado, argumenta que el desarrollo tiende a propagarse a lo largo de las principales rutas de transporte que unen los centros más importantes y que se manifiestan en trayectorias geográficas lineales. Según Pottier, cuando se intensifica el comercio interregional aumenta el tráfico a lo largo de una ruta de transporte aprovechando las economías de escala que contribuyen a rebajar los costos unitarios de transporte, esta disminución en los costos de transporte estimulan el cambio y generará más aumento en el tráfico, lo que implicaría mejorar progresivamente la infraestructura y medios de transporte mediante inversiones de capital y la introducción de nuevas técnicas. De esta manera se iniciaría un proceso acumulativo que tendería a concentrar la demanda y los servicios de transporte a lo largo de las rutas o ejes originales, esto atraería a la industria, el comercio y la población que a su vez crearían factores de fácil acceso y mercados de productos que podrían atraer más industrias. Estos fenómenos inducirían a impulsos de cambio social y contribuirían a que las regiones fueran más receptivas al desarrollo y al crecimiento.

Otro factor importante explicativo de los efectos propagadores de los polos lo constituye la difusión de las innovaciones (Hermansen 1973). En este aspecto la teoría pretende explicar e incluso predecir el proceso de difusión geográfica de cualquier tipo , es decir, de tipo técnico, cultural y social en cualquier sociedad cuya población se halle dispersa en el espacio geográfico. Según esto, las difusiones de las innovaciones ocurre dentro de sistemas sociales compuesto por un espacio social abstracto y un espacio geográfico. La base de las teorías sociológica y geográfica, estableciendo lineamientos esencialmente sociales de la difusión, toma como unidad básica de la red de comunicación social al campo privado de comunicación, el cual se clasifica según el número de grupos más reducidos de "campos de comunicación medios". Sugiere que los campos privados de comunicación y el conjunto de campos de comunicación medios pueden organizarse en forma jerárquica (plano local, regional, nacional, etc.). Así, los que pertenecen a campos de mayor alcance, y que tienen vinculaciones con personas con campos de menor alcance, constituyen los canales a través de los cuales se difunde la información de un nivel a otro.

La difusión de las innovaciones se realiza a través de la jerarquía urbana, de tal manera que las ciudades de vanguardia de un país deben impulsar primero a todas las ciudades que le siguen en orden jerárquico.

4.2.4 LOS SISTEMAS DE CIUDADES Y LAS REDES REGIONALES EN LA PLANIFICACIÓN REGIONAL

La teoría de los polos de desarrollo fue formulada en un nivel de abstracción que se presta fácilmente a generalizaciones, en tal sentido las teorías y conceptos de polos y conceptos de desarrollo constituyen elementos útiles para crear políticas que la distribución del bienestar y la asignación de recursos. En los países en desarrollo no se examina el problema de la desigualdad regional en referencia al bienestar, sino que se ha estudiado el problema de la distribución geográfica desde el punto de vista de la generación de impulsos de desarrollo y efectos de difusión que permiten que las repercusiones de los proyectos de desarrollo tengan un alcance mayor que en las áreas en donde se localizan.

Los conceptos y técnicas se utilizan para el análisis y formulación de políticas regionales y ampliar sus alcances para incluir el desarrollo en su sentido global, más que en el crecimiento económico. Entre las cuestiones de política que la teoría de los polos de desarrollo ha pretendido resolver se encuentran: donde deben ubicarse los proyectos de desarrollo; cual es el conjunto de proyectos que constituiría una combinación favorable de industrias tanto desde el punto de vista de la eficiencia económica como el de la generación de impulsos de crecimiento; como debe establecerse el sistema de regiones y centros administrativos; como debe organizarse la división funcional del trabajo en el sistema administrativo, el sector de servicio público y el sector de servicios en su totalidad , y adaptarse a los cambios provocados por el desarrollo.

Además la teoría ha pretendido ser una herramienta útil para formular políticas integradas de desarrollo de los asentamientos rurales, de los sistemas urbanos, y para establecer las redes de transporte y comunicaciones.

Una política de índole a largo plazo de intervención deliberada de las fuerzas espontáneas del desarrollo, con fines de crear polos de desarrollo en el espacio organizacional e industrial a la vez que en el espacio geográfico, puede tener por objetivo resolver algunos problemas de ajuste estructural correspondiente a áreas con problemas específicos en esos espacios, la política en este caso puede incluir la creación de polos compensatorios y/o la generación de polos de desarrollo mediante la creación de polos capaces de inducir el desarrollo ulterior a través de cadenas de desequilibrios, para lo cual la atención de las políticas se concentra en la creación de polos básicos y su relación con el medio que los rodea.

La elaboración abstracta de la teoría permite plantear políticas en relación a los espacios organizacional, industrial y geográfico, inclusive puede haber intercambio de las políticas relativas a los diferentes espacios. Sin embargo, la teoría ha sido mejor acogida en relación con el espacio geográfico. En este sentido, las políticas puede definirse como la orientación deliberada del desarrollo económico mediante la creación y el control de los polos de desarrollo. En un sentido más amplio la política de polos de desarrollo en el espacio geográfico tiene por objeto controlar el sistema de centros urbanos en evolución.

En suma, podemos decir que las políticas de los polos de desarrollo tienen por objeto ya sea la conglomeración geográfica de la actividad económica sin considerar la composición organizacional e industrial del polo geográfico, o bien crear polos de crecimiento geográfico a través del establecimiento de polos industriales a la vez que organizacionales. Por esta razón existen nuevas alternativas de localización. Así, alternativas a la teoría de localización equilibrada (Von Thunen, Weber, Losch y Christaller), así como a la teoría de la localización desequilibrada de polos la constituye la teoría del sistema de ciudades y de las redes (Bourne 1975; Messner 1996).

El primer concepto analiza el conjunto de asentamientos que, bajo la supremacía de uno o de varios centros, y dentro de un marco espacial determinado, mantienen relaciones estrechas y complementarias de índole demográfica, política, social, económica y cultural. Para los países en vía de desarrollo que desean superar los problemas que hereda la "polarización", o que difícilmente se ubican en un "equilibrio" permanente, la creación de un "sistema de ciudades" constituye una alternativa más viable para su desarrollo. Se trata de integrar en redes regionales las ciudades, o de manera particular, sus actividades.

Por su parte, la teoría de redes parte del supuesto que en el mundo actual esta vigente la "competitividad sistémica", la cual requiere tanto de la localización in situ a la vez que una política regional que trascienda las fronteras de las economías nacionales. Las nuevas políticas de localización son diferentes a los planteamientos de la política industrial tradicional, de la planeación industrial y de la política de inversiones, porque el potencial de acción, el know how necesario para formular políticas a largo plazo y Las capacidades de implementación, están distribuidos entre múltiples entidades estatales, privadas e intermediarias (empresas, asociaciones, ciencia, instituciones intermediarias estatales y privadas, sindicatos, etcétera).

Para crear ventajas competitivas dinámicas se necesitan políticas selectivas y específicas que rebasan el ámbito regional e incluso nacional, junto con las condiciones que promueven la innovación (la instrucción básica y los estímulos fiscales de la investigación y el desarrollo). El mejoramiento del espacio regional y nacional debe ser complementado con políticas de agrupamientos regionales y locales. Se ha demostrado que el proceso de agrupamiento transcurre de manera más dinámica en espacios delimitados regionalmente. El cambio del paradigma productivo – que partiendo de la producción masiva estandarizada se ha orientado a la producción flexible – y el carácter interactivo de la innovación, han aumentado claramente la importancia de las localizaciones industriales y de los espacios aglomerados regionales para la competitividad de las empresas.

Los numerosos actores involucrados intentan ponerse de acuerdo sobre las posibilidades futuras de desarrollo de su región, intentan identificar cuellos de botella en el proceso de modernización para reducirlos. De esa manera se crean orientaciones sobre las decisiones políticas y empresariales. En las regiones van surgiendo redes complejas, en las que se interrelacionan organizaciones empresariales, sindicatos, asociaciones, administraciones locales, institutos tecnológicos y universidades. Las redes se introducen entre el estado y el mercado (mesonivel) y elaboran propuestas –o para expresarlo pragmáticamente, escenarios- para el desarrollo regional, preparan decisiones estratégicas fundamentales y hacen posible una conducción política no estatal de los programas de reestructuración económica. Al mismo tiempo permiten conformar una localización industrial activa y anticipativa, en el ámbito regional y nacional. También permite la búsqueda de áreas económicas con futuro en ramas industriales con alto potencial de valor agregado y el desarrollo de una política estructural anticipativa.

La teoría de redes es una teoría que supone la creación de super o de megasistemas regionales, en tanto que la teoría de del sistema de ciudades, pretende crear sistemas de lugares centrales al interior de una región. Pero su diferencia es tanto de magnitud como cualitativa, pues en este último aspecto, el elemento clave del sistema de ciudades lo son los lugares centrales (ciudades) como un todo, en tanto que en las redes el elemento central pueden ser las actividades por sí mismas, o también las ciudades.

I. GUÍA DE LECTURA

1. La metodología que se la estructura urbana está constituida por una serie de elementos físicos emplea en la investigación de las Ciencias Urbano-regionales se basa en el “método científico”. De manera particular, la actividad de las ciencias urbano-regionales se fundamenta en al menos cuatro principios metodológicos:

2. En la investigación de las Ciencias Urbano-regionales se emplean técnicas documentales y de campo. Descríbalas brevemente.

3. Los enfoques metodológicos para encarar la investigación urbano-regional son:

4) La "Teoría del Lugar Central" se refiere a

5) Christaller postuló primero que un sólo hombre emprendedor

6) ¿Cuáles son los parámetros que guían la prestación de los servicios espacialmente?

7) De acuerdo con el modelo del Lugar Central de Christaller, si la producción de un bien empieza en un punto al azar...

8. Una segunda clave en la comprensión del desarrollo de un sistema espacial de función múltiple es el de...

9. Tanto el "principio de mercado" como el "principio de transportación" están basados en consideraciones de...

10. En términos prácticos, de la teoría del lugar central se deduce que...

11. Un concepto práctico derivado del tema de la "jerarquía" lo es el de... ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de estudio?

12. Existen diversos métodos para medir la centralidad. Explíquelos y ejemplifíquelos.

13. Para dar una explicación general de la ordenación de los lugares centrales, así como de su jerarquización, y para cuantificar las relaciones que guardan entre ellas, se usan entre otros, indicadores como...

14. La teoría del crecimiento equilibrado hace hincapié en la necesidad de que...¿Cuáles son las críticas que se hacen a esta teoría?.

15. La teoría de los polos de crecimiento o polos de desarrollo fue derivada inductivamente por Perroux (1955) a partir de la observación del proceso real del desarrollo económico. Basándose en la observación de que...

16. Es difícil precisar el concepto de polos de desarrollo, porque...

17. En su origen, el concepto de polo de desarrollo pretende describir...

18. En resumen, el "polo de desarrollo", teóricamente es resultado de... ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de estudio?

19. ¿Qué es un “enclave”? ¿Puede proporcionar un ejemplo existente en su región de estudio?

20. Existen dos enfoques para analizar los problemas del desarrollo urbano-regional: ¿puede describirlos?

21. Describa el método empírico-descriptivo.

22. Las formas fundamentales de la estructura urbana son:....¿Puede describirlas y proporcionar un ejemplo de cada una de las formas descritas?.

23. Los elementos físicos de la estructura urbana son:....¿Puede describirlos y proporcionar un ejemplo de cada una de ellos?.

24. El manejo de la estructura interna de la ciudad para efectos de planificación puede realizarse a través de las propuestas de:

25. Proponga unos ejemplos para su ciudad o región de cómo manejar la información según las propuestas recientes de sectorización de las ciudades.

26. Describa el método analógico.

27. Describa brevemente la "ley de gravitación de Reilly", y proponga un ejemplo de aplicación para su región de estudio.

28. Describa el método estructural.

29. ¿Cuál es la aportación de una investigación descriptiva en la planificación urbano-regional?

30. ¿Cuál es la aportación de una investigación correlacional en la planificación urbano-regional?

31. ¿Cuál es la aportación de una investigación explicativa-propositiva en la planificación urbano-regional?

32. Realice una simulación de cómo desarrollará “su” investigación regional aplicando los tipos de investigación descriptiva, correlacional y explicativa-propositiva.

33. Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al capítulo.

II. EJERCICIO SOBRE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL

Determine lo siguiente:

1. Objetivo.

El tema a investigar será en relación a la planificación de su región o ciudad, pero simulando cómo desarrollaría “su” investigación aplicando los tipos de investigación descriptiva, correlacional y explicativa-propositiva..

2. Delimitación

Delimite el área y la temporalidad del estudio.

3. Problemática del desarrollo en la región de estudio.

Describa el comportamiento de los problemas de planificación que seleccionaría y como los realizaría según cada uno de los métodos propuestos.

4. Comparación de los resultados obtenidos.

5. Políticas Públicas requeridas para impulsar los resultados obtenidos en su región de estudio.

Defina las políticas públicas requeridas para impulsar la urbanización de su región de estudio.

III. EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR

Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la unidad que ahora culmina.

*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin de obtener la estructuración del contenido que se estudia.

Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con líneas, cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene como fin explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.

Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre esas ideas y la idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos en los que irás escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes ayudarte con flechas indicativas.

IV. ACTIVIDAD DE DISCUSIÓN Y SÍNTESIS

La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se rescata la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración de la información.

Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de acuerdo con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusión programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se deberá cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:

1. Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo. La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones, comparaciones, etc.).

2. Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas formuladas.

3. Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se dará a conocer al grupo.

4. Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las discusiones de los equipos.

**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su desempeño en el tratamiento de los temas abordados.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios