BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL

Andrés E. Miguel Velasco, Pedro Maldonado Cruz y Julio Cesar Torres Valdez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (283 páginas, 2.13 Mb) pulsando aquí

CAPÍTULO IX

PROSPECTIVA DEL PLAN

9.1 DEFINICIÓN DE PROSPECTIVA

En principio, cabe aclarar que existe una diferencia entre prospectiva, adivinación y pronóstico.

La adivinación consiste en predecir con exactitud el futuro. La ciencia en general, y la planificación en particular, todavía no alcanzan este nivel. Por su parte, el pronóstico se refiere a todos aquellos eventos cuya ocurrencia puede ser anticipable, con alto grado de probabilidad, en un horizonte temporal determinado, ya sea como resultado de la extrapolación de tendencias significativas o como consecuencias lógica de determinados eventos, políticas o situaciones actuales. Generalmente los pronósticos se efectúan con sustento en información cuantitativa mediante la utilización de algún método formal, esto siempre que, con respecto del objeto de estudio, se cuente con suficiente cantidad y calidad de información sobre el pasado y el presente a fin de obtener un alto grado de confianza en la proyección.

Por su parte, la prospectiva (en algunos casos también conocida como futurología, aunque en ocasiones este término hace referencia a otras disciplinas no basadas en el método científico como, por ejemplo, la astrología, la teología o la ciencia ficción), es definida por Gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. La OCDE define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales. Pero la prospectiva no solo se enfoca o aplica a la tecnología, sino a todos los aspectos que la planificación esté considerando, incluido el caso de las ciudades y regiones.

La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una metodología sistemática que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para finalmente concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable, un proceso de planeación con énfasis en la innovación y la transformación, relacionada con la “visión” que da “fundamentación” al plan, no es suficiente contar con la imagen de la situación que se presentaría en el futuro en caso de que los acontecimientos siguieran su tendencia natural, pues resulta importante diseñar imágenes de cómo se desea o cómo puede ser en el futuro el objeto de estudio. Las imágenes más comunes se basan en los escenarios. Estos escenarios permiten detectar y valorar las posibilidades de actuar en el presente para influir en los acontecimientos del porvenir.

La prospectiva se relaciona con las formas básicas para considerar el futuro. En lo que respecta a la planificación éstas son:

 Forma fatalista : El futuro no es susceptible de modificarse. Los elementos usados deben considerarse como restricciones en la planeación.

 Forma retrospectiva: considera el futuro como una extrapolación del pasado. Es una concepción mecanicista de las ciencias naturales aplicadas en las ciencias sociales. Tiene probabilidad de cambio limitada.

 Forma circunspectiva: Maneja la imposibilidad de conocer el futuro por lo incierto de su naturaleza y métodos disponibles. Sus objetivos son del tipo correctivo o de mejoramiento únicamente.

 Forma prospectiva: Será el lado opuesto de la forma retrospectiva. Parte de un diseño del futuro deseado. No maneja condiciones impuestas. Tiene concepción creativa e imaginativa.

 Forma interactiva: Parte de la idea que no existe un solo futuro, sino muchos. Requiere una concepción creativa e imaginativa, pues para la misma el futuro no nace, sino se hace.

La prospectiva de los planes se relaciona con las formas prospectiva e interactiva, facilitando la realización de una de las etapas más creativas del diseño del plan, pues requiere mucha imaginación por parte del planificador en la elaboración de los escenarios..

En el teatro, el “escenario” es el espacio destinado para la representación de las obras literarias, de otras artes escénicas (música, danza, canción, etc.) o utilizado para otros acontecimientos (conferencias, congresos, mítines). Es el espacio escénico para los actores o intérpretes y el punto focal para el público. En el caso de la planificación, un escenario puede definirse como un constructo teórico-metodológico decisivo para entender el futuro considerado. Es un modelo de sistema que describe situaciones idealizadas estructuradas de una manera lógica para describir, en algunas ocasiones “lo mejor”, y en otras “lo peor” de las tendencias del problema considerado. Los “escenarios armónicos” integran las posibilidades que permiten o favorecen el cambio hacia situaciones sin conflictos o equilibradas. Un “escenario inarmónicos” es un sistema que visualiza el futuro con nuevos problemas, conflictos o desequilibrios.

Escenarios útiles en la planificación urbano-regional son:

• 1.- Exploratorios: Consideran las tendencias naturales del suceso como el hecho con mayor probabilidad de ocurrir. Se aplica para las variables básicas del plan, como por ejemplo la población beneficiada por el mismo. Sirve de base a otro tipo de escenarios del plan.

• 2.- Contingentes (o conjeturales): consideran la ocurrencia de una contingencia y cómo ésta afectaría o beneficiaría al sistema actual o al que se prevea para el futuro. Por ejemplo, cuando se sabe por el análisis de contexto que la población va a crecer a una tasa % determinada, y se evalúan las posibilidades que esa tendencia sea + o -. Se elaboran como una extrapolación del pasado y presente, ya sea considerando una tendencia media o como un rango dentro del cual se considera ocurriría el fenómeno, y que revelaría cómo se espera que se desarrollen los problemas de no hacer algo para modificar las tendencias. La figura 9.1 se ejemplifica esta posibilidad.

• 3.- De referencia: se basan en la comparación de la tendencia (modelo real) con un comportamiento o “modelo ideal”, por ejemplo, si en una región o ciudad se elaboró el diagnóstico del manejo de los desechos sólidos, y el modelo ideal indica que la solución más deseable es un relleno sanitario, se toma como referencia todo el proceso y estructuras que corresponden a esta solución, y se compara la realidad contra lo que falta o sobra, si ese es el caso. Los faltantes (estructuras, elementos, etc.) se proponen como posibles soluciones en el futuro. En esquema 9.1 se ejemplifica esta posibilidad.

Estructuras (E) registradas en el diagnóstico por el “modelo real” Estructuras (E) propuestas por el “modelo ideal”

E1

E2: Falta. Posible solución.

E3

E4: Falta. Posible solución.

E5: Falta. Posible solución. E1

E2

E3

E4

E5

Figura 9.2. Los escenarios de contingencia

y referencia

También los escenarios pueden ser:

 Más probables: los que reflejan las tendencias existentes detectadas en el diagnóstico.

 Más deseables: los que reflejan las tendencias más favorables detectadas en el diagnóstico.

 Menos deseables: los que reflejan las tendencias menos favorables detectadas en el diagnóstico.

 Viables: son los “escenarios operativos” del plan, los que reflejan las tendencias que realmente pueden ser realizadas por el plan. Muchas veces este tipo de escenarios resultan de la combinación de los escenarios anteriores, los cuales son necesarios para poder formular estos.

No existe contradicción entre estos escenarios y los anteriores, pues los escenarios de referencia o de contingencia se evalúan para proponerse como más probables, más deseables, etc.

Cabe recalcar que en un plan estratégico los escenarios viables deben relacionarse con la visión y la misión formuladas en la “fundamentación” del plan, y en caso de que no exista coincidencia, modificar la propuesta de visión y misión iniciales para dar congruencia y realismo al plan. En resumen, para un plan estratégico su prospectiva está fuertemente vinculada con su visión y su misión, representando ambos los objetivos de largo y corto plazo respectivamente.

9.2 REALIZACIÓN DE LA PROSPECTIVA

Ejemplo de prospectiva

Utilizando datos cuantitativos (históricos): Se trata de estimar el número de vehículos que podrían circular a lo largo de los años en una población X, para posteriormente efectuar los escenarios de las tendencias futuras:

Vehículos (Miles)

AÑOS Año Mes Día Hora

1985 65000 5,417 178 15

1990 68000 5,667 186 16

1995 69200 5,767 190 16

2000 81400 6,783 223 19

Tasa (%)(85-2000) 1.51 1.51 1.51 1.51

Tasa (%)(85-90) 0.91 0.91 0.91 0.91

Tasa (%)(90-95) 0.35 0.35 0.35 0.35

Tasa (%)(95-2000) 3.30 3.30 3.30 3.30

Las tendencias de las tasas de crecimiento son:

Los escenarios posibles son los indicados a continuación (manipulando la variable X):

Periodo Tasas (%) esperadas X Escenario

2000-2005 6.09 3.5 Escenario 1

2005-2010 9.76 4 Escenario 2

2010-2015 14.30 4.5 Escenario 3

2015-2020 19.72 5 Escenario 4

2020-2025 3.00 5.5 Escenario 5

AÑOS Año Mes Día Hora

Escenario 1 109,401 9,117 300 25

Escenario 2 129,660 10,805 355 30

Escenario 3 158,811 13,234 435 36

Escenario 4 200,208 16,684 549 46

Escenario 5 94,365 7,864 259 22

Utilizando información cualitativa deducida de la información histórica: Según las tendencias históricas, el número de vehículos tiende a incrementarse notablemente en los próximos años. Las consecuencias de esta situación pueden esquematizarse de la siguiente manera:

Conclusión: El escenario más deseable es el número 2. La clave está en el tipo de pavimentación que se determine.

Se selecciona el “escenario más deseable” como el “escenario viable”.

Los pasos sugeridos para elaborar la prospectiva desde la perspectiva estratégica son:

1) Analizar las tendencias históricas de la información obtenida en el diagnóstico.

2) Traducir a causas y efectos las tendencias futuras a través de diagramas causales, tratando de construir los “círculos virtuosos” y los “círculos viciosos respectivos”, con base a los efectos que pueden ocasionar las tendencias futuras.

3) Con base en la información anterior construir el análisis FODA: las Fortalezas y Oportunidades derivan de los “círculos virtuosos”; y las Debilidades y Amenazas de los “círculos viciosos”.

Se considera que las “fortalezas” y “debilidades” forman parte del contexto interno del plan, en tanto que las “oportunidades” y “amenazas” constituyen elementos del contexto externo del plan. En las etapas subsecuentes del plan se supone que las fortalezas y oportunidades son para ser aprovechadas y validadas; en tanto que las debilidades y amenazas para ser prevenidas y combatidas. El esquema 9.2 ejemplifica este procedimiento.

CONTEXTO INTERNO DEL PLAN CONTEXTO EXTERNO DEL PLAN

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Es importante establecer la conexión entre las fortalezas y oportunidades a partir de los elementos que componen los “círculos virtuosos”, en tanto que las debilidades y amenazas se relacionan con los elementos de los “círculos viciosos” detectados en el diagnóstico.

4) Las posibles tendencias clasifíquelas como escenarios: menos deseables, más deseables, más probables y viables, los cuales de pueden deducir del análisis FODA de la manera siguiente: las fortalezas y oportunidades tienden a proporcionar escenarios favorables; las debilidades y amenazas escenarios más desfavorables. Los escenarios más probables y viables derivan de la combinación o selección de los tipos de escenarios anteriores.

5) Se procede a la selección de los escenarios más realistas (viables) para definir las líneas de acción estratégica de los planes (como lo son los objetivos o los proyectos estratégicos); y para reestructurar la “visión” y la “misión” preliminares del plan.

6) De los escenarios viables derivan los “objetivos de largo plazo”, y los “objetivos de corto plazo” del plan. Los primeros equivalen a la visión; y los segundos a la misión del Plan.

Continuando con el ejemplo de prospectiva.

Posterior a la selección del “escenario más deseable” como el “escenario viable”, se llega a la determinación del “objetivo general” del plan que es:

Asegurar la calidad de vida, ppropiciando la seguridad de los residentes de la colonia X, a través de la pavimentación de sus calles orientada al cuidado del ambiente.

este objetivo debe corresponder con la visión del plan.

Los objetivos específicos pueden ser:

1) De corto plazo:

a) Regular el tráfico;

b) Evitar accidentes.

2) De mediano plazo:

c) Proteger el ambiente.

3) De largo plazo:

d) Proteger los vehículos;

e) Embellecer la colonia.

Estos objetivos debe corresponder con la “misión” del plan que es:

Pavimentar la colonia para proteger a la población, embellecer la colonia, proteger el ambiente, proteger los vehículos, evitar accidentes y regular el tráfico.

El procedimiento descrito para realizar la rprospectiav tomando en cuenta el diagnóstico causal y el FODAs se resume gráficamente en el esquema 9.3.

Esquema 9.3. Relación entre la Problemática, el Diagnóstico y la Prospectiva del Plan

Esquema 9.4. Resumen del Procedimiento de la realización de la Prospectiva

I. GUÍA DE LECTURA

1. ¿Cuál es diferencia entre pronóstico, prospectiva y adivinación?

2. ¿Qué son los escenarios, cuántos tipos existen?

3. ¿Cuáles son las visiones básicas para considerar el futuro?

4. ¿Puede opinar sobre las concepciones del futuro en el contexto de la planificación?

14. ¿Cuáles son las diferencias entre fin, objetivo y meta?

15. Comente el proceso de elaboración de la prospectiva en la planeación estratégica.

16. Realice las actividades de discusión y síntesis correspondientes al capítulo.

II. EJERCICIOS SOBRE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL

EJERCICIO I: Determine la Prospectiva de su Plan.

a. Tendencias Históricas.

b. Amenazas y oportunidades que posee la región de estudio.

c. Escenarios más probables.

d. Escenarios más deseables.

e. Escenarios menos deseables.

e. Escenario viable para el plan.

EJERCICIO II. Determine los Objetivos de su Plan

a. Objetivo General.

b. Objetivos Específicos.

c. Objetivo Específicos.

d. Objetivo Específicos.

e. Visión definitiva.

f. Misión definitiva.

EJERCICIO III. Realice la parte (o partes) del Capítulo correspondiente (s) al “Formato de Plan”.

III. EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR

Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la unidad que ahora culmina.

*Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los aspectos más importantes de un texto e interrelacionarlos entre sí con el fin de obtener la estructuración del contenido que se estudia.

Un diagrama organizador es una estructura gráfica elaborada con líneas, cuadros, círculos, flechas, dibujos, símbolos y palabras que tiene como fin explicar la estructuración o el cómo está conformado un texto.

Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve construyendo figuras que muestren cuál es la relación entre esas ideas y la idea central. Esas figuras pueden ser rectángulos o círculos en los que irás escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes ayudarte con flechas indicativas.

IV. ACTIVIDAD DE DISCUSIÓN Y SÍNTESIS

La interacción constituye el eje vertebral de esta actividad. Aquí se rescata la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un organizador de la discusión, de manera que ésta no se desvíe de sus objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuración de la información.

Los equipos se conformarán con no más de cinco integrantes y de acuerdo con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusión programadas deberán atender a la finalidad acordada, la cual se deberá cubrir cabalmente. Se realizará de la siguiente manera:

17. Cada uno de los integrantes del equipo formulará (propondrá) al menos una pregunta sobre el tema considerado al resto del equipo. La pregunta deber ser libre (dudas, críticas, reflexiones, comparaciones, etc.).

18. Posteriormente se procede a comentar (discutir) las preguntas formuladas.

19. Se elabora una síntesis** de la discusión correspondiente, la cual se dará a conocer al grupo.

20. Finalmente, el grupo elabora una síntesis** general de las discusiones de los equipos.

**Actividades de síntesis.- En éstas, el alumno deberá concretar el aprendizaje de su trabajo académico como las respuestas a las preguntada planteadas a lo largo del desarrollo de los diferentes temas, intentando reflejar un nivel concreción por escrito o a nivel de reflexión de su desempeño en el tratamiento de los temas abordados.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios