BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ECONOMÍA POLÍTICA GLOBAL. UNA INTRODUCCIÓN

Antonio Luis Hidalgo Capitán (Coord.)




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (296 páginas, 1.23 Mb) pulsando aquí

 

PRIMERA PARTE

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En esta parte del documento se presentan los aspectos metodológicos que van a guiar todo el análisis desarrollado en los siguientes capítulos. En primer lugar, se hace una introducción a la especialidad académica en la que se inscribe el trabajo, la Economía Política Global, y en segundo lugar, se plantea el marco metodológico del análisis propiamente dicho, el análisis sistémico aplicado al estudio de la economía mundial.

El capítulo 1, “La Economía Política Global”, trata de responder a la pregunta de por qué debemos analizar la economía mundial con perspectiva de Economía Política Internacional, para lo cual plantea qué se entiende por Economía Política Internacional y cómo ha ido evolucionando su concepción a lo largo del tiempo hasta convertirse en Economía Política Global, se estudian las diferentes escuelas de esta especialidad académica y se define el enfoque específico de Economía Política Global que se sigue en el resto del trabajo.

El capítulo 2, “El sistema económico mundial”, plantea cómo es posible abordar el estudio de la economía mundial como el estudio del sistema económico mundial, para lo cual se define la perspectiva metodológica seguida, la fenomenología, se explica cómo pueden identificarse las diferentes unidades de análisis (sistemas) en el ámbito de los fenómenos sociales y, posteriormente, se identifica en el ámbito de los fenómenos económicos la principal unidad de análisis que se estudiará en todo el trabajo, el sistema económico mundial.

CAPÍTULO 1

LA ECONOMÍA POLÍTICA GLOBAL

Antonio Luis Hidalgo Capitán

María Teresa Aceytuno Pérez

1.1. ¿Por qué analizar la economía mundial con perspectiva de Economía Política Internacional?

Los asuntos referentes a la economía mundial han sido tratados tradicionalmente desde dos perspectivas académicas diferentes, desde la Teoría Económica y desde la Economía Aplicada.

El estudio de la economía mundial desde la Teoría Económica ha sido habitualmente abordado desde los enfoques de Economía Internacional, de orientación neoclásica, con influencias keynesianas, y centrados en la teoría del comercio internacional, con derivaciones hacia finanzas internacionales, sistemas cambiarios y procesos de integración regional, y más recientemente hacia los análisis de macroeconomía abierta. Estos enfoques poseen un importante grado de formalización matemática y de modelización econométrica, lo que obliga a dejar al margen del análisis una serie de variables difícilmente cuantificables, confiriéndoles además un carácter economicista.

La segunda opción para abordar el estudio de la economía mundial han sido los enfoques vinculados a la Economía Aplicada y, muy especialmente, los de Estructura Económica Internacional, de orientación estructuralista y con influencias marxistas e institucionalistas, centrados en el análisis de los sistemas capitalista y socialista, el papel de los organismos internacionales, el papel de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el sistema monetario y financiero internacional y los procesos de integración regional, así como en los problemas del subdesarrollo, de la degradación del medio ambiente y del crecimiento demográfico. Estos enfoques se han caracterizado, en algunas ocasiones, por una visión más descriptiva que analítica, a pesar de que muchos de ellos utilizan el análisis estructural o sistémico; no obstante, todos ellos tienen en común la utilización de variables económicas, políticas, sociales, geográficas, tecnológicas y culturales en sus análisis, lo que ha dificultado, en muchos casos, su formalización matemática y su modelización econométrica.

Esta segunda variante de estudio de la economía mundial ha venido derivando, sobre todo en la última década, hacia lo que se conoce como Economía Política Internacional, es decir, aquella disciplina que estudia la interacción de las variables económicas y políticas en el ámbito internacional, y, en particular, hacia la Economía Política Global, que sería aquella variante de la Economía Política Internacional que considera que las relaciones económicas transfronterizas no se dan entre naciones sino entre agentes de diferentes naciones, cuyos intereses no coinciden necesariamente con los intereses nacionales.

Dado que entendemos que el estudio de la economía mundial requiere de la utilización de variables de diferentes naturaleza (en especial de variables políticas y económicas) y que consideramos que la economía mundial no es una economía internacional (entre naciones) sino una economía transnacional (através de las naciones), nuestro enfoque de la materia se corresponde, por tanto, con un enfoque de Economía Política Global.

1.2. La Economía Política Internacional

La Economía Política Internacional (EPI) se puede definir como aquella disciplina académica de las Ciencias Sociales que analiza las relaciones internacionales en combinación con la economía internacional o, dicho de otro modo, que estudia la interacción entre economía y política en el ámbito internacional; entendiendo por economía el sistema de producción, uso y distribución de la riqueza y por política el conjunto de agentes y normas que regulan las interacciones económicas y sociales.

Al ser la EPI un campo interdisciplinario, sus fronteras son flexibles y difusas, permitiendo la participación en el mismo de académicos procedentes de la Ciencia Política, de la Economía, la Sociología, la Historia, la Geografía o la Antropología.

La EPI parte de tres supuestos básicos:

a) Lo político y lo económico no pueden ser separados a la hora de analizar los fenómenos nacionales e internacionales.

b) Lo nacional y lo internacional no pueden ser separados a la hora de analizar los fenómenos políticos y económicos.

c) Las variables políticas son imprescindibles para explicar el surgimiento, el funcionamiento y la transformación de los sistemas económicos.

Teniendo esto presente, los principales objetos de estudio son las tendencias políticas y económicas internacionales y las políticas económicas exteriores de las naciones, que vienen siendo explicadas de dos formas distintas, bien originadas por causas internacionales, bien originadas por causas nacionales, siendo las causas nacionales derivadas de la autonomía de los Estados o de la presión de los grupos sociales. Todo ello nos permite clasificar a los estudios de EPI de la siguiente forma:

a) Estudios centrados en las tendencias políticas y económicas internacionales explicadas por causas internacionales.

b) Estudios centrados en las tendencias políticas y económicas internacionales explicadas por la acción autónoma de los Estados.

c) Estudios centrados en las tendencias políticas y económicas internacionales explicadas por la acción de los Estados influidos por grupos de presión.

d) Estudios centrados en las políticas económicas exteriores de las naciones explicadas por causas internacionales.

e) Estudios centrados en las políticas económicas exteriores de las naciones explicadas por la acción autónoma de los Estados.

f) Estudios centrados en las políticas económicas exteriores de las naciones explicadas por la acción de los Estados influidos por grupos de presión.

Sus principales tópicos son la globalización, el comercio internacional, las finanzas internacionales, la producción, el desarrollo, el medio ambiente, el género, la integración económica, los mercados globales, las relaciones entre Estados y mercados, la cooperación multilateral en asuntos económicos transfronterizos, el equilibrio de poder entre Estados y la articulación de los aspectos nacionales y sub-nacionales con los aspectos globales.

1.3. La Economía Política Internacional Tradicional

Es comúnmente aceptado entre académicos anglosajones que la Economía Política Internacional (EPI) surgió a principios de los años setenta del siglo XX, como un enfoque heterodoxo de las Relaciones Internacionales.

Entre las causas que explican el surgimiento de la EPI, suelen citarse:

a) La toma de conciencia, por parte de algunos académicos estadounidenses y británicos, de la importancia de las bases económicas del orden mundial ante las crisis del sistema monetario internacional (1971) y del petróleo (1973). Estos académicos criticaron el excesivo énfasis que los estudios de Relaciones Internacionales ponían en las leyes, la política y la diplomacia, así como el exceso de abstracción y la descontextualización histórica de los estudios de Economía Internacional (de tradición neoclásica), y propusieron la fusión de los análisis políticos y económicos.

b) La incapacidad de la escuela realista (ortodoxa) de las Relaciones Internacionales para explicar el Nuevo Orden Internacional policéntrico derivado de la pérdida de la hegemonía de los Estados Unidos, tanto en la economía internacional y como en la política internacional, que puso en tela de juicio conceptos tradicionales como poder, seguridad o hegemonía.

No obstante, los estudios sobre la interacción entre la economía y la política en el ámbito internacional no datan de la década de los setenta, sino que podemos remontarnos, sin dar grandes saltos en el vacío, hasta la tesis del imperialismo de principios del siglo XX (en su mayoría pertenecientes a la tradición marxista) o, sin ir tan lejos en el tiempo, al modelo centro-periferia de los años cincuenta (perteneciente a la tradición estructuralista).

Así, dentro de la EPI tradicional pueden distinguirse tres corrientes de pensamiento:

a) La escuela neorrealista, heredera intelectual de la escuela realista de las Relaciones Internacionales, dominada originalmente por académicos estadounidenses, y centrada en la teoría de la estabilidad hegemónica.

b) La escuela neoliberal, heredera intelectual de la escuela liberal (neoclásica-keynesiana) de la Economía Internacional, dominada originalmente por académicos británicos, y centrada en la teoría de los regímenes internacionales.

c) La escuela neomarxista, heredera intelectual de las escuelas marxista (teoría del imperialismo) y estructuralista (teoría centro-periferia) de la Economía del Desarrollo, participada por académicos estadounidenses, latinoamericanos y europeos y centrada en la teoría de la dependencia.

Sin embargo, a finales de los años setenta se produjo un cambio en la concepción que la mayoría de los académicos de la disciplina tenían del papel de los Estados; éstos, al cuestionarse su autonomía, dejaron de ser considerados como los agentes principales del ámbito internacional y empezaron a tomarse en consideración otros importantes agentes (empresas transnacionales, grupos de presión, organismos internacionales…). Como consecuencia de ello, las relaciones económicas más allá de las fronteras nacionales dejaron de ser relaciones económicas internacionales para pasar a ser relaciones económicas transnacionales, es decir, relaciones económicas que tienen lugar a través de las naciones, bien entre agentes localizados en diferentes países (por ejemplo, entre empresas independientes localizadas en diferentes países), bien entre partes de un mismo agente localizado parcialmente en diferentes países (por ejemplo, entre diferentes plantas de una misma empresa multinacional ubicada en varios países). De esta forma, la Economía Política Internacional tradicional dio paso a una Nueva Economía Política Internacional o también conocida como Economía Política Global.

1.4. La Nueva Economía Política Internacional o Economía Política Global

El paso de lo internacional a lo transnacional y, posteriormente, a lo global o mundial, abrió las puertas de una nueva manera de entender la Economía Política Internacional donde los Estados dejan de ser autónomos en su comportamiento respecto de los asuntos que transcienden el ámbito nacional (e, incluso, respecto de los asuntos que no lo hacen). Así mismo, algunos autores comienzan a reivindicar un regreso a las concepciones de la Economía Política Clásica aplicadas a los asuntos transnacionales o globales.

En este contexto en un primer momento surgen dos escuelas:

a) La escuela de síntesis neoliberal-neorrealista, fruto del debate entre académicos anglosajones neoliberales y neorrealistas y centrada en la teoría de la interdependencia compleja.

b) La escuela de síntesis neomarxista, fruto de la integración de las teorías del imperialismo (vieja y moderna) con las teorías de la dependencia (estructuralista y marxista) y centrada en la teoría del sistema capitalista mundial.

Posteriormente, de la evolución de la escuela de síntesis neoliberal-neorrealista surgirían otras escuelas a las que se ha venido a denominar escuelas racionalistas, entre las que estarían la escuela del institucionalismo intergubernamental, la escuela del institucionalismo evolucionista y la escuela de los agentes subestatales. Mientras que de la evolución de la escuela de síntesis neomarxista, con influencias de la teoría crítica radical neogramsciana y de la teoría neoestructuralista, surgiría la escuela crítica; y junto a esta última, aunque procedentes de corrientes de pensamiento diferentes, y formando parte de lo que se han venido en denominar escuelas post-racionalistas estarían la escuela feminista, la escuela socio-constructivista y la escuela postmoderna.

Las escuelas racionalistas tienen en común su preocupación por conocer cuáles son los intereses y las preferencias de los diferentes agentes y como éstas conducen a elecciones racionales, mientras que las escuelas post-racionalistas tienen en común su preocupación por conocer cómo y por qué los diferentes agentes tienen unos determinados intereses y preferencias y cómo estos se encuentran afectados por factores históricos y sociológicos.

La escuela del institucionalismo intergubernamental, la más influida por el neorrealismo, se centra en el estudio de las decisiones y normas creadas por los acuerdos entre gobiernos, como sería el caso de las normas derivadas de muchos procesos de integración, así como en el comportamiento de los agentes supranacionales en los que los Estados delegan parte de su poder.

La escuela del institucionalismo evolucionista, más influida por el neoliberalismo, se centra en el estudio de los regímenes internacionales (acuerdos económicos sectoriales internacionales) establecidos por los Estados para reducir los costes de transacción en las relaciones transnacionales entre diferentes agentes.

La escuela de la economía política de los agentes subestatales, la menos influida por el neorrealismo, se centra en el estudio del comportamiento de los grupos de presión como determinantes de las decisiones de los gobiernos en asuntos referentes a la inserción internacional de las economía nacionales.

La escuela socio-constructivista, la más cercana al racionalismo de las escuelas post-racionalistas, se centra en el estudio de cómo la percepción que tienen los diferentes agentes de las relaciones transnacionales determina su comportamiento, que a su vez influye en cómo dichas relaciones se estructuran.

La escuela crítica, derivada de planteamientos neoestructuralistas, neomarxistas y neogramscianos, se centra en la crítica de los intereses y preferencias que se encuentran incorporados en las instituciones de la economía mundial por la acción de los agentes dominantes y que terminan influyendo en el comportamiento del resto de los agentes.

La escuela feminista se centra en el estudio de cómo los intereses y preferencias de hombres y mujeres difieren y con ello su comportamiento, así como en denunciar que toda la organización social, política y económica del mundo deriva del modelo patriarcal de dominación de los hombres sobre las mujeres.

La escuela postmoderna, la más radical y post-racional de todas las escuelas post-racionalistas, niega que pueda existir un conocimiento científico de los asuntos referidos a la economía mundial y denuncia que tanto la información como el conocimiento son formas de dominación de unos agentes sobre otros, lo que les conduce a rechazar toda forma de conocimiento que no emane de la experiencia de las diferentes comunidades.

1.5. Un enfoque ecléctico de la Economía Política Global

El enfoque con el que vamos a acometer el estudio de la economía mundial posee influencia de diferentes escuelas.

En primer lugar utilizamos el análisis sistémico y la perspectiva holística, al igual que la escuela de síntesis neomarxista del sistema capitalista mundial, pero también consideramos el decisivo papel que juegan los diferentes agentes en la regulación de la economía mundial, al igual que la escuela de síntesis neoliberal-neorrealista de la interdependencia compleja.

Al mismo tiempo concedemos gran importancia al papel de los agentes mundiales, como hace la escuela del institucionalismo intergubernamental, y al de las instituciones mundiales, como hace la escuela del institucionalismo evolucionista de los regímenes internacionales, sin desconocer el papel que juegan los grupos de presión, como hace la escuela de los agentes subestatales.

Por otro lado, al asumir la fenomenología como perspectiva epistemológica, compartimos ideas de la escuela socio-constructivista. Además al considerar central el papel de la ideología dominante en el análisis, incorporamos aspectos tratados por la escuela crítica. Y por último, al considerar la importancia del carácter difuso, recursivo y reticular del ejercicio del poder, compartimos algunos planteamientos de la escuela postmoderna.

Este enfoque ecléctico tiene la virtud de incorporar lo mejor de las diferentes escuelas, aunque puede tener el defecto de que no siempre es posible encontrar un encaje coherente de las piezas en la conformación del puzzle (o collage) de la economía mundial.

Bibliografía

Baylis, J. y Smith, S. (eds.) (2008): The Globalization of World Politics, Oxford University Press, Nueva York, 1997.

Bustelo Gómez, P. (2003): “Enfoque de la Regulación y Economía Política Internacional: ¿paradigmas convergentes?”, Revista de Economía Mundial, 8: 143-73.

Martínez González-Tablas, Á. (2000): Economía Política de la Globalización, Ariel, Barcelona.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios