BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ACTIVIDADES PARA SISTEMATIZAR LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VINCULADOS AL DESARROLLO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA LOCALIDAD

Vicente Martínez Estrada y Miladys Natividad López Benítez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (104 páginas, 206 kb) pulsando aquí

 

 

2.2 Actividades para sistematizar los conocimientos de la Educación Plástica, vinculados al desarrollo artístico y cultural de la localidad en los estudiantes de séptimo grado

En este epígrafe se realiza una sistematización teórica para la elaboración de la propuesta pedagógica que contribuye a sistematizar los conocimientos en la formación artística cultural de los estudiantes de secundaria básica a través del proceso docente educativo de la disciplina Educación Plástica.

La propuesta precisa a partir de la relación escuela-comunidad desde la localidad donde define los objetivos en función del desarrollo artístico como categoría rectora del proceso docente-educativo y en correspondencia con estos los restantes componentes del proceso, consideran como medios de enseñanza los valores artísticos culturales de la localidad, los cuales pueden ser utilizadas en las clases y las restantes formas de organización del proceso; se incluye a la evaluación como componente que nos permite valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos tiene como premisas fundamentales en su fundamentación las siguientes:

• Las relaciones del proceso docente educativo y el contexto social, establecido en la Primera Ley de la Didáctica.

• Las relaciones entre los componentes del proceso docente educativo que garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que sea capaz de resolver los problemas propios del tema o unidad en cuestión.

• Toma en cuenta a la clase como forma fundamental de organización y las restantes formas como complementarias, las que se subordinan a ellas.

• Que en el proceso de enseñanza de la Educación Plástica, las formas de organización se sustentan sobre la base material de estudio, que en este caso se propone el desarrollo de creaciones artísticas culturales de la localidad, donde se puede observar la amplia radiación hacia todas las formas de organización del proceso docente educativo, ya que se pueden utilizar en las clases, en los trabajos extractase y en los trabajos investigativos los cuales interactúan y sirven de complemento a la clase, en la sistematización de los contenidos, lo que debe contribuir al logro de los objetivos.

¿Qué es sistematizar?

Primera aproximación: la experiencia.

Se parte de la siguiente consideración básica: cuando se habla de sistematización se habla de un ejercicio que está referido, necesariamente, a experiencias prácticas concretas. En este caso, se refiere normalmente a experiencias de educación popular, organización popular o promoción social

Estas experiencias son procesos sociales dinámicos en permanente cambio y movimiento. Son también procesos sociales complejos, en los que se interrelacionan, de formas contradictorias, un conjunto de factores objetivos y subjetivos, entre ellos.

• Condiciones en el contexto en que se desenvuelven.

• Situaciones particulares a las que se enfrentan.

• Acciones intencionadas que buscan lograr determinados fines, percepciones.

• Resultados esperados o inesperados que se logran.

• Relación y reacción entre las personas que participan.

Son procesos particulares, además que hacen parte de una práctica social e histórica general e igualmente dinámica, compleja y contradictoria. Se habla pues, de experiencias vitales cargadas de una enorme riqueza acumulada, de elementos que en cada caso, representan procesos inéditos e irrepetibles.

De allí que sea tan apasionante, como exigente, la tarea de comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas. Como dice Alfonso Ibáñez:

“Las prácticas de educación popular buscan insertarse en los procesos sociales y organizativos de la población, con vista a la resolución de sus problemas necesidades y aspiraciones, en un contexto bien determinado“.

Ello conduce, normalmente a la elaboración de estrategias político-pedagógicas de intervención, en función del apoyo y potenciación del protagonismo de los distintos sujetos.

La sistematización, al reconstruir el proceso de la práctica, identificar sus elementos, clasificarlos y reordenarlos, nos hace objetivar lo vivido, y convertir así la propia experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica, a la vez que es un objeto de transformación.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

Como se puede apreciar la propuesta centra la atención en los componentes temáticos y su novedad con respecto a otras propuestas más generales del proceso docente educativo. Radica precisamente en considerar el desarrollo del arte en la localidad como fuente de medios de enseñanza, los cuales pueden ser utilizados en la clase como forma fundamental de organización del proceso y como complemento de la misma.

La propuesta toma como punto de partida las relaciones del proceso docente educativo que se llevan a cabo en la escuela Secundaria Básica y el contexto social. De esta forma la institución docente y el proceso que en ella se desarrolla, deben satisfacer las necesidades formativas del adolescente en lo artístico y cultural, lo cual está expresado en el fin de la Secundaria Básica.

La necesidad social, como problema, en este caso la formación de la cultura general integral determina el carácter del proceso docente educativo y en primer lugar su aspiración: los objetivos, de los cuales se derivan el resto de los componentes del proceso .Los objetivos constituyen el punto de partida y la premisa pedagógica más general de todo el proceso de enseñanza, cada régimen social expresa sus exigencias a la educación por medio de los objetivos .Dependen de la necesidad, del problema social y están en función de él.

El proceso docente educativo se comporta como un sistema integrado por un conjunto de elementos interrelacionados, que ofrece una propiedad cualitativamente superior en su relación con el medio y con cada uno de sus componentes.

El objetivo es la expresión sistémica del proceso para satisfacer el encargo social y éste se satisface formando un egresado con una personalidad integral con énfasis en la formación cultural, en tanto que la actividad principal del hombre en la vida es el trabajo, aparejado a las creaciones y gustos estéticos que este pueda sentir por todo lo que le rodea, proceso éste que transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades y posibilita a la vez conocer dicha naturaleza. Constituye la categoría rectora del proceso de enseñanza aprendizaje, define el cargo que la sociedad le plantea a la educación. Representa el elemento orientador de todo acto didáctico, la modelación del resultado esperado. Expresa de modo sintético sistematizado la habilidad generalizadora que posibilita resolver los problemas. Esta habilidad está asociada a un sistema de conocimientos.

Los objetivos instructivos y educativos se logran porque el estudiante se apropia de la teoría mediante su uso y práctica social, de forma, activa, consciente y motivada en la solución de los problemas planteados por la comunidad en que vive.

El contenido ¿qué enseñar y que aprender? Indica de lo que se debe apropiar el estudiante, está expresado en conocimientos y habilidades, desarrollo de la actividad apreciativa creadora, normas de relación, valores y conocimientos con el mundo que corresponden al medio socio–histórico concreto. El contenido cumple funciones instructivas, educativas y desarrolladoras, tal como expresara José Martí:

“Quien quiera pueblo, ha de habituarse a los hombres a crear y quien crea se respeta y se ve como una fuerza de la naturaleza.”

En el contenido se expresan las ideas rectoras o invariantes que constituyen las máximas generalizaciones que expresan el sistema de conocimientos, los métodos y las habilidades de apreciación apreciación-creación, para la apropiación de los contenidos básicos de la asignatura. Los estudiantes deben dominar un sistema de conceptos y habilidades: de esta manera consideramos que en la planificación de los contenidos deben ser precisados ¿cuáles son los principales o fundamentales?, ¿cuáles secundarios? y ¿cuáles antecedentes se trataran?, así como las habilidades generales y específicas a desarrollar.

Para que el trabajo sea cada vez más eficaz y eficiente se hace necesario que el método que se desarrolle sea el propio de la enseñanza artística que en particular aporta al estudiante un sistema de conceptos culturales y patrimoniales, de protección, de herencia, así como de un sistema de habilidades docentes y prácticas a la vez que se realizan actividades de apreciación creación y se investiga para dar solución a problemas en torno al cuidado y conservación de nuestra identidad cultural, todo lo cual influye para formar al estudiante en este aspecto, y lo prepara para que sea capaz de utilizar los conocimientos, los hábitos y las habilidades generales en su forma de actuación.

El método es el camino que sigue el profesor y el estudiante en el desarrollo del proceso para el logro de los objetivos propuestos. El método expresa el ¿cómo enseñar? y ¿cómo aprender?, Constituye el sistema de acciones que regula la actividad del profesor y los estudiantes en función del logro de los objetivos. Ejemplo la observación- apreciación El objetivo es social, el método es particular. La relación contenido método por su carácter dialéctico se convierte en la contradicción fundamental del proceso y su fuente de desarrollo. Es decir la relación entre el contenido y el método expresa la relación entre el objeto de estudio, aprendizaje y el sujeto que se vincula con el mismo

Por tanto la relación cognición-afecto, propio del proceso de aprendizaje se expresa en el plano pedagógico a través de la relación contenido método durante el desarrollo del proceso .La propuesta de actividades se logra cuando el profesor toma en consideración el aprendizaje significativo, vivencial y los intereses artísticos del sujeto.

Según David Ausubel: el propósito principal de este método es mejorar el aprendizaje a través del enlace de los conocimientos previos del estudiante y la información nueva por tal razón es importante que los profesores dominen estos conocimientos previos y posibiliten que los estudiantes los enlacen, modifiquen o reafirmen con la nueva información.

El aprendizaje de un contenido no es un proceso mecánico de la psiquis del estudiante, sus motivaciones, vivencias, intereses y afecto influyen decisivamente en la asimilación o no del contenido. Es en el método donde se desarrolla esa contradicción que posibilita el dominio del contenido.

Los medios de enseñanza en la propuesta están representados en todo el entorno visual que la rodea y se pueden apreciar a través de un paseo por la zona urbana de la localidad, las construcciones que conforman el poblado, en la visita al museo, con entrevistas a personalidades destacadas del arte y la cultura, entre otras, que constituyen objeto de estudio por tanto permiten lograr una mayor eficiencia en el proceso de sistematización y asimilación de los conocimientos por los estudiantes lo que crea las condiciones para el desarrollo de las capacidades, hábitos, habilidades y la formación de convicciones y posibilitar así un mayor aprovechamiento de los órganos sensoriales, creándose la permanencia en la memoria de los conocimientos adquiridos y transmitir mayor cantidad de información en menos tiempo.

Motivan el aprendizaje, activan las funciones intelectuales, contribuyen a que la enseñanza sea activa y permiten la aplicación de los conocimientos adquiridos. Por otra parte no sólo cumplen una función instructiva sino son elementos poderosos en el trabajo educativo al estimular la formación de convicciones políticas, ideológicas, morales, culturales y normas de conducta tan importantes en el trabajo comunitario.

Las formas de organización constituyen el soporte en el cual se desarrollan el proceso de enseñanza aprendizaje; la clase es la forma de organización fundamental la cual jerarquizamos en la propuesta, ésta permite llevar a cabo de forma sistemática y como un proceso único la enseñanza y la educación con todos los estudiantes que integran el grupo, ella constituye la actividad principal en que se materializan planes y programas de estudio y donde se conjugan exigencias como las siguientes:

• La educación político-ideológica de los estudiantes.

• La elevación del nivel científico y el logro de profundidad y solidez en los conocimientos de los estudiantes.

• La educación de la actividad independiente y extradocente en la esfera cognoscitiva.

• La aplicación de los conocimientos, los hábitos y las habilidades adquiridos en la solución de nuevos problemas.

• El desarrollo de la capacidad creadora y apreciativa de los estudiantes.

• La formación de la cultura general integral en los estudiantes.

• El desarrollo de las posibilidades y habilidades de cada estudiante.

• La atención diferenciada e individualizada a los estudiantes.

• La educación del colectivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunque en la actualidad se conciben otras formas de organización que en la propuesta adquieren un papel determinante como son actividades extradocentes y extraescolares, en el contesto histórico cultural en que vive el estudiante, clases prácticas de creación que son de gran importancia para el desarrollo de habilidades intelectuales y creativas, trabajo investigativo, entre otras, las que a su vez complementan a la clase.

En la propuesta se considera a la evaluación como otro de los componentes del proceso docente educativo en estrecha relación con el resto de los elementos que lo integran: objetivos, contenido, métodos, medios, por tanto la evaluación es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje, es decir de sus momentos de orientación y ejecución. Esto significa que cada uno de los componentes constituye una parte del proceso visto como un sistema integral.

Mediante la evaluación se comparan los resultados obtenidos por los educadores y estudiantes con los objetivos propuestos y determinar la eficiencia del proceso docente educativo y a partir de ello reorientar el trabajo y comprobar si la trayectoria que siguió fue la adecuada o no.

Otro aspecto que se ha de tener en cuenta es la relación de la evaluación con los medios de enseñanza, si se toma en consideración que en la propuesta pedagógica se sugieren las actividades con vista a sistematizar los conocimientos de la asignatura Educación Plástica, como fuente de medios de enseñanza, que son de vital importancia en las habilidades de apreciación y creación de los estudiantes.

La conformación sistémica estructural de esta propuesta a partir de los nexos existentes entre cada uno de los componentes del proceso docente educativo que lo integran deviene como una condición necesaria para la formación de una cualidad nueva en la personalidad del estudiante que es en este caso puedan adquirir una formación general integral, ligada a los conocimientos artísticos.

Tras brindar un esbozo sinóptico acerca de la evolución y esencia de las concepciones pedagógicas en torno al desarrollo artístico y cultural de la localidad, se hace pertinente establecer una serie de juicios valorativos al respecto, de forma tal que sea posible la mejor comprensión y caracterización del objeto de estudio, para que pueda servir de base en la adquisición de los conocimientos artísticos y culturales desde la propia comunidad donde vive el estudiante

No resulta propicio, aunque las mejores intenciones orienten el empeño, concebir el desarrollo artístico de una localidad al margen del desarrollo nacional, debido a que esta última se nutre del conjunto de hechos, procesos, fenómenos y personalidades destacadas en localidades y regiones de un país; que por su trascendencia, significación y repercusión socio histórica para la nación, rebasan las fronteras de lo local y regional, proyectándose al ámbito de lo nacional. Desde estos puntos de vista es discutible cualquier pretensión de establecer límites entre desarrollo artístico local y nación, por la sencilla razón de que ambos no son fenómenos contrapuestos; todo lo contrario, su presuposición es dialéctica por ser dimensiones de un mismo fenómeno social, cultural y humano:

El estudio de la localidad es un acto viable para la reconstrucción del ambiente histórico. La utilización didáctica del paisaje histórico humanizado, los edificios, parques, casas, iglesias, calles, monumentos, museos, etc.; que guardan relación con los hechos, procesos y figuras de relevancia de nuestra identidad cultural, amplía el horizonte informativo de esta disciplina, al denotar y concretar la visualización de las experiencias sociales de los estudiantes en la formación del sistema de conocimientos artísticos. Establecer un orden relacional entre los conocimientos artísticos-culturales y las experiencias sociales de los estudiantes, constituye un proceder coherente para la formación de representaciones históricas nítidas y congruentes con la realidad socio cultural del medio

Otra cuestión de interés, es aquella que defiende la idea de que se precisa el estudio del avance cultural del municipio como vía para transitar de lo conocido a lo desconocido. Esta concepción concede una mayor posibilidad de conocimiento del desarrollo cultural en la localidad, en detrimento de la nacional. La realidad educativa indica que tal argumento es cuestionable; pues el verdadero conocimiento que bebe poseer el estudiante de forma general respecto al arte, solo se logra a partir de la interrelación dialéctica entre lo local y lo nacional.

Este conocimiento depende de las concepciones didácticas que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje, la información y las competencias que posee el docente que imparte la disciplina, la existencia de información pertinente y precisión gnoseológica acerca de la cultura artística, la incidencia de las vías formales y no formales de la educación con respecto a docentes y educandos, el papel de los medios de comunicación y la funcionalidad de la familia en la trasmisión y conservación del entorno, comunitario y nacional.

Actividades.

Para la realización de las actividades se orienta el objetivo general de las actividades, el título de la actividad, la metodología a emplear el desarrollo y las formas de evaluación.

Actividad 1: la historia de mi localidad.

Objetivo: reafirmar en los estudiantes los conocimientos sobre el surgimiento del arte como una necesidad humana, que forma parte de la vida del hombre, así como el desarrollo alcanzado en la localidad en las diferentes esferas de la sociedad.

Metodología en relación con la clase vinculada al museo.

La clase debe impartirse en la sala o salas, siempre que existan condiciones materiales e higiénicas. Si fuera posible se debería crear un local en el museo habilitado con estos fines. En la actividad a realizar lo fundamental es que su contenido se sustente en las observaciones previas o posteriores que realicen los estudiantes. En caso de que la clase vinculada el museo se desarrolle en la escuela, su realización y el núcleo de las actividades deben auxiliarse y responder a las vivencias e información obtenidas por los estudiantes de los exponentes, los cuales constituyen fuentes sin las que la clase no podría realizarse.

También se fomentan el desarrollo del pensamiento creativo y la formación de convicciones, que cimientan una conducta coherente con nuestra identidad y los valores que las refrendan y un rol dinámico, progresista, activo y transformador en la sociedad que se construye. Súmese a esto que el testimonio desempeña didácticamente un papel formativo en la recreación, comprensión y conocimiento de determinados hechos, manifestaciones sociales del pensamiento y expresiones culturales e identitarias; a partir del dominio del momento y el ambiente artístico donde se producen los mismos.

Visita al museo con anticipación para coordinar con el guía del museo el objetivo de la actividad. Posteriormente se precisará con los estudiantes el objetivo de la actividad, y se les orientará sobre los aspectos que deben tener en cuenta durante la visita. Las actividades se pueden organizar por equipos según las características del grupo.

1ra. Sala Ambientación, origen y fundación de la localidad. (Equipo 1)

• ¿Qué observan?

• ¿Que animales constituyen la fauna de nuestra región?

• ¿Qué cuidado debemos dar a las plantas y animales de nuestra región?

• ¿Cual es el antiguo nombre de nuestro poblado y porque se le denominó el mismo?

• ¿Donde está ubicado? ¿Cuáles son sus límites?

• Observa y comenta sobre los restos óseos, conchas y utensilios indígenas pertenecientes a los aborígenes de la región.

2 da Sala. Desarrollo Industrial. Sus orígenes y cultura. (Equipo 2)

• ¿Qué observan?

• ¿Qué industrias conforman el desarrollo industrial de la localidad?

• ¿Qué importancia tiene la industria azucarera para el desarrollo de la localidad?

• ¿Comenta sobre las fiestas y costumbres que observan en las fotos y archivos pertenecientes a la localidad?

• Comenta sobre la danza, Orígenes, de la localidad vigente todavía y que forma parte de la cultura local.

3ra Sala. Logros de la revolución. (Equipo 3)

• Mostrar el desarrollo que ha alcanzado la localidad, después del triunfo de la Revolución.

• Fotos de archivos de los pioneros guardianes de las urnas electorales.

• Medallas y diplomas de artistas y deportistas de la localidad.

• Objetos, cartas, medallas de maestros destacados en la campaña de alfabetización.

• Imágenes de las misiones internacionalistas en diferentes países.

• Como conclusión de las visitas se les orienta realizar por escrito un resumen de las vivencias que más les interesaron.

Actividad 2

Título: instrumentos de trabajo confeccionados por el hombre en la comunidad primitiva.

Objetivo: Describir los instrumentos de trabajos confeccionados por el hombre en la comunidad primitiva, mediante la observación, empleando como fuente de conocimiento la visita al museo, a un nivel reproductivo, para contribuir a la vinculación de la historia del arte universal con la local.

Metodología: El profesor realizara una visita previa a la institución para coordinar la actividad, después junto con los estudiantes visitará el museo del municipio Colombia, Rogelio Rojas Tamayo para describir de forma oral los instrumentos de trabajos confeccionados por el hombre primitivo de la localidad.

Para que los estudiantes se motiven hacia la necesidad de realizar observaciones y descripciones adecuadas, el profesor antes precisaría.

¿Qué es observar?

Permite conocer como son los objetos creados, hechos, fenómenos o procesos. Es decir cuales son sus características.

¿Qué es describir?

Constituye la forma superior de la percepción visual, es enumerar, plantear o detallar lo que se observa.

Después de esta explicación ya los estudiantes están en condiciones de realizar dicha actividad.

Se les dará el tiempo suficiente para que observen y puedan describirlos apoyándose en las siguientes interrogantes que los estudiantes tendrían en sus libretas para lograr una mejor comunicación oral y desarrollar correctamente la habilidad.

¿Qué instrumentos fueron capaces de crear?

¿Cómo eran los instrumentos de trabajo y que materiales emplearon para su confección?

¿En que labores fundamentales se utilizaban los mismos?

¿Por qué se afirma que los instrumentos eran rudimentarios?

¿Qué importancia ustedes le conceden al trabajo en la sociedad? Pinta con tus palabras cómo te imaginas la confección de los instrumentos aborígenes.

Actividad 3: Visita a la galería (Rosario Basulto)

Titulo: ¿Qué conozco sobre los pintores de mi localidad?

Objetivo: Conocer aspectos relacionados con la vida y obra de los artistas más significativos de las artes plásticas en la localidad, para contribuir a formar valores de responsabilidad y admiración hacia las personalidades más destacadas del ámbito cultural de la localidad.

Desarrollo: Visita a la galería ( Rosario Basulto) con anterioridad, con el objetivo de coordinar con el especialista, la selección de las obras más relevantes de nuestros artistas de las artes plásticas, donde se incluyan pinturas, gráficas, cerámicas, dibujos, piezas de tallado en madera y piezas de barro.

Metodología de la actividad.

Durante la actividad se propicia que los estudiantes mediten sobre lo que aprecian haciendo hincapié en las obras de los artistas de las artes plásticas a escala universal nacional y de la localidad como son:

__ Eneida Pérez

__ Omar Barbón

__ Diana Pompa

__ Rita Longa

__ Servando Cabrera

__ Yoandro González Guerra

__ Leonardo Davinchi

__ Miguel Angel

__ Carlos Bruzón

Después de observar estas obras el especialista ofrecerá un intercambio con los estudiantes sobre las obras expuestas en la sala, donde deben exponer sus conocimientos sobre los elementos y principios de las artes plásticas que están presentes en una obra de arte como son: Área, líneas color, textura, volumen, ritmo, énfasis, proporción, equilibrio.

Cuestionario de preguntas.

De los nombres relacionados:

¿Identifica los que se corresponden con el desarrollo artístico y cultural en las artes plásticas de nuestra localidad?

¿Cuáles artistas podemos agrupar a escala universal y nacional?

¿Qué temáticas fundamentales abordan los artistas locales en sus creaciones?

¿Qué elementos estructurales y principios de las artes plásticas prevalecen en sus obras?

La evaluación puede realizarse por equipos e individualmente según las características del grupo, pueden tenerse en cuenta los siguientes aspectos.

• Establecer relación entre las obras y el contenido.

• Lograr una correcta fluidez, comprensión y expresividad al emitir criterios.

• Realizar valoraciones elementales sobre el mensaje de la obra.

Actividad No 4

Titulo: Lo que descubrí en una arquitectura.

Lugar. Logia perseverante.

Objetivo: Aplicar la técnica del modelo directo en la confección de formas a partir de la apreciación de elementos compositivos y funcionales que caracterizan una edificación del patrimonio de la localidad lo que contribuirá a despertar el interés hacia el lugar de importancia socio-cultural de la localidad.

Orientaciones metodológicas.

Para desarrollar las actividades se orienta la observación de la obra arquitectónica del museo de la localidad mediante el empleo de imágenes fotográficas, para hacer énfasis en los elementos más característicos de la edificación. Se les pedirá a los estudiantes que tomen nota o apuntes para apreciar directamente la construcción en el lugar que se encuentra, su entorno y ambientación urbana.

Ya con algunos conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre el inmueble se destacará la importancia del mismo, sus valores arquitectónicos, aspectos históricos y funcionales que realiza el museo en la actualidad. Se hará énfasis en las características más relevantes de la edificación como son: La presencia de las áreas y las líneas en las columnas, los contrastes de luces y sombras, las decoraciones en su fachada, el diseño exterior e interior entre otros aspectos que lo distinguen. Se les pedirá que realicen una comparación con relación a lo visto en la foto en cuanto: Su fachada, los tipos de columnas de arcos, sobre los elementos que más les agraden de este inmueble, sus interiores, vidrierías, paredes, alturas del techo, longitud y espacio, así como su funcionalidad.

Posteriormente en el aula se efectuará un breve análisis sobre la visita y se realizará un ejercicio relacionado con la temática, es decir, qué descubrieron en esta arquitectura.

En esta ocasión se aplicará un instrumento que haga pensar a los estudiantes, donde demuestren lo aprendido en la visita realizada.

Este instrumento tiene una lista de elementos arquitectónicos con carácter afirmativo donde los estudiantes responderán sí es verdadero ó falso. Luego se les orientará la realización de un ejercicio de modelado donde se presenten los elementos compositivos que más los hayan motivado.

De las visitas efectuadas por las obras que conforman el patrimonio cultural de tu localidad. Responda si son verdaderas ó falsas las afirmaciones que a continuación te relacionamos. (Ver anexo )

1_En la construcción observada existe:

___ un solo tipo de columna

___ un solo tipo de arco en su interior

___ variedad en los arquitrabes

___ un solo frontón

___ la presencia de una línea curva interrumpida.

2_ Los capiteles de las columnas presentan variedad en su diseño.

3_ El museo es una construcción ecléctica.

4_ La madera es el material que prevalece en la construcción.

5_ El inmueble muestra elementos existentes en otras partes del municipio.

6_ En algunas partes de esta construcción esta presente la reja de hierro.

7_ Contraste de luz y sombras.

Actividad No 5

Título: Comprobando mis conocimientos.

Objetivo: Identificar correctamente con las palabras técnicas de la asignatura, lo que expresan las oraciones que conforman el párrafo del ejercicio. Para contribuir a elevar los conocimientos artísticos presentes en el entorno visual desde la localidad.

Metodología a seguir por el profesor:

Para esta actividad el profesor debe apoyarse de los contenidos impartidos a través del programa de la asignatura y de las visitas efectuadas a instituciones culturales y entrevistas realizadas a personalidades de la cultura en la localidad.

El profesor deberá retomar algunos de los aspectos teóricos y prácticos estudiados en las clases para refrescar los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades para darle seguimiento.

El profesor procederá a explicar el ejercicio donde aparece una relación de palabras técnicas propias del vocabulario artístico de Educación Plástica, las cuales deben analizar y completar según correspondan.

Ejercicio:

El municipio se destaca en actividades culturales debido a la consagración de los instructores y personas encargadas de la recreación del municipio. Una de las actividades más atractivas con carácter apreciativo que se realizan es la visita a la _______________ fundada en el año ____________con el objetivo de elevar los ______________________ artísticos y _______________de los niños, jóvenes y adultos, sobre el desarrollo adquirido en las ____________________ en la localidad, donde se abordan diferentes temáticas como son los___________________ el___________________ y la______________, empleando las más variadas técnicas de la ________________, ________________y la _________________________.

Relación de palabras.

Artístico, culturales, paisaje, grabado, galería, artes plásticas, pintura, dibujo, cerámica, escultura, conocimientos, educación, música, áreas color.

Evaluación

La evaluación se hará en dependencia de las respuestas correctas que el estudiante logre completar en los espacios en blanco y si logra explicar acertadamente el significado de las palabras técnicas propias del vocabulario artístico obtendrá la máxima calificación, se admite el grado de conocimiento adquirido por los estudiantes en los trabajos investigativos realizados sobre la fundación de la galería, el nombre que lleva dicha institución y otros elementos de importancia.

Actividad No 6

Titulo: El Chalet que siempre recuerdo.

Objetivo: Observar un material didáctico de genero histórico, basado en las luchas revolucionarias de nuestro municipio, para contribuir al conocimiento de la historia de nuestra localidad y apreciar los elementos arquitectónicos que conforman la edificación, a un nivel reproductivo-aplicativo.

Metodología: El profesor utilizará el documental. El chalet que siempre recuerdo de Lucía Calvo, como motivación para el estudio y vinculación de la Educación Plástica con otras asignaturas del área de humanidades, especialmente con la historia local donde el estudiante va a sentir y vivir el pasado y presente como cosa propia.

Este medio audiovisual es fuente para la formación representaciones históricas correctas sobre una época, costumbres, personajes, mentalidades y lo más importante, aportación de ideas para la aplicación de la dinámica del proceso que se aborda así como contribución al ulterior y debate de las múltiples lecturas que pueden realizarse de lo que se informa.

En la visualización de materiales históricos se distingue los que constituyen fuentes primarias, como este documental sobre el Chalet, que es portador de testimonios sobre escenas de la Revolución de la propia localidad, y otros hechos de la memoria histórica del país.

Antes de proyectar el material o documental se debe:

• orientar a los estudiantes el tema que se va a tratar.

• escribir en la pizarra el título del material. “El Chalet que siempre recuerdo”.

• informar el nombre del realizador, fecha en que fue realizado el material, contexto histórico en que fue construida la obra arquitectónica, la funcionalidad para que fue creada y la función social que realiza en la actualidad.

Para dirigir la atención correctamente de lo que observarán en el material se precisarán en la pizarra las siguientes preguntas.

¿Cómo se llamaba antiguamente el lugar de los hechos?

¿Qué significión histórica guarda la construcción?

¿Qué influencia o estilo arquitectónico prevalecen en la construcción?

¿Qué elemento arquitectónico sirve de sostén y apoyo a la cubierta?

¿Qué figuras de nuestras luchas Revolucionarias se destacan en el lugar de los hechos?

¿Qué experiencias personales adquiriste en la visualización del material?

Evaluación.

Para realizar el cine debate se tendrán en cuenta los aspectos más relevantes del materia, en correspondencia con la guía de observación, se puede dividir el grupo en tres equipos para dinamizar la actividad, y que prevalezca el protagonismo estudiantil durante todo el debate.

Actividad No 7. Taller de creación

Titulo: Escenas de mi localidad

Objetivo: Aplicar los conocimientos que poseen de los distintos elementos y principios del lenguaje visual en la creación de trabajos confeccionados de forma individual, a partir de la apreciación de elementos arquitectónicos propios de la localidad, para contribuir al disfrute, cuidado y conservación del patrimonio local

Materiales.

Crayola y aguada de tempera, cajas de cartón, papel mache, recorte de revistas, periódicos, alambre de cobre y madera.

Orientaciones Metodológicas.

Se podrán abordar múltiples temáticas en las que los estudiantes expresen sus vivencias y sentimientos sobre la labor del pueblo en todas las esferas de la sociedad, es decir, en actividades políticas, económicas, recreativas y culturales entre otras.

En esta actividad de creación se ejercitan habilidades relacionadas con la utilización del espacio, el color, las líneas, áreas y otras técnicas y se puede continuar el desarrollo de la habilidad para la apreciación mediante el análisis de fotografías con valor artístico, en la que el autor ha captado escenas de la realidad de la localidad donde, se advierten la seguridad y plenitud del pueblo y los estudiantes analizarán sus valores estéticos.

Evaluación.

Luego de realizados los trabajos de creación se procederá a seleccionar los mejores s y preparar un álbum que recoja las escenas más interesantes del patrimonio local, este puede revisarse en colectivo y agrupar los trabajos por temáticas donde los estudiantes hagan un pequeño comentario oral y escrito de la idea expresada en su trabajo.

Posteriormente se evalúa la calidad de los trabajo según la calidad artística y creativa que estos posean.

Actividad No 9 Taller de creación.

Titulo: Imaginación y creación por el día de la cultura.

Objetivo: Aplicar los conocimientos del lenguaje visual en la realización de carteles y vallas de carácter artístico, en saludo a la semana de la cultura de la localidad, para contribuir a formar valores identitarios y de responsabilidad, y propiciar que sean sensibles al entorno visual que nos rodea.

Materiales.

Cartulina, Crayola, tempera, papel de colores, tijeras, goma de pegar, alambre ce cobre, recorte de telas, madera.

Orientaciones Metodológicas.

En la actividad se propone que el estudiante exprese de forma creativa el quehacer diario de la localidad en las actividades artísticas y culturales. Debe tener presentes la representación de planos mediante la ubicación de las figuras para dar ideas de profundidad. El profesor deberá explicarles sobre los indicadores de espacio que ellos conocen para dar sensación de profundidad, por ejemplo el contraste, fuente de tamaño que se logra al representar las figuras más cercanas, más grandes que las lejanas; el empleo de los colores calidos y fríos que tienden a acercar (los calidos) o alejar (los fríos) y la superposición de figuras, es decir, que las más cercanas ocultan parcialmente a las más lejanas.

Toda esta explicación debe apoyarse en la observación directa del medio, en imágenes donde se puedan apreciar con claridad lo expresado.

Para realizar los carteles, a partir de la idea seleccionada el maestro los hará pensar en cómo representarán esa idea teniendo en cuenta:

• utilizar pocas figuras

• que las figuras sean simples

• que las figuras sean grandes y que abarquen la mayor parte de las hojas

• que los colores contrasten y se seleccionen de acuerdo con lo que se quiere resaltar

• si la idea requiere de texto o no (en caso positivo decidir cuál seria el más breve), y que este guarde proporción con el área del cartel.

El trabajo se puede indicar de dos formas: hacer bocetos en cualquier hoja de papel para luego seleccionar el que más les guste, y trasladarlo a la cartulina empleando tempera, papel de color o crayola.

Evaluación.

Después de realizar los diferentes trabajos de creación se procederá a seleccionar los mejores según los criterios y opiniones de los estudiantes.

ACTIVIDAD 10.

Titulo: Transitemos por la historia de la localidad.

Objetivo: Reafirmar conocimientos sobre el desarrollo arquitectónico, histórico y cultural de la localidad, para desarrollar sentimientos éticos y cualidades estéticas en los estudiantes.

Orientaciones Metodológicas.

Las visitas al museo y otros lugares de interés históricos y artístico amplían el horizonte cultural de los estudiantes en contacto directo con los contenidos recibidos en la asignatura de Educación Plástica, Historia y Español, además contribuye de forma general a la ampliación del vocabulario, al desarrollo de la expresión oral, así como cualidades éticas y estéticas que contribuyen a su formación integral.

Estas actividades se exhiben y son estudiados los bienes museables y costumbres locales, parte constitutiva de la historia, de la cultura nacional, local y de las tradiciones de todo el pueblo.

Por eso, durante el recorrido o la visita se requiere observar el mejor comportamiento y el cuidado que merece todo lo que en el se exhibe, prestar la máxima atención a la explicaciones de los guías en su recorrido y mostrar la disciplina y el respeto característico del pueblo trabajador, conocedor de lo que esto representa para las futuras generaciones.

Guía de observación

¿Qué observan en las salas o espacios visitados?

¿Qué elementos arquitectónicos resultan de mayor interés en las fachadas e interiores de las obras visitadas?

¿A que estilo pertenecen. ?

¿Qué función social cumplen las obras?

¿Qué fue lo que más les motivó en el recorrido por las obras de la localidad?

¿Qué fue lo que menos les interesó en el recorrido? ¿Por qué?

Segunda fase.

Se procederá a realizar el recorrido por las construcciones más importantes de la localidad.

1ra visita: Museo municipal Rogelio Rojas Tamayo.

2da visita: Hospital municipal Cándido González Horta.

3ra visita: A la actual sede municipal de la ANAP, donde radicará el Sindicato Azucarero, antes de 1959.

4ta visita: Al actual Poder Popular Municipal, donde se atendiera el mártir de la localidad (clínica) Cándido González Horta y donde trabajara el miembro del Buró Político Machado Ventura.

5ta visita: A la actual Logia Elia, que fuera la antigua estación de policía municipal.

6ta visita: Al actual parque de las madres, lugar que atesora hechos de relevancia de la lucha del pueblo.

Tercera fase

7ma visita: Galería de Arte Rosario Basulto, donde se realizarán las conclusiones del recorrido y de forma breve los estudiantes expresarán sus vivencias, emociones y experiencias vividas., que les sirven de base para reafirmar los contenidos que pueden ser vinculados con las demás asignaturas, sobre el desarrollo artístico, cultural e histórico de la localidad. Se evaluarán las conclusiones del recorrido.

ACTIVIDAD No11

Titulo: Mi comunidad más cercana.

Objetivo: Conocer el desarrollo cultural de las tradiciones campesinas, del centro comunitario más cercano de la esuela. Cooperativa” 6to congreso”. Para contribuir a formar valores de responsabilidad, respeto, solidaridad hacia personas defensoras de nuestras raíces e identidad nacional.

Medios a utilizar: lápiz, libretas, cámara de filmación.

Orientaciones Metodologicas.

En la preparación previa el profesor coordinara con los miembros de la comunidad, delegado, promotor cultural y personalidades vinculadas al desarrollo cultural de la comunidad, así como organizaciones políticas y de masas para informar el objetivo y horario programado de la actividad.

Se puede coordinar con el promotor cultural para que tenga clasificadas las manifestaciones artísticas y sus integrantes, para formar los equipos por afinidad ejemplos: aficionados a la Música y décima, artes plásticas, teatro, artesanos y talladores. Luego el profesor procede a formar los equipos.

Segundo momento.

El profesor procede a explicarles a los estudiantes el objetivo de la actividad, así como la organización, normas de conducta y educación formal que debe reinar en su desarrollo. Se hará énfasis en la guía de preguntas que les harán a las personas en la comunidad (Ver anexos IX), así como de los elementos que deben tener presentes a la hora de exponer sus criterios una vez terminada.

• Para el desarrollo se efectúa un breve recibimiento de los miembros de la comunidad hacia los estudiantes y viceversa, seguidamente:

• Tercer momento. Recorrido por la comunidad donde se intercambian criterios, opiniones, experiencias, vivencias y datos reales sobre el diagnóstico comunitario.

• Entrevistas y conversatorio con el promotor cultural para conocer sobre el desarrollo artístico y cultural alcanzado por la comunidad en los últimos años.

• Entrevistas a personalidades y aficionados destacados en las distintas manifestaciones del arte.

• Despedida y retorno a la escuela.

Una vez en el aula, el profesor efectúa un intercambio con los estudiantes sobre la actividad realizada, partiendo de las siguientes interrogantes.

¿Qué fue lo que más le motivo en la visita?

¿Qué experiencias y vivencias le impresiono más? Argumente.

¿Qué les dirías a las personas que no conocen sobre el desarrollo de las tradiciones artísticas y culturales en la comunidad?

Evaluación.

Para la evaluación se deben tener presentes la suficiencia de ideas, expresión oral, ortografía, conocimientos artísticos y elementos esenciales sobre las artes en general que deben dominar los estudiantes.

Actividad No: 12

Titulo: La vida campesina.

Objetivo: Apreciar las obra campesinas “Guajiros” del pintor Eduardo Abela y “Milicias campesinas” de Carlos Enríquez, para contribuir a desarrollar valores y sentimientos patrios y elementos de cubanía que nos identifican, así como personalidades destacadas en las artes plásticas.

Orientaciones Metodologicas.

El profesor coordinará en el CEDID, materiales didácticos, diapositivas o láminas que muestren imágenes de las obras seleccionadas y con apoyo del libro de texto 7mo grado, pagina 10, figura 8, procederá al intercambio de ideas, criterios, juicios, comparaciones de lo vivido y observado, valoraciones del tema seleccionado, para que el estudiante exprese sus conocimientos y dominio de los elementos y principios de las artes plásticas presentes en una obra determinada.

Se precisará con los estudiantes que para efectuar una correcta apreciación deben tener presentes los siguientes aspectos.

• ¿Cómo se llama la obra?

• ¿Quien es el autor?

• ¿En que época fue creada?

• ¿En qué momento histórico se inspiró el autor para crear la obra?

• ¿Qué relación guarda el tema con la obra?

• ¿Cómo Vivian los campesinos antes del triunfo de la Revolución y como ven el campesino de hoy?

• ¿Qué elementos del lenguaje visual se observan en las obras?

• ¿Qué ideas y sentimientos expresaron ambos autores en sus obras?

El profesor controlará la actividad de forma individual. Con ella el estudiante sistematizará mediante la observación, las principales características, costumbres y modo de vida del campesinado.

Se puede sugerir como estudio independiente que hagan una comparación del campesino antes y después del triunfo de la Revolución basándose en la visita realizada a la cooperativa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles