BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN ORAL EN INGLÉS DEL BACHILLER TÉCNICO EN LA ESPECIALIDAD DE COMERCIO EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

Idelia León Tamayo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (95 páginas, 161 kb) pulsando aquí

 

 

1.2 - La concepción de la comunicación oral en inglés en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Bachiller Técnico en la especialidad de Comercio

La Filosofía Marxista Leninista ha demostrado la relación dialéctica que existe entre las categorías actividad - relaciones sociales - comunicación, teniendo en cuenta que la actividad es la acción realizada por el sujeto, para modificar la naturaleza y a sí mismo, el hombre vive en actividad interactuando con otros hombres y como resultado aparecen las relaciones sociales, las cuales son posibles solo a través de la comunicación social.

El Marxismo asume como principios metodológicos la dialéctica de lo universal, lo particular y lo singular en este sentido la actividad como modo de existencia y desarrollo de la realidad social, expresa lo universal, las formas en que se encarga y despliega la actividad representa lo particular y la comunicación como modo de intercambio de la actividad y expresión completa y personificada de las relaciones sociales, se inscribe como momento singular de dicho proceso histórico social.

La dialéctica de interacción de los elementos actividad - relaciones sociales - comunicación deviene, sobre la práctica de la base social, un proceso de conversación recíproca de lo ideal y material en el proceso social, proceso necesario que se determina en el sistema necesidad - intereses - fines - condiciones y medios de realización de la actividad humana.

La concepción Marxista - Leninista acerca de la esencia social del hombre es el punto de partida para la comprensión del papel que juega en la formación de la personalidad la comunicación oral, ya que esta es un elemento trascendental en la formación de la misma en el sujeto.

La filosofía Marxista ha demostrado las estrechas relaciones que existen entre el pensamiento y el lenguaje, categorías que constituyen una unidad dialéctica inseparable, la palabra es necesaria para que surja el pensamiento y este es la condición indispensable para que se constituya la palabra. Si se tiene presente lo anterior puede comprenderse lo importante que es en el desarrollo de los estudiantes un vocabulario amplio, el cual se revertirá en una mayor comunicación.

El hombre siempre se encuentra inmerso en la realización de actividades especificas (actividad laboral, de estudio, artística, deportiva), de acuerdo con el motivo que la induce, cada una de ellas están compuestas por acciones, que son procesos subordinados a los objetivos concientes cuyo logro conducen a objetivo general de la actividad como expresión conciente del motivo de la misma, a su vez las acciones transcurren a través de operaciones, que son formas de realización de la acción a tomar de las condiciones confrontando para el logro del objetivo.

Dentro del marco de la psicología de orientación marxista la comunicación fue tratada como una categoría fundamental a partir de los trabajos L.S Vigotsky acerca de las funciones psíquicas superiores, quien destacó como estos no corresponden a la línea de evolución biológica, sino que son resultados de la asimilación de los productos de la cultura, lo que se da solo a partir del contacto entre los hombres.

La actividad comunicativa está regida por el lenguaje oral (habla), que implica la producción y la recepción de información. La producción se realiza al hablar y la recepción se efectúa al escuchar: Así es como se comprende, se interpreta y se recrea el significado recibido.

A medida que el individuo se va desarrollando biológica, fisiológica y síquicamente adquiere conocimientos básicos y desarrolla la capacidad de aplicarlos. Para ellos se vale, en primer término del habla, o sea la realización lingüística de cada hablante. Hablar es manifestar ideas, sentimientos, sensaciones y necesidades por medios de signos orales y sonoros.

La actividad siempre está incluida en las relaciones sociales concretas y determinada por las conclusiones de la comunicación material espiritual características de la sociedad en cuestión. El lenguaje constituye el medio de comunicación por excelencia, sin el cual no hubiese sido posible la evolución del hombre y el desarrollo de la sociedad.

Engels en su obra Dialéctica de la Naturaleza analizó que lenguaje constituye un factor activo en el surgimiento y desarrollo del hombre en el proceso del conocimiento humano. El lenguaje constituye, además la manifestación de la actividad social del hombre y el producto de éste.

La atención de L.S. Vigotsky se centra precisamente en el proceso creciente de la socialización del niño, desde su temprana infancia. El lenguaje es de suma importancia en el proceso de socialización según una de sus tesis cardinales. Las relaciones interpersonales son interiorizadas por el niño convertido fundamentalmente gracias al papel del lenguaje, que pasan gradualmente su función comunicativa.

Con el lenguaje articulado surge la palabra para facilitar que el pensamiento se trasmitiera de un individuo a otro con envoltura sonora, musical, emotiva y significativa. Entonces vemos reafirmado lo planteado por L.S. Vigotsky ‘’ En la palabra, el pensamiento no solo se expresa, sino se obra. ’’

Resulta esclarecedora la concepción histórico - cultural desarrollada por L.S. Vigotsky que plantea el papel de la actividad y la comunicación en la socialización del individuo desde una posición dialéctica - materialista a partir de elaboraciones teóricas novedosas para la Psicología en un momento y han logrado trascender manteniendo la actividad e influencias en enfoques contemporáneos.

Una de las ideas centrales en la obra de Vigotsky considera que los seres humanos se desarrollan en una formación histórico - cultural, creada por la propia actividad de producción y transformación de su realidad y por medio de la actividad humana que se produce el desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente aprobación cultural.

Comunicarse oralmente implica expresar nuestra personalidad, lo cual nos lleva a pensar que no poder decir con claridad lo que queremos expresar por muchos factores de orden psíquicos: Inhibiciones, timidez, limitaciones mentales y expresivas, afectan su desarrollo.

Las relaciones estables de comunicaciones configuran funciones subjetivas de la personalidad, donde se integran todos los sentidos psicológicos que en su organización necesaria define el valor de esta relación para la personalidad y distintas consecuencias que para ellas tienen.

Vigotsky sintetiza en el concepto que constituye la esencia de su teoría. La zona de desarrollo próximo; aporte valioso para el diagnóstico y pronóstico del desarrollo psíquico del individuo definida como la distancia que existe entre los planos interpsicológico e intrapsicológico o sea la distancia entre el desarrollo alcanzado y el desarrollo potencial del sujeto y la zona de desarrollo actual es lo que el individuo realiza con ayudas de otros (maestros y otros compañeros más capaces).

El concepto de actividad obtuvo su expresión desarrollada y acabada en los trabajos de A .N. Leontiev (1977) este define la actividad como: La transformación práctica del mundo objetivo que lleva a cabo el hombre social. En la actividad tiene lugar el paso del objeto a su forma subjetiva es decir a la imagen, la que constituye la base de la orientación del hombre en el mundo. La actividad siempre está incluída en las relaciones sociales concretas y determinada por las condiciones de la comunicación material y espiritual características de la sociedad en cuestión.

Las necesidades y los motivos; los objetivos y acciones y los medios y las operaciones constituyen los componentes fundamentales de cualquier actividad, estos componentes pueden transformarse los unos en los otros, su dinamismo consiste en estas transformaciones. El carácter objetal de la actividad es su característica constituyente.

La comunicación ha sido estudiada por la psicología social en término de las relaciones interpersonales, en estudios realizados sobre la base de las particularidades grupales, sin vincular con otras ramas de estas, desconociéndose la categoría personalidad como expresión individual del sujeto en la comunicación.

Los estudios lingüísticos actuales señalan el papel que desempeña la lengua en la comunicación social como sistema de signos que no solo lo integran sino que participan con el habla.

El mensaje es comprendido por las personas con quien se habla porque está compuesto por elementos llamados signos lingüísticos de los cuales tanto la forma como el contenido son comprensibles para los dos; de la misma manera tanto el emisor como el receptor tienen que aplicar las mismas reglas que rigen las relaciones que se establecen entre esos elementos.

Pudiéramos preguntarnos entonces ¿Qué es comunicación? Al igual se ha explicado al tratar de definir otros conceptos esenciales en la psicología, como por ejemplo la personalidad, nos encontramos aquí que para definir la comunicación no existe una acepción única y acertada por todos en la literatura psicológica.

La comunicación desde un enfoque psicológico refleja la necesidad objetiva de los hombres de asociación y de cooperación mutua y es también condición de desarrollo de la individualidad, originalidad e integridad de los mismos, a través de ella se intercambian pensamientos, vivencias afectivas y se realiza todo el sistema de relaciones humanas.

En el campo de la psicología son diversas las posiciones de los autores al interpretar la comunicación, unos la ven como un intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones; otros resaltan la comunicación como la realización de las relaciones sociales que tiene lugar a través de los contactos directos e indirectos entre personas. Hay quienes los abordan como un medio de formación y funcionamiento de la convivencia individual y social.

Los estudios realizados en el campo de la Psicología social han resultado significativos. El análisis del funcionamiento de los grupos ha colocado en un plano importante la comunicación entre sus integrantes como indicador a considerar para su comprensión. Autores como G. M. Andreiva, G. P. Predvichni, desde posiciones marxistas son ilustrativas. En Cuba podemos mencionar a C.C. Casals y Fuentes entre otros.

En los últimos años la categoría comunicación ha pasado a ser unos de los temas más investigados, su estudio ha sido amplio y muchos autores e investigadores la tratan de diferentes formas, como Angelina Roméu Escobar que plantea que para que la escuela sea un medio facilitador de la comunicación y para que pueda contribuir realmente a la competencia comunicativa es necesario que desde los primeros grados desarrollen en el niño una actitud diferente ante el idioma, caracterizado por la convivencia, de para que le sirve y como ser uso eficiente de él en cualquier situación comunicativa en que se encuentre.

La comunicación, por tanto, pudiera ser estudiada, de una manera general como la expresión más compleja de las relaciones humanas donde se produce un intercambio de ideas, actividades, representaciones y vivencias entre los hombres que constituye un medio esencial de funcionamiento y formación de la personalidad.

D.B. Elkonin, en su investigación sobre la periodización del desarrollo señala etapas en que la comunicación constituye un eje central en la determinación del desarrollo psíquico, que aunque cuestionable la realización de la limitación a etapas específicas refuerza su importancia.

Desde el punto psicológico la comunicación tiene un lugar especial en la formación de la personalidad y constituye la vía esencial de su determinación social, su significación desde una posición dialéctica-materialista es explicada claramente mediante el enfoque histórico-cultural elaborado por S.L Vigotsky que asume este trabajo como fundamento psicológico en la comprensión de las relaciones entre actividad y comunicación.

El diseño de estas actividades debe partir del modelo de Bachiller Técnico. N. Chacón (2006) plantea que cada uno de los períodos del desarrollo y educación de los sujetos poseen características peculiares que le proporcionan su dinámica propia, sobre estas se deben planificar los cambios cualitativos en la enseñanza con objetivos desarrolladores.

El inicio de una carrera técnica ocurre en una etapa crucial de la vida del estudiante, es el período de tránsito de la adolescencia a la juventud. Los límites entre los períodos evolutivos no son absolutos, están sujetos a variaciones de carácter individual, de manera que el profesor puede encontrar en un mismo grupo escolar estudiantes que ya manifiestan rasgos de la juventud, mientras que otros mantienen todavía un comportamiento típico de adolescente.

Esta diversidad de rasgos se observan con más frecuencia en los grupos del primer año y en muchos estudiantes de segundo (no en su generalidad), en los estudiantes de tercer y cuarto año comienza a revelarse mayoritariamente características de la edad juvenil, cuyo conocimiento resulta de gran importancia para los profesores de este nivel. En lo que respecta el desarrollo físico es oportuno destacar que en la juventud el crecimiento longitudinal del cuerpo es más lento que en la adolescencia, aunque comúnmente entre los 16-18 años los jóvenes han alcanzado una estatura muy próxima a la definitiva.

En la juventud se produce una continuación y ampliación del desarrollo que en la esfera intelectual han tenido lugar en las etapas anteriores, así desde el punto de vista de la actividad intelectual los estudiantes del nivel medio superior están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieran alta dosis de trabajo mental, de razonamientos, independencia cognoscitiva, iniciativas y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto en las actividades de aprendizaje en el aula como en las diversas situaciones que surgen en la vida.

Los estudiantes de Bachiller Técnico en la especialidad de Comercio, se encuentran en la etapa juvenil de desarrollo de la personalidad. En esta edad se consolidan los procesos propios de una maduración de la misma como son la madurez civil y laboral. La elección de la futura profesión o el desempeño de una determinada actividad laboral ocupa un lugar elevado en la jerarquía motivacional de los jóvenes. (L. Domínguez, 2007)

“La Juventud se define como una categoría histórico concreta que designa a un grupo socio demográfico internamente diferenciado según su pertenencia a la estructura social de la sociedad.” Las principales tendencias del desarrollo de esta etapa son: la formación de una concepción científica del mundo, la integración social del la personalidad, la apropiación de la cultura, la independencia, el desarrollo de la creatividad y la formación de una jerarquía de valores. En la juventud se operan cambios psicológicos de gran importancia como son la estabilidad de los motivos y los intereses, se asumen puntos de vistas propios arraigados profundamente que empiezan a determinar su conducta y la actividad en el medio social.

Los jóvenes elaboran de forma más acabada una imagen del ideal individual al que aspiran y son capaces de analizarlo, valorarlo, así como de realizar esfuerzos para lograrlo por lo que están en condiciones de elegir su profesión, realizar un esfuerzo sostenido para concluir su carrera. A partir de estas edades sienten una fuerte necesidad de encontrar su lugar en la vida lo que facilita su amplia participación en la actividad social, y como consecuencia de ello la necesidad de dominar las normas de convivencia social y los valores morales.

Los jóvenes prefieren la comunicación con sus coetáneos, la aceptación y el bienestar emocional. Se refuerza la necesidad de autorreflexión, de conocerse, de valorarse y de dirigir su propia personalidad, buscan autonomía y decisión propia. Continúa su necesidad de ayuda, de apoyo emocional, de dirección hacia el futuro por parte de los adultos. En el plano intelectual el estudio continuará siendo su actividad fundamental. El aspecto teórico del conocimiento se refuerza con emotividad extrema y racionalidad máxima. En su forma de pensar se produce un cambio cuantitativo del paso de conceptos a generalizaciones .Se despierta el deseo de conocer y evaluar, no solo a sí mismo, sino a los demás y una tendencia a ocupar un sitio entre los adultos. Defienden pasionalmente sus puntos de vista.

Estas características de la edad juvenil relacionadas con múltiples factores sociológicos, psicológicos y pedagógicos se deben estructurar en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Bachilleres Técnicos para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes. La comunicación oral es en esencia un problema en la enseñanza del Inglés por lo que para ello se debe dar un conjunto de condiciones positivas, que lo permitan, entre ellas se encuentran el desarrollo de las habilidades básicas relacionadas con una adecuada comunicación, promoviendo la creatividad y el protagonismo directo en el aprendizaje.

La comunicación oral en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Bachiller Técnico debe tener en cuenta la integración de lo cognitivo (concepción del mundo, cultura de la época, normas morales vigentes, el contenido de la asignatura de Inglés y las de la especialidad) y lo afectivo - volitivo (sentimientos, emociones, motivos, voluntad). Todo este proceso debe tener respuesta en el aprendizaje.

Los sentimientos abarcan una esfera muy amplia y multiforme de la vida psíquica del ser humano en ellos se incluyen numerosos estados de ánimo, emociones, impulsos, alegría, inquietud, abnegación, respeto, dolor, entusiasmo admiración. En los sentimientos también se incluye la comunicación ya que la misma es un intercambio de pensamientos, emociones y sentimientos. El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Bachiller Técnico debe propiciar al estudiante vivir situaciones que lo lleven a la formación paulatina de sentimientos, convicciones, valores y actitudes.

Es necesario favorecer la comunicación en las nuevas generaciones a través de un sólido proceso de asimilación, que incluye, tanto lo cognitivo como lo afectivo. Si la comunicación es el resultado de la actividad humana y se asimilan en la actividad, la comunicación en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Bachiller Técnico en la especialidad de Comercio debe propiciar actividades encaminadas a este fin. Se asume que: “actividad, son procesos mediante los cuales el individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.¨

La actividad es realizada por el hombre a través de diferentes procesos y estos responden a determinados fines o propósitos previamente fijados por él (los objetivos). El proceso por el que se alcanzan los objetivos es la acción. La actividad, se encamina al alcance de un objetivo global, por lo que deben irse venciendo etapas parciales, mientras que la acción va respondiendo a objetivos más concretos, normalmente dependientes del general y derivados de él. Ello obedece a un proceso permanente de derivación e integración.

Los objetivos de las actividades para favorecer la comunicación en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Bachiller Técnico en la especialidad de Comercio deben ser derivados del modelo, por años, asignaturas y temas. Ellos determinarán los contenidos y el resto de los componentes no personales del proceso.

Toda actividad que se proyecte en función de favorecer la comunicación debe responder a un objetivo que se derive e integre a los objetivos del año. Son concebibles dirigirlas a favorecer la comunicación en la formación del Bachiller Técnico en la especialidad de Comercio, que permitan, a partir de variantes operacionales, atender las diferentes necesidades de los sujetos a partir un diagnóstico personalizado de ellos.

Lógicamente el sujeto desarrolla la acción a través de un conjunto ordenado de operaciones, una operación puede formar parte de acciones diferentes; se originan por las condiciones en las que la actividad se desenvuelve y son vías, procedimientos métodos, formas mediante las cuales la acción transcurre con dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo o fin. (González, 2001).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles