BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA FORMACIÓN VOCACIONAL AGROPECUARIA EN EL SÉPTIMO GRADO DE LA ESBEC LEONEL MARTÍ CORONA

Nodalis Salas Batista




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (102 páginas, 206 kb) pulsando aquí

 

 

I.2 Fundamentos filosóficos, sociológicos y psicopedagógicos que sustentan la Formación Vocacional hacia carreras agropecuarias

La filosofía representa los conocimientos del hombre acerca del mundo en general e intenta señalar el camino de obtención de nuevos conocimientos; proporciona una relación específica de este con el mundo, tanto en el plano teórico como en el práctico a partir de la proyección de la actividad humana que se da en el plano cognoscitivo, valorativo y en la comunicación. La filosofía es el sustento de la obra pedagógica cubana por sus funciones y principios que proyectan el trabajo cotidiano de los educadores tanto en el plano teórico como en el práctico.

Esta investigación concibe la utilización del materialismo dialéctico e histórico como precepto para abordar la concepción científica del mundo, así como el empleo de métodos científicos, sus leyes y categorías que sirven de base para la organización del proceso de Formación Vocacional en Secundaria Básica.

El proceso de Formación Vocacional agropecuaria tiene sus bases filosóficas en la teoría marxista leninista, el pensamiento martiano y los aportes de Fidel, dirigidas a un objetivo común, lograr la formación de un individuo que ame su profesión por encima de todo, que manifieste sentido de pertenencia, que piense, actúe en correspondencia con los valores de la Revolución, que tenga conciencia de productor, preparación para la defensa, desarrollo del pensamiento lógico y dominio del idioma materno como elemento fundamental.

Los elementos que se abordan desde estas ideas logran relacionarse con la interpretación que se asume desde lo afectivo motivacional y lo cognitivo instrumental durante el proceso de Formación Vocacional del sujeto, en este sentido se advierte un nexo estrecho que favorece evaluar un resultado determinado desde lo factoperceptible que en la mente del sujeto se convierten en lo concreto pensado, para su materialización posterior en la práctica como criterio valorativo de la verdad. Esta valoración encuentra significado en los aspectos básicos de la teoría leninista del conocimiento.

Lo anterior permite comprender e incidir oportunamente ante los problemas que se deben enfrentar en el proceso de Formación Vocacional relacionado con la falta de motivación hacia la carrera seleccionada para estudiar en un futuro, poco interés en la realización de actividades vinculadas con su futura profesión y el abandono de la misma.

Una cuestión imprescindible en el tratamiento teórico a la problemática analizada radica en los análisis que sobre la influencia de los aspectos psicológicos, pedagógicos, didácticos y metodológicos se deben asumir en todo razonamiento científico de corte pedagógico.

Al respecto, la Psicología y la Pedagogía se fundamentan en las tesis marxista-leninistas, tales supuestos filosóficos, son vistos desde el tratamiento a la Formación Vocacional de los estudiantes, asumiendo su desarrollo y mediatización desde el carácter secuencial que el proceso educacional requiere. En este sentido, el trabajo se sustenta en la formación de motivos, intereses e intenciones vocacionales, desarrollo de capacidades así como la formación de rasgos personológicos que identifican la personalidad del estudiante como sujeto transformador de la enseñanza.

El marxismo leninismo reconoce las predisposiciones materiales que sustentan el desarrollo de capacidades en determinadas áreas del saber humano, que para su concreción en un nivel determinado requieren de la influencia social. Esto permite inferir que la formación de la personalidad del hombre es resultado de la relación dialéctica entre las condiciones sociales histórico-concretas que establece con su entorno y sus predisposiciones naturales.

H. Brito y V. González (1987) reconocen a la personalidad como “sistema de formaciones psicológicas de distinto grado de complejidad que constituye el nivel regulador superior de la actividad del individuo, considerando que las formaciones psicológicas constituyen las unidades de su estructura. En las cuales se expresa su individualidad, integridad, estabilidad y el carácter activo y consciente de su regulación”

Se comparte lo planteado por A. Hernández Díaz, (1996) “el hombre expresa su esencia humana en la actividad” . Esa experiencia histórico – cultural adquiere significación por la incidencia de los mayores sobre él, y su necesaria orientación. Con ello se relaciona lo planteado por Vigotsky (1976) “la verdadera enseñanza debe estar orientada por esencia a desarrollar” . Teniendo en cuenta estas ideas se concibe el diseño de situaciones de aprendizaje, como el espacio educativo que estimule la formación de intereses de los estudiantes por la profesión agropecuaria

Las ciencias pedagógicas proporcionan un sustento que parte de las leyes más generales que identifican a la educación como sistema, las mismas se estructuran desde la concepción de métodos educativos e instructivos que complementan todo proceso docente educativo en el que se vinculan la higiene escolar y demás factores, por ello el carácter multifactorial con que se desarrolla esta y sentido integral con que se asumen las concepciones más actuales para la formación de las nuevas generaciones.

El proceso docente -educativo tiene entre sus tareas la preparación de los docentes para incidir en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes con la influencia de la escuela, la familia y el resto de los agentes socializadores; en este proceso es inevitable el conocimiento dialéctico de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, objeto de estudio del marxismo leninismo como método del conocimiento, tal interpretación se basa en la teoría del conocimiento de Lenin, la que expresa: “de la percepción viva, al pensamiento abstracto, y de este a la práctica, tal es el camino lógico del conocimiento” .

Por consiguiente, desde el punto de vista gnoseológico, el conocimiento, de acuerdo con la fórmula leninista, comienza con las sensaciones y las percepciones, sobre cuya base se forman las representaciones y los conceptos; por tanto la teoría marxista leninista del conocimiento es la base para la organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la clase. La investigación parte de una concepción dialéctico materialista ya que se encuentra dentro del contexto de la escuela, teniendo como método el dialéctico para conformar una concepción científica del mundo.

Los supuestos teóricos que se asumen en el trabajo, se sustentan desde la interpretación de los elementos básicos que rigen un proceder científico que encuentra, en la filosofía marxista, un soporte esencial para el entendimiento común que se logra en torno a la práctica investigativa contemporánea, en este sentido, y en correspondencia con los aspectos que se incluyen en el tratamiento a las leyes, principios y categorías filosóficas del Marxismo, especial atención prestamos a la Teoría del Conocimiento abordada por Lenin la que facilita todo razonamiento desde una concepción dialéctico materialista.

Los elementos que se abordan desde estas ideas logran relacionarse con la interpretación que se asume desde lo afectivo motivacional y lo cognitivo instrumental durante el proceso de Formación Vocacional del sujeto, en este sentido se advierte un nexo estrecho que favorece evaluar un resultado determinado desde lo factoperceptible que en la mente del sujeto se convierten en lo concreto pensado, para su materialización posterior en la práctica como criterio valorativo de la verdad.

Esta valoración encuentra significado en los aspectos básicos con que es abordada la teoría leninista del conocimiento.

Una prioridad de la enseñanza media es la Formación Vocacional de los estudiantes hacia las carreras agropecuarias, aspecto este de gran importancia para el desarrollo económico del país; esta tarea debe garantizar el relevo de los trabajadores del sector agropecuario para garantizar la alimentación del pueblo; el estudiante debe mostrar que su selección es la más acertada y que irá sentando sus bases a lo largo de su estudio.

La Formación Vocacional de los estudiantes de Secundaria Básica se fundamenta, además, en las teorías pedagógicas contemporáneas que consideran al hombre y su preparación como elemento fundamental, lo que constituye, de cierta manera, uno de los fines y objetivos de la educación cubana sustentada en el carácter masivo y de equidad que debe caracterizarla.

Así mismo la relación estudio-trabajo; la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo; la educación y la escuela abierta a una pedagogía de la diversidad; el enfoque de género; la atención diferenciada e integración escolar y la gratuidad, constituyen rasgos esenciales en los que se estructura la Educación Cubana.

La concepción científica del mundo abarca en su esencia, la interpretación de preceptos filosóficos y dentro de estos la interiorización de las leyes, principios y categorías de esta ciencia cuyo objeto está en dar una explicación acertada a todas las interrogantes que el hombre se plantea en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, no escapando a esto las nuevas transformaciones previstas en la Educación Secundaria Básica para la formación del modelo social al que se aspira, empeño que se relaciona con la interpretación dialéctica del proceso pedagógico.

Lo anterior permite comprender e incidir oportunamente ante los problemas que se deben enfrentar en el proceso de Formación Vocacional relacionados con la falta de motivación hacia las carreras agropecuarias y el poco interés en la realización de actividades vinculadas con esta.

Una cuestión imprescindible en el tratamiento teórico a la problemática analizada radica en los análisis que sobre la influencia de los aspectos psicológicos, pedagógicos, didácticos y metodológicos se deben asumir en todo razonamiento científico de corte pedagógico.

Al respecto, la Psicología y la Pedagogía se fundamentan en las tesis marxista-leninistas, tales supuestos filosóficos, son vistos desde el tratamiento a la Formación Vocacional de la personalidad, asumiendo su desarrollo y mediatización desde el carácter secuencial que el proceso educacional confiere. En este sentido, el trabajo se sustenta en la formación de motivos, intereses e intenciones profesionales, desarrollo de capacidades así como la formación de rasgos personológicos que identifican la personalidad del individuo como sujeto transformador de la enseñanza.

Las ciencias pedagógicas proporcionan un sustento que parte de las leyes más generales que identifican a la educación como sistema, las mismas se estructuran desde la concepción de métodos educativos e instructivos que complementan todo proceso docente educativo en el que se vinculan la higiene escolar y demás factores, por ello el carácter multifactorial con que se desarrolla esta el sentido integral con que se asumen las concepciones más actuales para la formación de los egresados de la educación en el país.

Las particularidades específicas del proceso educacional presuponen el estudio y comportamiento evolutivo de los rasgos anatomofisiológicos de los estudiantes. Para realizar un tratamiento diferenciado y dinámico sobre la base de un profundo diagnóstico, es necesario velar por el volumen de información que puedan asimilar, la distribución de la carga de trabajo de forma que no manifiesten cansancio y monotonía, en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

En la actualidad la Pedagogía es asumida como ciencia a partir de la interpretación de los elementos esenciales de la Teoría de Vigotsky, en este sentido, los procesos de aprendizaje y desarrollo interactúan entre sí, las experiencias adecuadas deben concentrarse no en los productos acabados del desarrollo (nivel de desarrollo real) sino especialmente en el proceso en desarrollo que aún no acaban de consolidarse (nivel de desarrollo potencial) pero que están en camino de hacerlo

La obra de Vigotsky y sus seguidores, cobra un valor teórico metodológico de gran importancia para el trabajo de Formación Vopcacional, pues de ella emanan una serie de postulados que posibilitan dar una explicación desde una concepción materialista-dialéctica a esta problemática: el carácter integral de la personalidad: Esta concepción comprende la personalidad, como nivel regulador de la psiquis humana, donde se evidencia la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, constituyendo esto un principio teórico fundamental.

La Ley Genética del desarrollo: explica que cada función psicológica en su evolución se manifiesta de dos formas: primero a través de las relaciones interpersonales, en combinación con otros educandos, en su relación con el medio es decir, en el plano interpsicológico, y luego como adquisición interna en el plano intrapsicológico. A través de la misma se revela la importancia de la actividad y la comunicación en la formación y desarrollo de la personalidad.

Ley dinámica del desarrollo o Situación Social del Desarrollo (SSD): “Es la combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y la nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia al final de cada período” . La unidad de análisis de la Situación Social del Desarrollo, planteada por Vigotsky es la vivencia, es decir, la relación afectiva del individuo con el medio, es aquello que integra lo adquirido hasta el momento con lo externo en el proceso de socialización de la actividad.

Otra categoría muy importante es la Zona de Desarrollo Próximo, en ella se expresan las potencialidades del sujeto y se define por la distancia que existe entre las tareas o posibilidades que tiene el sujeto para realizarlas independientemente (desarrollo actual) y las posibilidades de realizarlo en colaboración con un adulto o un coetáneo más capaz (desarrollo potencial).

La autora considera que el conocimiento de esta categoría es importante porque le permite a los docentes establecer una relación de ayuda, y crear un proceso comunicativo, aplicar conocimientos, técnicas y recursos psicopedagógicos, desde el diagnóstico de las potencialidades de los estudiantes, para que, de forma gradual, alcancen la independencia necesaria, demuestren interés y motivaciones hacia la profesión seleccionada, teniendo en cuenta que la personalidad de los estudiantes tiene un carácter integral , es decir, un conjunto de formas complejas de expresión en las se manifiesta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

Otro concepto de valor para la orientación es el de “niveles de ayuda”, con el cual Vigotsky procura, desde una concepción dinámica y desarrolladora del diagnóstico probar y evaluar, la capacidad de aprendizaje reservado, latente, que tiene el sujeto, es decir sus potencialidades.

Aboga por un diagnóstico explicativo, que siguiera el desarrollo del fenómeno, desde el contexto social que le da origen. Debía ser, además, comprensible y útil para quien tenía que instrumentarlo pedagógicamente. Sólo se justificaba si podía: “aportar, aunque sea un pequeño grano de utilidad práctica, a quien se quiere ayudar.” Rompe así con la concepción estática del diagnóstico.

Vigotsky plantea: “El rasgo fundamental de la enseñanza es que ella crea la zona de Desarrollo Próximo, es decir, despierta y pone en movimiento en el niño toda una serie de procesos internos de desarrollo que en el momento dado son para él posibles sólo en las interrelaciones con los circundantes y en la cola¬boración con los compañeros, pero que, al recorrer el curso interno del desarrollo, se convierten posteriormente en logros internos del propio pequeño”

La autora considera que si se logra unidad de acción entre todos los factores (escuela, familia y comunidad) se logra despertar en nuestros estudiantes el amor hacia las carreras agropecuarias.

Una prioridad de la enseñanza media es la Formación Vocacional de los estudiantes hacia las carreras agropecuarias, aspecto este de gran importancia para el desarrollo económico de nuestro país y la materialización de la formación de hombres cultos de forma integral que dominen los problemas actuales tanto políticos, históricos, económicos, sociales y puedan enfrentar la situación que en la actualidad se presenta tanto en el ámbito nacional como internacional.

Hoy quizás, más que nunca es necesario desde el punto de vista pedagógico tener presente que cuando hablamos de Formación Vocacional nos referimos a un proceso en el cual el estudiante debe tener en cuenta líneas relacionadas con actitudes, conocimientos, ideología por lo que desde edades tempranas se debe tener nociones de lo que se quiere estudiar, o la proyección futura, esto significa que paulatinamente se van ampliando y creando convicciones para poder llegar al fin que se persigue que es la formación integral y poder interactuar con la escuela , la familia y la comunidad.

Lo antes expuesto exige una caracterización teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los estudiantes para poder consolidar su desarrollo, dando un giro importante al trabajo educativo exigiendo la búsqueda de métodos que desde el punto de vista organizativo incluya elementos indispensables en su formación.

Rita Carrillo Ruiz (2001) ,responsable del centro de orientación e información al estudiante de la universidad politécnica de Valencia, retomando las palabras Galileo Galilei plantea que no podemos enseñar nada a nadie , tan solo ayudarle , pero que descubran por sí mismos y refiere que podría muy bien resumir el sentido que debería optar cualquier orientación que intentemos dar a otras persona.

La Formación Vocacional no puede ser de otra forma, debe partir de una profunda reflexión acerca de la diferencia existente entre educación e instrucción, porque educar significa extraer lo mejor de otro, así solo así, se consigue consolidar vitalmente a los demás.

Hoy quizás más que nunca es necesario que desde el punto de vista pedagógico se tenga presente que cuando se habla de Formación Vocacional se refiere a un proceso en el cual el estudiante debe tener en cuenta aspectos relacionados con actitudes, conocimientos, ideología por lo que desde edades tempranas se debe tener nociones de lo que se quiere estudiar, o la proyección futura, esto significa que paulatinamente se van ampliando y creando convicciones para poder llegar al fin que se persigue que es la formación integral y poder interactuar con la escuela, la familia y la comunidad.

Lo antes expuesto exige una caracterización teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los estudiantes para poder consolidar su desarrollo, dando un giro importante al trabajo educativo exigiendo la búsqueda de métodos que desde el punto de vista organizativo incluyan elementos indispensables en su formación.

La escuela en colaboración con la familia debe encaminar el trabajo para enriquecer los conocimientos hacia estas carreras. Es por eso que el trabajo que se desarrolla en la escuela sobre Formación Vocacional hacia carreras agropecuarias es de gran importancia, y esto debe fortalecerse para que se garantice una adecuada elección de acuerdo a las necesidades del país.

Es importante que la Formación Vocacional forme parte de los planes o programas de estudio utilizando las potencialidades que ofrece la clase y el resto de las actividades que se desarrollan en la escuela.

Elvira Reptilo-Talavera (1999) presidenta española de orientación y psicopedagogía, catedrática de orientación educativa de la facultad de Educación de la UNED, expone que expertos en Formación Vocacional estimen que la clase para la nueva sociedad estriba en la preparación de los trabajadores en las competencias profesionales a través de la aplicación de los programas de orientación y educación de las carreras a lo largo de la vida. Hay un período fundamental que es de 12 a 18 años, es decir el de la Educación Secundaria por ser la etapa preparatoria e inicial de los más jóvenes hacia la vida laboral.

Desde el punto de vista de la Pedagogía y la Psicología marxista, el trabajo de la Formación Vocacional se sustenta sobre la base de los intereses y el desarrollo de las capacidades en los estudiantes, siendo estos muy globales en los primeros años de su vidas y se van especificando en la Secundaria Básica, que es donde el estudiante comienza a descubrir algunas de las particularidades de su personalidad.

Esta es la encargada de formarlo y prepararlo para la vida futura desarrollando intereses y capacidades hacia las diferentes profesiones. El joven elige su profesión de acuerdo a la preparación que haya recibido a lo largo de su vida, incluyendo también las condiciones del medio familiar y social lo cual determina su sensibilidad positiva o negativa hacia una profesión determinada.

Es por eso que el trabajo desarrollado en la escuela sobre la Formación Vocacional hacia las carreras agropecuarias es sumamente importante y se debe fortalecer cada vez más, ya que sirve de medio para garantizar una evaluación consciente y adecuada.

Se coincide con Esther Báxter Pérez (2003), quien considera la Formación Vocacional como un sistema de influencia sociales y pedagógicas encaminadas a preparar a los jóvenes y adolescentes para su determinación profesional, la que debe corresponder con las necesidades sociales y los intereses y capacidades de cada cual. El proceso de Formación Vocacional de la personalidad comunista de los estudiantes a lo largo de su educación.

La vocación se educa, se forma en el individuo, no se nace predeterminado a un trabajo o a una profesión específica. La historia ha demostrado plenamente que las cualidades se forman en el proceso educativo, en la escuela, la influencia familiar y social.

La Formación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo fundamental despertar intereses vocacionales en los estudiantes e ir ajustándolos a las necesidades sociales y concretas que requiere el país, propicia también que los estudiantes tengan conocimientos de las diferentes profesiones y oficios que en el futuro pueden desarrollar y que sean entes activos en sus decisiones profesionales.

En la medida que el maestro logre que los estudiantes asuman una posición activa, reflexiva, y volitiva en la búsqueda de soluciones a los problemas, está contribuyendo al desarrollo de su independencia, aspecto este de gran importancia en el desempeño de una profesión futura.

En nuestra educación se ha definido la Formación Vocacional como un sistema de influencias sociales y pedagógicas encaminadas a preparar a los jóvenes y adolescentes para su determinación profesional, lo que se debe corresponder con las necesidades sociales y los intereses de cada cual. Este proceso de Formación Vocacional es parte esencial de la formación de la personalidad comunista del estudiante a lo largo de su educación.

Atendiendo a todas estas características y planteamientos, es necesario estructurar una perspectiva de trabajo a largo plazo con el objeto de formar inclinaciones hacia las carreras agropecuarias que se estudian en las diferentes Institutos Politécnicos Agropecuarios.

La Formación Vocacional es uno de los objetivos más importantes del trabajo de la educación y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil, relacionada con la incorporación al complejo mundo de la producción y los servicios, de modo tal que sean capaces de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en los intereses y posibilidades reales en concordancia con la necesidad del país.

Mercedes Díaz Batista (1989), considera que la Formación Vocacional es la expresión más alta de la voluntad del hombre ante sus cualidades sociales y fundamentales, como categoría pedagógica abarca las necesidades y emociones que organizan y dignan la conducta del hombre en su actividad social.

En el diccionario Grijalbo, la Formación Vocacional es el efecto de formar a un educando en la educación y conocimiento que posee desarrollando la personalidad global e integradora según exigencias de la vida, ello lo capacita para ejercer cualquier carrera teniendo en cuenta su vocación, incluyendo la de agronomía.

Según Vigotsky (1978), la selección de la profesión no es simplemente la elección de una u otra actividad profesional, sino de un camino determinado en el proceso social de producción, la total inclusión de uno mismo en la vida, de un todo social sobre la base de la definición, su vocación y de la decisión de la ocupación fundamental de la vida.

L. E Bozhovich (1976) plantea que la elección de la profesión se convierte en el centro de la situación social, en el centro social del desarrollo en la edad escolar superior, por lo que los estudiantes deciden por una profesión, no porque tropiezan con ella como adolescentes, sino porque tienen en cuenta su elección, no solo las ventajas de dicha profesión, sino también las dificultades que tendrán que enfrentar.

Al hacer una valoración acerca los intereses cognoscitivos G.H. Shukina (1978) en “Las relaciones con el desarrollo de los intereses profesionales y su eficiencia”, plantea que la enseñanza profesional es la relación entre la escuela y la vida que hacen más eficaces los intereses cognoscitivos en los grados superiores, ofreciéndoles a los estudiantes mayor posibilidad de aplicar sus conocimientos en la esfera que les interesa, de utilizarlo con espíritu creador.

El tema de la Formación Vocacional ha sido abordado por diferentes autores como el máster en ciencias Ángel Tejeda Santos (2003) y los graduados Madelkis Pérez (2000) , José Carlos Catala (2000) y Kendri García (2000), entre otros, las reflexiones derivadas de sus planteamientos, permitieron acogerse al criterio abordado por la doctora Baldía Rubio (2000) que plantea que la Formación Vocacional es la estructuración de una perspectiva de trabajo pedagógico que debe realizarse a largo plazo , con el objetivo de formar inclinaciones en el individuo o hacia una profesión determinada.

Se asume este criterio ya que permite potenciar el trabajo con los estudiantes en cuanto a la adquisición de conocimientos , el desarrollo de habilidades , la formación de actitudes y sentimientos hacia determinadas profesiones necesarias para la sociedad; además se toman como indicadores de esta investigación: conocimientos que demuestran sobre la importancia de las carreras agropecuarias como aspiración social, vocación que poseen para optar por carreras agropecuarias, interés y disposición que demuestran en el desarrollo de actividades relacionadas con las labores agrícolas

El aspecto psicológico ofrece una información más integral de las motivaciones y la influencia que ofrece el medio en el que se desarrolla, es decir explicando el por qué se actúa .adoptando una actitud consciente al respecto, en este sentido la motivación es el móvil, el motor impulsor de la conducta para determinar aspiraciones, actuaciones, poder elegir conscientemente la profesión que se desee, es una vía de socialización que contribuye a la formación y desarrollo de la personalidad.

La ley fundamental de la educación plantea que la escuela está condicionada por el modo de producción, como sujeto social, encausado a reproducir y formar los recursos humanos necesarios a la producción. El maestro constituye ante todo un modelo educativo, este puede trasmitir por medio de la comunicación que establece con los estudiantes vivencias afectivas relacionados con las carreras agropecuarias.

Hay que destacar que el maestro juega un rol importante en la formación de intereses cognoscitivos hacia las carreras agropecuarias y está preparado para realizar un trabajo diferenciado de Formación Vocacional agropecuaria con los estudiantes que se manifiestan con intereses o preferencias por el estudio de estas profesiones , dándole mayor información hacia estas , estimulándolos de forma individual y colectiva

En la medida que el maestro logre que sus estudiantes asuman una posición activa, reflexiva y volitiva en la búsqueda de soluciones a los problemas, está contribuyendo al desarrollo de su independencia, aspecto este de gran importancia en el desempeño de una profesión futura.

El maestro tiene la responsabilidad y el deber de dirigir el sistema de influencias educativas para la Formación Vocacional de manera que logre:

1. Un adecuado equilibrio entre las funciones informativas y formativas en la Formación Vocacional de la personalidad.

2. Una relación armónica entre las actividades docentes y extradocentes para la Formación Vocacional de la personalidad, a partir de una dirección de las mismas, cultivadas en una adecuada comunicación profesor- estudiante.

3. Una articulación adecuada entre las influencias educativas que ejerce la escuela y la familia en la Formación Vocacional de la personalidad del estudiante.

4. La escuela es un importante agente de socialización que influye de forma elevada en el estudiante.

Por otra parte la familia debe colaborar y participar en el proceso de formación, siendo debidamente informada de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos. También la comunidad debe estar al tanto del adolescente y apoyar a la escuela en esta tarea ya que esta tiene entre sus principales responsabilidades la preparación multilateral del estudiante para que puedan realizar en el futuro una elección profesional consciente y acertada

La Formación Vocacional agropecuaria está sustentada en el sistema de influencias bajo el cual el individuo comienza a desarrollarse; la familia, la escuela, la sociedad en su conjunto la van conformando en los estudiantes.

El Sistema Nacional de Educación en Cuba ha realizado modificaciones en todos los niveles de enseñanza, en correspondencia con las exigencias que la sociedad plantea a la escuela y con los avances científicos técnicos que se han alcanzado por la humanidad. En la Educación Secundaria Básica, son las llamadas transformaciones dentro de la Batalla de Ideas.

Son variados los aportes que existen en relación con la Formación Vocacional agropecuaria; se quiere hacer alusión a lo que plantea el Dr. Del Pino en relación con la escuela y su papel en este sentido: “Es el espacio sistemático y conscientemente planificado donde se encuentra el estudiante con su profesor y donde este ejercerá una mayor influencia en los sentimientos de aquel”… “es la clase el momento donde el estudiante se encuentra con una cultura general a través de diferentes asignaturas y donde mejor pueda desarrollar intereses cognitivos hacia los contenidos”

En Secundaria Básica cada asignatura, debe brindarle a los estudiantes las herramientas necesarias, para motivarlos hacia una profesión, es decir que los contenidos que se impartan incidan en la Formación Vocacional de los mismos desde el punto de vista intelectual y motivacional.

Por ello es importante que la escuela tenga conocimiento de esto para influir de forma activa en la Formación Vocacional agropecuaria de manera que se sientan motivados por estas carreras.

Sobre esta problemática es necesario tener presente categorías que permitan un mejor entendimiento del objeto de estudio de la investigación. Se le brinda mayor importancia a la motivación, caracterizándola como causa, origen, ocasional, promover, engendrar, suscitar, incitar, infundir, imprimir ánimo, dar lugar, mover a. Esto significa, en el proceso de Formación Vocacional agropecuaria la meta a alcanzar en los estudiantes de Secundaria Básica.

Se asume la personalidad, del inglés personality, del francés personlité, del italiano personalitá, como condición o modo de ser de una persona. Es la más estable y duradera organización del carácter, del temperamento de la mente y el físico de una persona, determina su adaptación total al ambiente; sistema de comportamiento volitivo afectivo y cognoscitivo. Por otro lado se concibe como identidad, calidad, identificación, particularidades, carácter, sello distintivo, singularidad.

En la concepción de los estudios acerca de la Formación Vocacional se parte de un enfoque teórico personológico que implica el reconocimiento no sólo del contenido de la motivación sino también y fundamentalmente de su función reguladora en la actuación del sujeto.

El enfoque personológico en el estudio de la motivación permite trascender el nivel descriptivo de análisis y penetrar en un nivel explicativo que implica no sólo conocer qué es lo que mueve al hombre a actuar sino también el cómo se produce en él la regulación de su conducta.

F. González (1996) al plantear su concepción de la personalidad como integración sistémica de diferentes niveles reguladores cuyas especificidades funcionales se expresan a través de formaciones motivacionales de diferentes grados de complejidad, deja como un problema abierto el estudio de las formaciones motivacionales de menor nivel de complejidad funcional que participan en la regulación de la actuación del sujeto, las que no aborda en sus investigaciones empíricas, se limita al estudio de las formaciones motivacionales complejas.

Se define la formación motivacional, en su acepción más amplia, como aquellas unidades psicológicas de la personalidad de naturaleza cognitivo-afectiva y de carácter consciente, a través de las cuales se expresa el potencial regulador de la personalidad en su función predominantemente inductora de la actuación que integra en su base motivacional, motivos diferentes por su contenido en diferentes niveles de complejidad funcional.

En la presente investigación se ha constatado la existencia de formaciones motivacionales que se distinguen, en el orden del contenido, por el predominio de motivos extrínsecos o intrínsecos a la actividad profesional y en el orden funcional, por su existencia en diferentes grados de desarrollo.

De esta manera el estudio del contenido de los motivos predominantes en la base motivacional de las formaciones motivacionales que regulan la actuación del sujeto y su complejidad funcional, nos permitió determinar la existencia de diferentes niveles de integración de la motivación profesional. Diferenciamos la existencia de tres niveles de integración de la motivación profesional.

Los niveles superior y medio de integración de la motivación profesional se caracterizan por la existencia de una formación motivacional específica que denominamos interés profesional, en cuya base motivacional predominan motivos intrínsecos al contenido de la profesión (motivos cognoscitivos) y que en el orden funcional puede expresarse en diferentes grados de desarrollo.

En el nivel superior el interés profesional se manifiesta como intención profesional, predominan motivos intrínsecos al contenido de la profesión, los sujetos se trazan planes y proyectos futuros elaborados conscientemente para lo cual deben superar obstáculos que pueden presentarse, desempeñando un papel importante, tanto en la elaboración como en la consecución de los objetivos propuestos.

En el nivel medio el interés profesional se expresa como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión, los objetivos profesionales manifiestan una temporalidad más inmediata, se realizan esfuerzos volitivos de manera aislada, evidenciándose poca elaboración y reflexión sobre su futuro profesional.

En el nivel inferior predominan los motivos extrínsecos al contenido de la profesión los cuales regulan la actividad profesional del sujeto. Se trazan objetivos externos hacia la profesión que pueden ser personales o sociales y realizan esfuerzos volitivos pobres en función de alcanzar los objetivos propuestos y en el orden funcional no constituyen estos motivos tendencias orientadoras de la personalidad.

Para el diagnóstico de los niveles de integración de la motivación profesional tomamos como criterio metodológico el estudio de la expresión de las formaciones motivacionales que regulan la actuación profesional del sujeto en el sistema de objetivos profesionales que el sujeto se plantea, las vivencias afectivas que experimenta en su consecución y el sentido personal de la profesión, esto se ajusta a la Formación Vocacional agropecuaria la cual compete la toma de decisiones–reflexiones-satisfacciones-intereses-sentido personal (pertenencia)-perspectiva futura (graduarse)-esfuerzos por aprender y mejorar (aprobar) amor por la profesión (reconocimiento social y amor por la tierra).

En la creación de la base técnico material del Socialismo, ocupa un lugar muy importante el sector agropecuario, del desarrollo exitoso de este sector de la economía nacional dependen, en mucho, los ritmos de crecimiento de la economía de todo el país y el bienestar del pueblo.

Los programas de desarrollo perspectivo de este sector, elaborados por el partido y el gobierno están dirigidos a la creación de condiciones económicas estables que aseguren la reproducción ampliada de las empresas estatales y cooperativas agropecuarias.

La agricultura constituye una de las esferas más complejas para la aplicación del trabajo humano. Este proceso depende de factores interrelacionados, tanto naturales, biológicos, económicos y sociales en las condiciones del progreso científico técnico, como expresara Carlos Marx la producción de alimentos es la primera condición de vida de los productores directos y de cualquier productor en general.

En este sentido, en el Primer y Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba se señaló que para garantizar el objetivo de construcción y desarrollo de la sociedad socialista y la constante elevación del bienestar del pueblo, la planificación debe orientarse a la elaboración científica y fundamentada de planes a largo, mediano y corto plazo.

La política agraria, expresión de la línea del Partido, abarca una serie de eslabones de gran importancia, de los cuales el central es el desarrollo de la agricultura, sector que suministra los productos para la alimentación del pueblo, materia prima para las industrias y productos para la exportación.

Se reconoce el proceso docente-educativo como núcleo central para el trabajo de la Formación Vocacional, donde ocupa un lugar importante la clase, unido a las actividades extradocentes, desde un primer momento el trabajo de Formación Vocacional a través del proceso docente-educativo debe ir encaminado a la progresión de intereses profesionales, en correspondencia con el desarrollo y las necesidades sociales del país.

El Dr. J .L. del Pino (1998) elabora una serie de principios, que desde el punto de vista metodológico, son el soporte para trabajar el Sistema de Formación Vocacional que se implementa a través de diferentes vías entre las que ocupa un lugar fundamental la clase.

Los principios del Sistema de Formación Vocacional son:

1 Carácter sistémico

2 Carácter problematizador.

3 Carácter personológico.

4 Principio del enfoque profesional del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

5 Principio del papel rector del claustrillo en la organización del sistema de Formación Vocacional.

Considera además que en las clases se debe partir de un enfoque metodológico donde se combine el enfoque problematizador con la enseñanza problémica, partiendo de un diagnóstico integral que permita conocer la Formación Vocacional de cada uno de los estudiantes de Secundaria Básica.

Addine (2005), refiere que la educación profesional de la personalidad del estudiante implica fundamentar la dirección del sistema de influencias educativas en su formación sobre la base de:

1. El enfoque profesional del proceso de enseñanza aprendizaje.

2. El reconocimiento del carácter activo del estudiante como sujeto de su Formación Vocacional.

3. El sistema de influencia, tanto en la sede como en la microuniversidad, como elemento fundamental en la educación profesional de la personalidad.

Haciendo una sistematización de los principios declarados se puede resumir que la célula funcional del sistema de Formación Vocacional es la problematización personalizada del vínculo sujeto - profesión, a través de una relación de ayuda, que se da en el vínculo de dicho sujeto con otro (mediatización) a través del Proceso Docente Educativo y otros espacios orientacionales.

Es decir, la conformación de la Formación Vocacional necesita de la relación con otro sujeto, que es portador de las contradicciones que caracterizan la profesión en una época dada, unido con una solución personal desarrolladora de las mismas a favor de la profesión y de las cualidades esenciales que demanda su ejercicio adecuado. La implementación pedagógica de esa problematización es tarea de la escuela.

La Formación Vocacional transcurre a lo largo de la vida, en dependencia de la situación social del desarrollo de cada sujeto y en ella es de vital importancia el papel que juega la familia y la escuela donde ocupa un rol significativo el maestro y la sociedad en su conjunto.

Diferentes autores han propuesto esquemas o etapas de la Formación Vocacional de la personalidad, tenemos a González F. (1989), Mitjáns A. (1989), Gonzáles: V. (1989). Las propuestas por la Dr. C. Viviana González Maura, constituyen unas de las más trabajadas en nuestro país en los últimos años.

I. Etapa de la Formación Vocacional general: Se manifiesta en edades tempranas con la formación de intereses y conocimientos generales, de ahí, la importancia de dirigir el proceso de orientación hacia la formación de intereses variados sobre las diferentes esferas de la actividad humana. En esta etapa se hace necesaria la formación de cualidades de la personalidad como la independencia, responsabilidad, apoyándose en determinados recursos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento y la creatividad, factores importantes para lograr la autodeterminación en el niño.

La Formación Vocacional en esta etapa va dirigida al desarrollo de la vocación, se deben estimular la inclinación y aptitudes en los niños, que les permita acercarse paulatinamente a la formación de intereses profesionales.

II. Etapa de la preparación para la selección profesional: El trabajo en esta etapa va dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas tomando como punto de referencia aquellas asignaturas que han despertado en el estudiante determinados intereses y facilidades desde el punto de vista intelectual.

Es importante el desarrollo de una actitud reflexiva, volitiva e independiente en relación con el proceso de formación de los intereses, habilidades y conocimientos. El proceso de orientación debe hacerse más diferenciado y va dirigido a la preparación del estudiante para una selección profesional autodeterminada.

III. Etapa de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: el objetivo esencial de esta etapa es la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que hagan al sujeto apto para el desempeño exitoso de una determinada profesión. El proceso docente educativo debe adquirir un enfoque profesional, es decir, trabajar cada asignatura en función de los objetivos de la formación profesional.

La capacidad profesional no sólo depende de la calidad de los conocimientos y habilidades que tenga el sujeto, sino también de la calidad de su motivación profesional. De ahí, la importancia de un diagnóstico que permita valorar tanto las capacidades y habilidades desde el punto de vista intelectual y el nivel de desarrollo de la motivación profesional, que permita trazar estrategias de trabajo en aras de perfeccionar la calidad del estudiante.

IV. Etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales: Lo esencial de esta etapa es que el estudiante haya alcanzado un nivel de desarrollo de la motivación profesional, lo cual se exprese a través de la solución de problemas con un determinado nivel de creatividad, independencia y persistencia. De ahí la importancia del vínculo que se debe establecer entre la institución estudiantil y las escuelas agropecuarias para continuar la formación integral del estudiante.

En esta investigación se utilizaron tres categorías trabajadas por la Dr. C. Viviana González Maura, en sus investigaciones sobre educación, motivación desde un enfoque personológico y que contienen los postulados esenciales del enfoque histórico-cultural:

Orientación Profesional: “la relación de ayuda que establece el orientador profesional (psicólogo, pedagogo, maestro con el orientado (el estudiante) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional”

Motivación profesional: “la motivación profesional desde un enfoque personológico se expresa como formación psicológica reguladora de la actuación del sujeto en la cual se integran en una unidad dialéctica sus aspectos de contenido y funcionamiento que posibilitan en su desarrollo alcanzar el nivel superior de autorregulación del sujeto en su actuación profesional: la autodeterminación”

La educación profesional de la personalidad significa: “dirigir el sistema de influencias educativas en el centro universitario hacia el desarrollo de la esfera motivacional e intelectual de la personalidad del estudiante.”

La autora de esta investigación considera que la integración de estas tres categorías se enuncia en lo siguiente:la Formación Vocacional concebida a partir de un enfoque personológico, se expresa en lo que se denomina la educación profesional de la personalidad que implica la necesidad de dirigir el trabajo de Formación Vocacional al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto, es decir, de conocimientos, habilidades, capacidades, motivos, e intereses profesionales y lo que es muy importante, al desarrollo de la autovaloración del sujeto y de cualidades de la personalidad tales como la independencia, la perseverancia, la flexibilidad, que le posibiliten lograr una selección profesional a partir de su autodeterminación.

Para González Maura V. (1999) los estudios acerca de la motivación humana en la Psicología manifiestan como tendencia un énfasis en;

1 La comprensión de la motivación como expresión de la personalidad y su papel en la regulación de la actuación.

2 La profundización en el conocimiento de la unidad de los aspectos cognitivos y afectivos, dinámicos y de contenido, conscientes e inconscientes, internos y externos, biológicos y sociales, en la naturaleza de la motivación humana.

3 El estudio de los mecanismos psicológicos que explican la integración del contenido y la dinámica de la motivación en formaciones motivacionales de diferentes niveles de complejidad funcional y su expresión en la regulación de su actuación.

En resumen el conocimiento de la filosofía marxista constituye la base de los conocimientos, el método y metodología para lograr un proceso de Formación Vocacional que se derive en una evolución factible y transformadora del actuar científico, al igual que los aportes que brindan la Pedagogía, Psicología y Sociología.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I

El estudio histórico realizado manifiesta que la Formación Vocacional ha sido una constante preocupación de la humanidad en la cual el Estado cubano no ha estado ajeno. A partir del triunfo revolucionario hasta la fecha se ha manifestado una tendencia a continuar su perfeccionamiento en función del desarrollo socioeconómico del país.

Se asumen como referentes teóricos fundamentales de esta investigación posiciones filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas, y de la educación media que permitieron integrar los elementos esenciales de la teoría general del proceso de Formación Vocacional de los estudiantes de la Educación Secundaria Básica en función de favorecer su motivación por el estudio de las carreras agropecuarias.

El estudio crítico y reflexivo de las fuentes consultadas permitió asumir las actividades educativas que se proponen tomando como centro el protagonismo de los estudiantes en coordinación con los docentes, la familia y la comunidad en los diferentes momentos del proceso de Formación Vocacional donde se revelan las manifestaciones de lo interpsicológico a lo intrapsicológico, como expresión del enfoque Histórico-Cultural que es el fundamento básico de la investigación que se presenta.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles