BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES, DESDE LA QUÍMICA EN LA ENSEÑANZA DE ADULTOS

Gustavo Adolfo Carbonell Núñez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (103 páginas, 318 kb) pulsando aquí

 

 

1.2.-Fundamentación teórica del proceso de desarrollo de habilidades generales de carácter intelectual en la educación de adultos

La educación cubana está inmersa en una batalla constante de perfeccionamiento de sus diferentes sistemas por tener el encargo de transmitir a las futuras generaciones las experiencias acumuladas en el proceso de desarrollo de la sociedad, con lo que manifiesta su carácter emi¬nentemente social y cuya eficiencia se traduce en la preparación del hombre con una cultura general e integral para la vida laboral y social en el futuro.

La contextualización de la relación entre la actividad intelectual y física, como expresión de la interrelación teoría – práctica y el papel de esta como criterio de la verdad, constituyen la principal premisa filosófica para estructurar científicamente el proceso de desarrollo de las habilidades generales de carácter intelectual en la enseñanza de la Química en la educación de adultos.

Para el Comandante en Jefe Fidel Castro, la identificación de los fines y objetivos de la educación con la sociedad, se resumen en: preparar al hombre, desde que empieza a tener conciencia, para cumplir los más elementales deberes sociales, para producir, tanto los bienes materiales como espirituales, que la sociedad necesita.

Los fundamentos generales, que se asumen, se encuentran en el enfoque histórico cultural desarrollado por Vigotsky y sus seguidores, que centra su interés en el desarrollo integral del individuo y sus fundamentos descansan en la tesis de que los diferentes componentes de la actividad psíquica del sujeto no son hechos dados de manera acabada, sino resultado de una evolución, en la que intervienen de manera determinante los instrumentos producidos por la cultura y el desarrollo social.

Por tal motivo el autor se acoge a la definición relacionada con el objetivo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Dr. Álvarez de Zayas, donde declara que es el componente rector del proceso docente educativo, y que constituye “el modelo pedagógico del encargo social, son los propósitos y aspiraciones que durante el proceso... se van conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante...”, pues refleja el carácter social del proceso pedagógico e instituye la imagen del hombre, que se pretende formar en correspondencia con las exigencias sociales de la escuela.

La educación en general y la de adultos en particular, se desarrolla sobre una base económica y recibe influencia de agentes socializadores, es decir instituciones, organizaciones, personas y a su vez, esta influye sobre todas las esferas de la vida social de forma directa o indirecta. La comunidad y la familia son entornos que se complementan en el proceso de socialización de los estudiantes.

A los conocimientos debe el hombre su desarrollo en la naturaleza debido a, que sin estos no hubiera sido posible el gran auge alcanzado por nuestra sociedad en los últimos tiempos en el campo científico– técnico y socio – cultural.

El conocimiento como proceso social tiene el objetivo de reconocer las leyes del movimiento de la materia y la sociedad, el desarrollo y la transformación de la realidad con el fin de transformar el mundo.

El nivel de conocimiento depende de las habilidades intelectuales, que se desarrollen en un contenido determinado, es por ello que estructurar estas con un orden creciente de complejidad constituye una premisa para lograr un aprendizaje desarrollador (Carbonell, G., 2004, página 3), que no solo va a utilizar el estudiante para dar solución a problemas docentes sino para resolver situaciones de la vida cotidiana.

Por estas razones, se le confiere una gran importancia al desarrollo de habilidades, no solamente en el contexto escolar, sino además, el familiar y el comunitario, en función de establecer acciones conjuntas para ejercer una mejor influencia en el proceso de formación de los rasgos estables de su personalidad.

La escuela centra las influencias educativas como institución, pero además es la responsable de caracterizar las relaciones que se establecen con el resto de los grupos que conforman la comunidad, coordinar las relaciones sociales, que se generan en los grupos que se conforman en su entorno y para ello es necesario, que disponga de un diagnóstico pormenorizado del resto de los entes socializadores.

La familia constituye la célula básica de la sociedad y por tanto, es donde se inicia el proceso de socialización, de aquí la importancia de que sus acciones armonicen con el resto de los entes socializadores, pues de ello depende en gran medida la estructura base de la salud física y psíquica de las personas.

A nivel de la comunidad, cada individuo recibe de manera singular y simultánea las influencias sociales y además le permite actuar de manera individual o colectiva, reflejando los aspectos sociales más generales, pues en este entorno se concreta la relación sociedad - individuo.

La asimilación de los conocimientos no es un proceso al margen de las necesidades del estudiante, este posee sentimientos, voluntad, necesidades e intereses, que condicionan su propio aprendizaje. Esta demostrada la influencia de los estados anímicos en la conducta del hombre y en particular en la atención, concentración y comportamiento en general, lo que influye en los resultados del aprendizaje.

La Dra. Margarita Silvestre Oramas, en su trabajo ¨ Aprendizaje e inteligencia ¨, hace referencia a la influencia de los problemas afectivos en el comportamiento del desarrollo intelectual y de la actividad valorativa, asimismo plantea, que la actitud del estudiante frente al conocimiento y su aprendizaje esta muy condicionada por la valoración, que este haga del conocimiento y de su propio rendimiento.

En este sentido, al desarrollar las habilidades intelectuales, teniendo en cuenta las relaciones que existen entre ellas, el estudiante utiliza en todo momento sus propios recursos cognitivos como base para incrementar sus conocimientos, apropiándose no solo de una vía para su adquisición, sino que además, le permite su constante autoevaluación, estimulándolo hacia el estudio y permitiéndole ir alcanzando progresivamente la necesaria independencia cognoscitiva.

La influencia de la escuela, la comunidad y la familia como entes socializadores de la educación, sin relegar a un segundo plano las relaciones afectivas, constituyen la principal premisa sociológica para estructurar científicamente las alternativas didácticas para el proceso de desarrollo de las habilidades generales de carácter intelectual en la enseñanza de la Química en la educación de adultos.

Los estudiantes adultos, se caracterizan por la elevada capacidad productiva y por el perfeccionamiento de la personalidad, que se inicia cuando el sujeto adquiere responsabilidad socio-laboral; y marca el tránsito de la vida independiente, productiva, social y personal, además pueden participar de forma mucho más activa y consciente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación.

La necesidad de estudiar del adulto se relaciona estrechamente con la solución de los problemas de su vida, el proceso laboral y social, pues el adulto valora la enseñanza recibida según su situación concreta, necesidades y aspiraciones personales. Es por ello, que resulta indispensable conducir con éxito el aprendizaje desarrollador y relaciones de comunicación adecuadas al impartir las clases de manera, que contribuyan a lograr los niveles de instrucción y educación deseados, de manera, que los prepare para enfrentar los retos de esta sociedad.

Resulta imposible asumir un aprendizaje desarrollador si no se cuenta con una estructura organizativa coherente, tanto de los niveles de asimilación como las habilidades y operaciones del pensamiento lógico, que permita tener una visión clara del nivel de desarrollo alcanzado por cada estudiante y del colectivo.

Silvestre (2001), en su libro cita a Andriev (1984), donde él afirma que “las categorías de la lógica dialéctica aparecen desde el principio hasta el fin del proceso cognoscitivo, como formas dialécticas esenciales del pensar, que permiten desentrañar la esencia profunda de los objetos que se estudian, sus conexiones y relaciones cualitativas cardinales”, el autor de este trabajo coincide con dicho planteamiento en que, el objetivo es que el estudiante se apropie de un sustento lógico metodológico, que por su carácter universal pueda transferirse a la búsqueda de cualquier conocimiento.

Las habilidades intelectuales expresan la relación entre los procesos psicológicos y pedagógicos y es por ello, que se considera necesario realizar un análisis de estas desde el punto de vista conceptual. Las habilidades tienen varias definiciones, según la óptica con que los autores examinan los problemas fundamentales de la educación contemporánea.

Savin plantea que habilidad, “es la capacidad del hombre para realizar cualquier operación (actividad) sobre la base de la experiencia anterior recibida” (1).

1-Savin, N. V. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1972, página 317.

Afirma V. Petrosky (1985), que las habilidades son: “el dominio de un sistema complejo de acciones psíquicas y prácticas necesarias para la regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee” (1).

Según M. A. Danilov y M. N. Skatkin: “es un concepto pedagógico extraordinariamente complejo y amplio, es una capacidad adquirida por el hombre de utilizar racionalmente sus conocimientos y hábitos, tanto en el proceso de actividad teórica como práctica” (2).

Además Petrosky, también plantea que, “significa el dominio de un sistema de actividades psíquicas y prácticas necesarias para la regulación consciente de la actividad, de los conocimientos y de los hábitos que posee el sujeto”. (3)

Por otra parte H. Brito la considera como: “el dominio de un sistema de acciones psíquicas y prácticas para una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que posee la persona”.

Según Rita Marina, (1990), “la habilidad es la relación del hombre con el objeto que se realiza en la actividad, o sea, el hombre interactúa con el objeto en su proceso activo. La actividad y las técnicas de esta interactuación son las habilidades”.

Para Carlos Álvarez de Zayas, es “el sistema de acciones y operaciones, dominado por el sujeto, que responde a un objetivo, es el componente del contenido, que refleja las realizaciones del hombre con una rama del saber propio de la cultura de la humanidad” (4).

1-Petrovski, A. V.: Psicología General. Moscú: Editorial Mir, 1980, página 159.

2-Danilov, M. A, Skatkin, M .N.: Didáctica de la Escuela Media. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984, página 136.

3-Petrovski, A. V.: Psicología General.- -Moscú: Editorial Mir, 1980, página 200.

4-Álvarez de Zayas, Carlos: La escuela en la vida, Educación y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992, página 16.

Zajarov, plantea que es, “la capacidad de la persona en realizar los procesos laborales basándose en los conocimientos adquiridos, respetando determinadas exigencias, es la consecuencia de los conocimientos adquiridos, la experiencia y facilitan la transformación creadora de los conocimientos asimilados” (1).

Bermudez, plantea que, “son acciones que se realizan sobre la base de los conocimientos adquiridos: son los conocimientos en acción, constituye el dominio de operaciones (psíquicas y prácticas), que permiten una regulación racional de la actividad” (2).

Mercedes López (1990), la defines como, “acción dominada por parte de la persona. Instrumentación consciente dominada” (3).

Plantea A. Márquez (1993) que: “las habilidades son formaciones psicológicas mediante las cuales el sujeto manifiesta en forma concreta la dinámica de la actividad, con el objetivo de elaborar, transformar, crear objetos, resolver situaciones o problemas, actuar sobre sí mismo: autorregularse”.

Todas las definiciones expuestas anteriormente concuerdan en que las habilidades son acciones psicológicas y prácticas, expresando su complejidad y el dinamismo puesto que su formación tiene lugar en la actividad, es por ello que se asume que:

¨ Las habilidades son acciones psicomotrices que expresan de forma concreta el nivel alcanzado en el proceso psicopedagógico en la dinámica de la relación del hombre con su entorno ¨.

De gran valor se considera la introducción del concepto de “zona de desarrollo próximo”, desarrollada por Vigotsky para demostrar, que no toda enseñanza impulsa el desarrollo, que lo que se trata es de estructurar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que ni lo estanque ni lo evite, es un punto incuestionable de visión y precisión en su teoría.

1-Zajarov, Y.: Enseñanza de la producción en los institutos tecnológicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1974, página 14.

2-Bermudez Saguera, R.: Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976, página 88.

3-López, Mercedes: La formación y desarrollo de las habilidades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990, página 12.

Al respecto define “zona de desarrollo próximo” como “...la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz... dicha zona define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración”.

Pretender conocer el nivel asimilación de los estudiantes no es tarea fácil, por cuanto implica, dominar el nivel real de conocimientos que poseen estos, lo cual posibilita desarrollar un trabajo diferenciado con mayor efectividad e ir logrando, que aumente su independencia cognoscitiva.

Resulta imposible conocer todos los conocimientos que ha adquirido un estudiante sobre un contenido determinado, pero si se puede saber con gran exactitud, que es capaz de hacer con lo que conoce, es decir, que habilidades ha desarrollado a partir de ese contenido, que representa su nivel real de conocimientos, o sea, el limite de la actividad mental, que tiene posibilidad de realizar.

Para desarrollar las habilidades generales de carácter intelectual es necesario tener en cuenta los pasos, que son necesarios para el óptimo desarrollo de dicha acción psíquica y motora; a partir de una habilidad es posible desarrollar otra, que tenga pasos comunes con la que le ha antecedido y de este modo, siempre el estudiante se va apoyar en sus propios recursos cognitivos. Al desarrollar una habilidad de mayor complejidad se consolidan las que le preceden, hasta alcanzar a partir de la práctica sistemática, un nivel de automatización de un conjunto de estas acciones, que le posibilita la ejecución de una operación del pensamiento.

Las ideas de Vigotsky y sus seguidores Y. A. Galperin (1958), S. L Rubinstein (1960), A. N Leontiev (1970), A. Luria (1975), V. Davidov (1980), N. F. Talízina (1985) entre otros, continuadores de su legado, así como las técnicas para estimular el desarrollo intelectual (Zilberstein, J y col, 1991-1997), resumen las posiciones psicopedagógicas, que se asumen como premisas de las alternativas didácticas de este trabajo, para que las habilidades generales intelectuales desde la Química puedan lograr desarrollar su independencia cognitiva.

La contextualización de un aprendizaje desarrollador sustentado en los presupuestos antes referidos, constituye la principal premisa psicopedagógica para estructurar científicamente el proceso de desarrollo de las habilidades generales de carácter intelectual en la enseñanza de la Química en la educación de adultos.

En las escuelas cubanas, las concepciones están erigidas sobre la base del materialismo dialéctico e histórico como su fundamento metodológico y para este, el camino del conocimiento de la verdad parte de la percepción viva de la realidad objetiva, al pensamiento abstracto y de este a la práctica donde se materializa.

La teoría del conocimiento marxista – leninista sirve de fundamento filosófico para el desarrollo de este trabajo por constituir la base metodológica de todas las ciencias. Esta teoría plantea esencialmente que el conocimiento no es más que el reflejo de la realidad objetiva en la conciencia del hombre y que ese reflejo se produce en función de la práctica en su sentido más amplio.

Vigotsky, en su obra sobre las raíces genéticas del pensamiento plantea que, ¨ las tesis de que las raíces de la inteligencia del hombre tiene su origen en el reino animal, la cual ha sido admitida hace tiempo por los marxistas Engels, escribía que el hombre y los animales tienen en común todas las formas de actividad intelectual; solo se difiere el nivel de desarrollo ¨ (1).

Teniendo en cuenta que el cerebro del hombre evolucionó a partir de su forma primitiva, el desarrollo evolutivo de este y el papel del trabajo como actividad transformadora y desarrolladora carecerían de fundamento, si no se tiene en cuenta el enfoque dialéctico materialista.

Al pretender explicar el nivel de desarrollo alcanzado; no es posible concebirlo sin admitir, que fue un proceso gradual y lento, ni se puede soslayar el importante papel que juegan los órganos de los sentidos, quienes desempeñan un papel determinante en la formación de una base gnoseológica, no solo para la adquisición de los nuevos conocimientos, sino para trasmitirlos a los demás.

1- Vigotsky, Lev: Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998, página 30.

(1)

En este trabajo se asume, que los cambios en el desarrollo del conocimiento no son bruscos y al desarrollar las habilidades se revela la relación dialéctica entre los niveles senso - perceptual y el racional. También constituye un reflejo de la relación entre la actividad intelectual y física, como expresión de la interrelación teoría – práctica y el papel de esta como criterio de la verdad.

Se asume, que el conocimiento tiene su inicio en un nivel senso – perceptual; razón por la cual se considera oportuno hacer un análisis del aporte cognitivo que proporcionan los órganos de los sentidos a los seres humanos; donde se pudo constatar, que los datos experimentales de diversas partes del mundo reflejan, que estos adquieren conocimientos a través de los órganos de los sentidos, mostrando aproximadamente los siguientes resultados:

-Mediante la vista 83 %.

-Mediante el oído 11 %.

-Mediante el olfato 3,5 %.

-Mediante el tacto 1,5 %.

-Mediante el gusto 1 %.

Por esta razón se considera, que la observación hace un significativo aporte a la adquisición de conocimientos y se toma como base para el desarrollo posterior de

1-Colectivo de autores: Enciclopedia Encarta 2000: Evolución.

la habilidad de describir; a partir de esta la de comparar, permitiendo que los estudiantes se familiaricen con el contenido. La automatización en la ejecución de estas habilidades propicia el desarrollo de la operación del pensamiento lógico conocida como análisis.

La comparación, posibilita tomar como base las semejanzas para definir y posteriormente identificar, además basado en las diferencias, permite clasificar y caracterizar. A partir de la caracterización y la identificación se puede seriar, con lo que los estudiantes son capaces de reproducir el contenido. La automatización de la ejecución de estas habilidades propicia el desarrollo de la operación de síntesis.

Cada ciencia, para explicar el objeto y sus fenómenos, estudia sus diferentes características, que con ayuda del conocimiento precedente se traducen en conceptos. Ellos son la piedra angular del conocimiento racional. Los conceptos de una ciencia aparecen como una de las formas de reflejar el mundo en la conciencia, con ayuda de los cuales se conoce la esencia de los fenómenos y objetos, al abstraer y generalizar sus rasgos o aspectos más significativos (Álvarez C., 1995).

Se considera, que a partir de aquí se produce un salto hacia el nivel racional del conocimiento, debido a que las acciones y operaciones mentales, que de aquí se desarrollan, demandan un razonamiento profundo, teniendo en cuenta las que ya se han formado y constituyen su base cognitiva.

Apoyados en la seriación los estudiantes pueden ordenar, luego modelar, después ejemplificar, seguida de la interpretación, a partir de la que se justifica y por último se argumenta, con lo que son capaces de aplicar los conocimientos a situaciones nuevas en el contenido. La automatización de la ejecución de estas habilidades propicia el desarrollo de la operación de abstracción.

La argumentación es la base de la explicación y esta de la predicción, que presupone una hipótesis y constituye el soporte de la demostración. Esta última permite hacer valoraciones objetivas con lo que se propicia el desarrollo de la habilidad relacionada con la comprensión del problema. Este es un nivel productivo y la automatización de la ejecución de estas habilidades propicia el desarrollo de la operación de generalización.

Se ha descrito la vía inductiva para el desarrollo gradual de las habilidades generales de carácter intelectuales, la vía deductiva muestra un proceso inverso, es decir desde una habilidad de mayor nivel de complejidad hasta una de menor y la inductiva deductiva es la combinación de ambos procedimientos didácticos.

En este trabajo se establecen relaciones dialécticas y didácticas entre las habilidades, los niveles de asimilación, las operaciones del pensamiento y los niveles de conocimiento.

“Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien” (1). En las palabras de nuestro Héroe Nacional se patentiza la importancia de la educación para el ser humano. Todo pueblo que aspire a una vida sana para sus hijos ha de propiciar cultivar la inteligencia, el saber, la creatividad y el desarrollo de valores que hagan posible el mejoramiento de cada uno de sus ciudadanos.

Los estudiantes que matriculan en la facultad son considerados adultos, esta se prolonga 40 años como promedio y se caracteriza por una gran capacidad productiva y por tener rasgos más estables de la personalidad, pues adquieren responsabilidad socio-laboral; determinando el tránsito a una vida independiente, productiva, social y personal.

Esta etapa se caracteriza por procesos de formación, períodos de tránsito y crisis del desarrollo, siendo los períodos de adultez: juventud, adultez media y madurez, por lo que se debe tener en cuenta para el desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que en sus aulas existen estudiantes que pudieran encontrarse en cualquiera de estas etapas según la modalidad de estudio que cursen.

En la educación de adultos, como en los niveles precedentes resulta, importante el lugar que se le otorga al estudiante en la enseñanza. Se debe tener presente que por su grado de desarrollo, estos pueden participar de forma mucho más activa y consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación.

1- Martí, José: Obras Completas. Tomo 8. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963, página 57.

El adulto es un sujeto activo e independiente capaz de tomar por sí mismo decisiones en su vida profesional y personal, posiciones que transporta, generalmente, a la actividad cognoscitiva en el proceso de aprendizaje y que el personal docente debe conocer al preparar sus clases para que al conducir el proceso con su estudiantado utilice métodos y procedimientos que contribuyan a una enseñanza y a un aprendizaje desarrollador, que coloque al estudiante en un rol activo, crítico, reflexivo, productivo, comunicativo y colaborador.

Debe estar implicado con el proyecto de vida al que aspira el estudiante para lograr una formación cultural integral como aspira nuestra sociedad y en la cual el profesor en su papel de facilitador, aproveche todos los medios a su alcance, haciendo énfasis en los medios audiovisuales e informáticos.

Por tanto, hay que tener presente que la necesidad de estudiar del adulto se relaciona estrechamente con la solución de los problemas de su vida, el proceso laboral y social, pues el adulto valora la enseñanza recibida según su situación concreta, necesidades y aspiraciones personales.

Las características de los jóvenes deben ser tomadas en consideración por el profesor en todo momento, a veces, se olvida de las peculiaridades de estos estudiantes y tiende a mostrarles todas las “verdades de las ciencias”, a exigirles el cumplimiento formal de patrones de conductas determinados; entonces, los jóvenes pueden perder el interés y la confianza en los adultos, pues necesitan decidir por sí mismos.

En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, puntos de vista propios, de manera tal, que los estudiantes se van haciendo más conscientes de su propia experiencia y de las de quienes los circundan; tiene lugar así la formación de convicciones morales que el joven experimenta como algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo.

Hay que tener siempre presente que en estas aulas se encuentra un grupo de estudiantes, que por diversas razones se han desvinculado del estudio, pueden haber olvidado muchos de los contenidos recibidos con anterioridad y haber perdido hábitos y métodos de estudio así como sus habilidades de razonamiento.

Uno de los principales objetivos de la Revolución, es la educación de las nuevas generaciones y particularmente reincorporar a las aulas a aquellos jóvenes que han abandonado sus estudios por razones tanto económicas como sociales. Entre ellos se encuentran los que están plenamente identificados con los valores de nuestra sociedad, otros priorizan el mejoramiento de sus condiciones de vida y mantienen una actitud pasiva y crítica ante los problemas que enfrenta el país, principalmente en el plano económico.

De ahí que unas de las grandes preocupaciones de la alta dirección del estado sea encauzar el destino de estos jóvenes a través de la incorporación de ellos a la sociedad, en correspondencia con las necesidades e intereses de esta, mediante el fortalecimiento de los valores humanos universales, por ejemplo, la honestidad, la responsabilidad, el amor al estudio, a la patria, amor a la naturaleza, a la solidaridad y el rechazo consciente hacia la sociedad de consumo así como a los males que ella engendra.

En este sentido la influencia de los profesores puede resultar muy importante y se logra promoviendo conversaciones y discusiones, aconsejando con tacto y visión de futuro cuando se presentan conflictos y dificultades. Es preciso partir de la relación afectiva en que se encuentran los estudiantes en estos momentos, llegar a ellos y comprenderlos para poder entonces orientarlos y encauzarlos sin que se sientan censurados y criticados, lo que implicaría un alejamiento del docente.

Es importante que en este análisis el joven alcance cierto grado de autoestima, de aceptación de su personalidad, a lo cual pueden contribuir los profesores, organizaciones políticas y de masa de la comunidad, así como los trabajadores sociales, padres y profesores, las organizaciones estudiantiles en sus relaciones con él y, sobre todo, en las valoraciones que hacen de él. El joven necesita ayuda, comprensión, pero también busca autonomía, decisión propia y debe permitírsele que lo haga.

Otros aspectos a tener en cuenta son las características de los estudiantes de la adultez media y la madurez. Se considera que el joven se ha adaptado a la nueva situación del adulto, cuando ha asimilado sus derechos y deberes, establecen nuevas relaciones con las personas; realizan nuevas funciones; desempeñan nuevos papeles sociales; demuestran dominio de su actividad laboral, son capaces de formar una familia y de establecer un modo de vida propio.

En el período de la adultez media a pesar de que la persona está relativamente satisfecha con su vida, comienza a experimentar un grado de insatisfacción consigo mismo; se pregunta quién es y quién hubiera querido ser, comprende que algo ha sobrestimado en su vida y algo ha subestimado.

La persona adulta comienza a utilizar de manera más plena sus fuerzas y capacidades en la actividad profesional y social, adquiere autoridad y seguridad, siente la significación social de las mismas, se hace responsable de sus resultados. En estos años posee una suficiente experiencia en la actividad socio-laboral.

Se pregunta qué logró hacer en la vida, comprende que su futuro comienza a reducirse sustancialmente; por lo general, en este período se observa cierta declinación de las fuerzas físicas. A veces la persona nota que ya no está en condiciones de lograr resultados comparables por su significación con sus logros pasados. En este período de la vida la persona tiene que hacer nueva estimación de los valores.

En los años maduros después de hecha la nueva valoración, viene un nuevo florecimiento de la actividad creadora y no por sus índices cuantitativos, sino por la profundización de su calidad. El sentimiento fundamental que experimenta el hombre en estos años es la plenitud de la vida, la satisfacción por ella. En este período la persona adulta mira la vida de manera más amplia que antes. El sentido de la vida se hace cada vez más profundo y diferenciado, los sentimientos y emociones por la pérdida se compensan por la experiencia creciente.

En la educación de adultos pueden estar representados diferentes sectores de la sociedad, como son: jóvenes desvinculados, amas de casa y trabajadores, que se proponen elevar su nivel cultural y acceder a otros cursos de capacitación, por lo que se hace importante y necesario un diagnóstico fino e integral por el docente, que le permita caracterizar al estudiante que tiene frente a él y darle seguimiento. Esto le posibilitará asumir las consideraciones técnico – metodológicas necesarias, que ayuden a conducir con éxito el aprendizaje desarrollador y relaciones de comunicación adecuadas al impartir las clases que contribuyan a lograr los niveles de instrucción y educación deseados, de manera que los prepare para enfrentar los retos de nuestra sociedad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles