BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES, DESDE LA QUÍMICA EN LA ENSEÑANZA DE ADULTOS

Gustavo Adolfo Carbonell Núñez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (103 páginas, 318 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES GENERALES DE CARÁCTER INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

Este capítulo tiene como objetivo principal, resumir los fundamentos teóricos sobre los que se sustentan las alternativas didácticas, abordando esencialmente en sus epígrafes los fundamentos de la dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje para el desarrollo de las habilidades intelectuales.

Comienza ofreciendo una reseña histórica del desarrollo de la educación y en particular los cambios curriculares, que se han efectuado y su incidencia en el desarrollo de las habilidades generales de carácter intelectual. A continuación se exponen los fundamentos filosóficos generales, que se asumen con el interés de lograr el desarrollo integral del estudiante, además de los presupuestos sociológico y psicopedagógico, que toma para corroborar la viabilidad de aplicar las alternativas didácticas para el desarrollo de las habilidades intelectuales en los estudiantes del VI semestre de la FOC Julio Antonio Mella en la asignatura de Química.

1.1.-Reseña histórica del proceso de desarrollo de habilidades generales de carácter intelectual en la educación de adultos

Conciente de la importancia del legado histórico cultural y en particular la riqueza del patrimonio educacional de Cuba; en este epígrafe se hace un breve recorrido por la historia de la educación, destacando el desarrollo de las ciencias naturales, en particular de la Química y específicamente en la enseñanza de adultos.

A lo largo de la historia no han sido pocos los esfuerzos de pedagogos, psicólogos y otros hombres de ciencia, que en la dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, han hecho importantes contribuciones al tema relacionado con el desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades, pues se han dirigido a estimular el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento, mediante diferentes actividades, programas y proyectos.

Los indicadores que se tienen en cuenta para el análisis de estos presupuestos son, los cambios curriculares en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, las características de los programas de estudio, el desarrollo de habilidades generales de carácter intelectual y los autores que han abordado el tema.

A partir de 1959, con el triunfo de la Revolución, se producen cambios profundos y radicales en la educación cubana, como expresión de la voluntad política del gobierno. En la década del 60 la prioridad fue la implantación de un sistema que posibilitara la extensión de los servicios educacionales a toda la población, con un alto índice de analfabetismo, por la macabra herencia educacional que habían dejado tantos años de explotación. La campaña de alfabetización en 1961, constituyó solo el inicio de la gran obra educacional que hoy tiene el país.

Los planes de estudio, a pesar de tener mucho volumen de información y que los programas de ciencias naturales solo se impartían en 3ro y 4to grado y la Química a partir del 9no grado; en ningún momento se desatendieron el carácter experimental y el desarrollo de los estudiantes en los métodos de las ciencias.

Como los programas no constituían una secuencia lógica, que por supuesto agravaban la situación del estudiante, investigaciones realizadas detectaron deficiencias en el aprendizaje y en el rendimiento académico, debido a que la adecuación del currículo que se había hecho no se correspondía con las necesidades del país en cuanto a calidad y organización.

Esto provocó que en la década del 70 se realizaran nuevos cambios en el Sistema Nacional de Educación, que tuvo lugar en 1975 y es considerado el primer perfeccionamiento educacional, para hacer corresponder el currículo con el desarrollo científico alcanzado.

Para la aplicación de los nuevos programas para la enseñanza de la Química (Álvarez Z, Uria, A y col, 1975, página 18), elaboraron materiales didácticos que orientaban al profesor hacia una forma más eficiente de transmitir información y el enfoque fenomenológico de los contenidos, se dirigía a lo externo y secundario de los fenómenos y no a su esencia, esto le impedía a los estudiantes aplicar los conocimientos a nuevas situaciones y entre otras cosas, establecer relaciones causales.

La Educación de Adultos con sus programas paralelos al de la enseñanza secundaria y preuniversitario, manifestaban idénticas dificultades en los cursos de SOC y FOC. En esta etapa se aplica un nuevo programa de Química en el nivel medio comenzando el estudio de esta asignatura desde el 8vo grado (SOC III).

En la década de los 80, se continúa en la labor del perfeccionamiento del currículo (Edesa I y col, página 34), tratando de reducir el volumen de información y hacer que estos se correspondieran con las necesidades y la realidad del momento, además se precisan las habilidades a desarrollar por los estudiantes.

Al efectuarse el XI Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación y de los I.S.P. de febrero de 1988, se analizaron cuestiones básicas acerca de la concepción de las capacidades y habilidades, como condición indispensable para fundamentar un trabajo pedagógico dirigido a su formación y desarrollo.

En el XII Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación y de los I.S.P. de febrero de 1989, se retoma el tema relacionado con la formación y desarrollo de capacidades y habilidades, en el que se revelan las relaciones entre varias de las habilidades generales de carácter intelectual. Aquí se plantea que hay habilidades que se desarrollan con facilidad cuando han sido precedidas por otras, que le sirven de antecedentes, con las cuales, tienen pasos comunes. Además muestra como desarrollarlas teniendo en cuenta las relaciones, desde la observación hasta la identificación.

En la nueva fase del perfeccionamiento (1989) se introduce un nuevo cambio curricular en los estudios de la naturaleza donde el estudiante se familiariza con esta de 1ro a 4to grado a través del mundo en que vivimos y amplían sus habilidades con Ciencias Naturales en 5to y 6to.

Los nuevos programas se caracterizaron por tener concepciones, propuestas y sugerencias novedosas acerca de la utilización de métodos activos, con una buena precisión de las habilidades a desarrollar y un mínimo de contenido, con el propósito de garantizar un aprendizaje activo y desarrollar el pensamiento para lograr la formación integral de los estudiantes.

El proyecto cubano del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Técnicas para Estimular el Desarrollo Intelectual, conocido como TEDI, ( Zilberstein, J y col, 1991-1997), propone principios didácticos, además de una concepción didáctica y un conjunto de técnicas, que estimulan el desarrollo intelectual como parte de las asignaturas del currículo docente. Desarrolla el pensamiento lógico, el dialéctico y la independencia cognoscitiva, unido al desarrollo de sentimientos y la formación de valores en los escolares del nivel primario.

Este proyecto obtuvo resultados posibles de generalizar y aplicar en condiciones de masividad y sus resultados se están introduciendo en la actualidad como parte la remodelación de la escuela cubana.

En 1993, la Dra. Aleida Márquez Rodríguez, realiza un trabajo sobre las habilidades y capacidades, donde como conclusión, destaca la necesidad de desarrollar las habilidades intelectuales de forma gradual y ejemplifica con una serie de estas, la forma de realizar con éxito dicha labor, teniendo en cuenta sus relaciones.

Durante el II Seminario Nacional para educadores de noviembre del 2001, en el tema II, se abordaron los problemas del aprendizaje, destacándose como una de las causas que inciden negativamente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que la estimulación al desarrollo intelectual y la formación de habilidades para aprender a aprender se trabajan de forma limitada y en ocasiones de manera espontánea. En este tema se propone una estrategia de aprendizaje apoyado en un modelo, que permite el desarrollo de las habilidades intelectuales a partir de procedimientos didácticos desarrolladores.

En el tema ¨ El trabajo independiente de los estudiantes ¨ (Pérez, C y col, 2002), proponen un cuadro que resume la correspondencia existente entre los niveles de asimilación, las habilidades intelectuales y los procesos del pensamiento lógico (ver anexo XI).

Como se puede apreciar en el trabajo de estos autores, los niveles de asimilación se ordenan de menor a mayor complejidad, sin embargo las habilidades intelectuales y los procesos del pensamiento no tienen ese mismo orden, cuestión que a juicio del autor, dificulta la eficiencia en su aplicación. Además una misma habilidad se enmarca en diferentes niveles se asimilación, pues no se tiene en cuenta la relación entre estas.

La explicación se ubica en un nivel reproductivo, lo que no esta en correspondencia con la definición de esta habilidad, que han emitido varios autores (Márquez, Aleida., 1993, página 9), quienes plantean que explicar es la exposición no reproductiva de la realidad, a través de la cual se establecen los nexos y relaciones causales, (causas - efectos), temporales y espaciales entre distintos hechos y fenómenos.

Se asume en este trabajo, que las habilidades generales de carácter intelectual se deben desarrollar de forma gradual (Márquez, Aleida., 1993), teniendo en cuenta, que entre estas existe una estrecha relación, posibilitando establecer un orden creciente de complejidad, posibilitando asociar estas con los niveles de asimilación.

Se comparte la opinión de que los niveles de asimilación están relacionados con las operaciones del pensamiento (Pérez, C y col, 2002), sin embargo al disponer en orden creciente de complejidad las habilidades y los niveles de asimilación resulta necesario que las operaciones del pensamiento estén en ese mismo orden (Carbonell, G., 2005, página 3).

Se considera además, que las operaciones del pensamiento son el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización, debido a que la concreción es un sinónimo de síntesis y la comparación considerada por muchos autores como una operación y no como una habilidad intelectual, se considera que comparar es una habilidad que abre la posibilidad de definir a partir de las semejanzas y clasificar a partir de las diferencias (Carbonell, G., 2004, página 12), esta dualidad y contradicción que solo aparece en la comparación, tal vez sea la causa por la que se tengan esas consideraciones.

Como se aprecia, el desarrollo de las habilidades tiene un carácter histórico; caracterizado por continuos cambios y diversidad de criterios, que permiten asumir las relaciones entre los niveles del conocimiento y de asimilación, las habilidades generales de carácter intelectual, así como, las operaciones del pensamiento lógico, que tienen en cuenta las alternativas de este trabajo.

Para la concepción de las alternativas didácticas, que permita desarrollar las habilidades generales de carácter intelectual; no basta con tener una base cognitiva relacionada con la evolución histórica de este proceso y disponer de los trabajos realizados por numerosos científicos, que en este sentido han derrochado optimismo, esfuerzo y dedicación, sino que es indispensable disponer de otros presupuestos, que fundamenten científicamente dicho proceso.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles