BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA REVOLUCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD Y SU IMPACTO EN LA LEGISLACIÓN LABORAL CUBANA

Juan Guillermo Quesada Santisteban




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (259 páginas, 700 kb) pulsando aquí


2.1.1 RASGOS PRINCIPALES DE LA EVOLUCION HISTORICA EN LA COLONIA

Al llegar a nuestras islas los colonizadores españoles en 1509, éstas se encontraban escasamente pobladas por unos cien mil habitantes, cuya forma de organización económico-social correspondía a la comunidad primitiva. Sin embargo, dentro de ella, se diferenciaban distintos grupos étnicos: los siboneyes, los tainos, los subtainos y los guanahatabelles, con muy diferente origen, tiempo de llegada a las islas y desarrollo cultural

No le fue difícil a los colonizadores españoles con una estrategia militar superior y con la posesión de armas de fuego, someter a esta población indígena a un régimen de encomiendas tan férreo y abusivo como la peor esclavitud; a pesar de que por ley del monarca no lo era, se repartieron sus tierras y emplearon su fuerza de trabajo en la búsqueda de oro; para ello los mantenían en los ríos de sol a sol, con muy escasa alimentación, en la búsqueda de granos de dicho metal, procedentes de yacimientos subterráneos desconocidos. Este trabajo agotador, las sublevaciones, los asesinatos y suicidios en masa diezmaron la población nativa y con ello disminuyó la fuerza de trabajo necesaria a los colonizadores, por lo que comenzó la importación desde el propio siglo XVI de cantidades cada vez mayores de africanos arrancados de sus tierras para sumirlos en la más inhumana esclavitud

Al realizarse la actividad relacionada con la colonización de la Isla, los colonizadores comenzaron su actividad fundamental de la atención a la salud, basado en las formas realizadas por los aborígenes que se encontraron al desembarcar en la nación cubana, para ello utilizaron todas sus formas artesanales y de la medicina natural y tradicional, lo que enfrentaba en esa etapa las enfermedades conocidas en esa etapa

Sin que exista un estudio especial, apoyado en la arqueología, que nos permita conocer cómo curaban sus enfermos los miembros de cada uno de los grupos étnicos que integraban la comunidad primitiva cubana precolombina, que debieron

tener características propias en términos generales la medicina entre ellos era ejercida por los behíques, o bohiques poderosos personajes que constituyeron según opinión del sabio polígrafo cubano doctor Fernando Ortiz, los sujetos más aborrecidos y calumniados por los misioneros y colonizadores que veían en ellos un impedimento para sus propósitos de esclavizar a sus compatriotas y destruir su patrimonio cultural. Estos primeros médicos cubanos conocieron y trataron entre otras enfermedades el asma, las dificultades para la emisión de la orina, los dolores que las producidas por vermes intestinales, las diarreas, el acné, las contusiones, las heridas, úlceras o Infecciones parasitarias externas como las producidas por niguas y piojos. Con los conquistadores nos llegó muy poco de la medicina española, pues fueron escasos los graduados que ejercieron permanentemente en la isla Su aprendizaje anatómico era deficiente, pues sólo practicaban contadas disecciones; sus estudios teóricos de medicina y cirugía estaban casi restringidos en su complemento al lado de la cama del enfermo y la poca experiencia que tenían al graduarse, la cual se materializaba al encontrase en compañía de los médicos de prestigios por la practica obtenida

Desde el inicio de la conquista (1509) comenzaron las fundaciones de las primeras villas o poblaciones: Baracoa en 1511; Bayamo en 1513; Sancti Spíritus y Trinidad y quizás también Puerto Príncipe (actual Camagüey) y La Habana, A falta de otras instituciones puramente médicas, fueron los cabildos o ayuntamientos los encargados de administrar las escasas acciones relacionadas con la salud pública que se llevaron a cabo en Cuba durante los siglos XVI, XVII y primera década del XVIII o sea hasta la fundación por segunda vez, en 1711, del Real Tribunal del Protomedicamentoso de la Habana de los cabildo y regimiento de la villa de la Habana y las demás villas y lugares de esta isla de Cuba del doctor Alonso de Cáceres, oidor de la Audiencia Real de la ciudad de Santo Domingo y visitador y juez residente de Cuba ,es que la etapa estudiada, nos ha permitido conocer que las funciones de los cabildos relacionadas con la salud pública no estuvieron reguladas en dicha época por legislación alguna. No obstante esto, por el estudio de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, que se conservan desde el año 1550, es posible determinar cuáles fueron estas funciones y cómo se llevaban a cabo. La más antigua de ellas la constituye el recibimiento de títulos de todos los graduados de las distintas ramas de la medicina para que pudieran ejercer legalmente sus profesiones u oficios

Si bien habíamos dicho que a falta de una institución propia para la administración de la salud pública, fue el gobierno municipal quien tuvo a su cargo dichas funciones desde la instauración de la estructura estatal administrativa colonial, la Iglesia Católica, que formaba parte con el gobierno civil de la monarquía española, paralelamente estableció su estructura, con su institución de base correspondiente o parroquia, sostén ideológico de la monarquía, creada en cada municipio y que compartiría con el gobierno municipal las funciones de administración de la salud pública desde la fundación de los primeros hospitales

El ejercicio de la medicina en todas sus manifestaciones estuvo regulado en España por los municipios, cabildos o ayuntamientos hasta el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454). Dicho monarca extendió mediante real cédula de 1422, el título de protomédico (médico primero del reino) con autorización exclusiva para actuar contra "los crímenes y excesos que cometían los médicos, cirujanos, licenciados, farmacéuticos, etc. en el ejercicio de la profesión y con la autoridad suficiente para castigar conforme a derecho". Estas sentencias no eran apelables ante ninguna otra autoridad, ni ante el monarca. Por la Ley Fundamental del Real Protomedicato decretada por los Reyes Católicos (1474-1516) el 30 de marzo de 1477, se daba forma al Real Tribunal del Protomedicato, primera institución de la administración de la salud pública española y las Reales Pragmáticas de 1491 y 1498 vinieron a completar las ordenanzas de dicho organismo. El Protomedicato en su constitución y dada su naturaleza, podía afectar la forma de tribunal complejo y de tribunal personal

LA VALORACION HISTORICA DE LAS ORDENAZAS DE ALONSO DE CACERES

En el análisis conceptual de la sociedad cubana relacionado con la Salud Publica, tiene una importancia fundamental y básico las Ordenanzas de Alonso de Cáceres, siendo considerado como el evento científico mas importante de la etapa colonial, su representante es Alonso de Cáceres Oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo y Visitador y Juez Residente en Cuba, en sus exposiciones relacionado con la medicina ,refleja las condiciones explicitas que son necesarios para su formulación y desarrollo, lo cual ha sido resumido en forma sintetizada los conceptos principales:

• La aplicación de la medicina comunitaria se debe efectuar en las comunidades siendo revisado constantemente por los Cabildos, los cuales realizaran resúmenes de las enfermedades que mas se contraen por los pobladores, señalándose las formas de erradicarlas

• El control de las enfermedades deben ser controlados en los registros de cada Cabildo para poder valorar las condiciones de vida existentes en la comunidad o población

• El saneamiento de las Villas que se encuentran en Cuba, notificadas por el Rey de España deben ser efectuadas de acuerdo a las acondiciones y recursos que tengan cada una de ellos sirviendo para poder declarar zonas de epidemias y el tiempo de cuarentena

• Los fallecimientos existentes en las Villas solamente se tendrán a su exposición, sino ha contraído la peste u otra enfermedad contagiosa, los mismos deben ser enterrados cuando se realicen las actividades de la Iglesia Católica. esto se efectuara solamente con los españoles, con los esclavos no se efectuar nada, solamente lo que decida el señor dueño de los esclavos

Los conceptos de la aplicación de la medicina del Oidor Alonso de Cáceres, representa un pensamiento avanzado de la época y el fundamento de la organización de la medicina en la comunidad

Las valoraciones científicas realizadas en la mencionada época fueron consideradas el sustento básico para la implementación de la medicina comunitaria en la actualidad, así como las mismas sirvieron para identificar con mayor profundidad la aplicación de la política asistencial sanitaria para la erradicación de las epidemias

Los españoles mejor armados y preparados vencieron por la fuerza la escasa resistencia que los indios pudieron ofrecerles, los sometieron a sus dominios, les destruyeron sus dioses, modificaron sus costumbres, su organización social trasladándole las enfermedades del Nuevo Mundo, lo que produjo el diezmarse la población existente

De acuerdo a la gran necesidad que tenía el país de médicos graduados en universidades y que poseyeran los conocimientos científicos de la época, todo ello unido a la presencia en la Isla de la Orden de Predicadores o Dominicos que habían fundado las primeras universidades del continente americano, determinó que se gestionara desde el siglo XVII la fundación de una institución docente de este tipo en La Habana. La primera enseñanza médica impartida en Cuba parece corresponder a la brindada por los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios en su Hospital de San Felipe y Santiago de La Habana, a los aspirantes a cirujanos romancistas en fecha aún no precisada, pero posterior a la reinstalación del Real Tribunal del Protomedicato en 1711, pues era ante él que se podían graduar estos facultativos menores de la medicina

En la etapa colonial el Rey Alfonso XII convoco a las cortes generales del reino y el 30 de junio del 1876 se promulgo la constitución que estuvo vigente durante la dinastía borbónica conteniendo en su parte dogmática los derechos civiles y políticos.

Siguiendo un orden cronológico de fundaciones, la importancia que para la salud pública de la colonia representó el traslado a Cuba de la principal Institución de la floreciente burguesía manufacturera española, la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País y tres organismos específicos de la administración de salud pública que funcionaron en un principio conjuntamente con el Real Tribunal del Protomedicato y que después lo llegaron a sustituir, las Juntas Central y Subalternas de Vacunación, las Juntas Superior, Provinciales y Locales de Sanidad y las Juntas General y Municipales de Beneficencia y Caridad. La práctica médica durante los tres primeros siglos del periodo colonial comienza con la instauración en 1711 del Real Tribunal del Promedicato en la Habana y se destaca el papel que realizaron los cabildos o ayuntamientos en la administración de la salud publica

Conceptualización Histórica Tendencial de la aplicación de la Salud en la etapa de la Colonización

La práctica médica durante los tres primeros siglos del período colonial o sea hasta la restauración en 1711 del Real Tribunal del Protomedicato en La Habana y destacar el papel que jugaron durante todo este tiempo los cabildos o primeros ayuntamientos en la administración de la salud pública en el archipiélago

Al valorar las características y condiciones que regían en esa época tan compleja, no se puede olvidar los otros. factores de no poca importancia, ya nacionales, como el que se desprendieran una serie de ramas de la agricultura en la isla dedicadas a la producción para el mercado mundial; que se iniciara la formación de una cultura nacional y se le diera un gran impulso a la técnica; que el territorio nacional se hiciera común al aumentarse el intercambio comercial entre todas las regiones del país y se aumentaran las comunicaciones; a ello se suman factores internacionales, como la Revolución Industrial que a mediados del siglo XVIII iniciara en Inglaterra la sustitución del trabajo artesanal por la máquina y la producción intensa de maquinarias, la independencia de los Estados Unidos de América en 1783, la Revolución Francesa de 1789, la Revolución Haitiana en 1791 y la independencia de las colonias de España en América entre 1809 y 1812, despertarán en la clase terrateniente una conciencia nacional que le hará llamarse a sí misma cubana y que verá como única salida a su situación la vía de la lucha armada; esta vía la adoptarán sus individuos más decididos y progresistas desde comienzo de la segunda mitad del siglo XIX y que abrazará casi la totalidad de la naciente burguesía agrícola cubana, principalmente en los departamentos central y oriental del país en la guerra independentista iniciada en el ingenio azucarero La Damajagua, actual provincia Granma, el 10 de Octubre de 1868, dirigida por el terrateniente cubano Carlos M. de Céspedes

En la etapa entre guerras (1880-1894), llamada de "Tregua Fecunda", pues en ningún momento se dejó de conspirar o de combatir directamente con las armas, si es cierto que se produce una evidente recuperación económica de la alta burguesía comercial y agrícola; a expensas por una parte de la mayor penetración económica de los Estados Unidos, lo que hace depender cada vez más la colonia de los intereses del naciente imperialismo norteamericano, y por otra parte, a una mayor explotación de la clase campesina y de la incipiente clase obrera nacional Todo esto unido a la agudización de la opresión política de la gobernación colonial completará la coincidencia de las condiciones objetivas y subjetivas favorables al independentismo en la situación del país, que permitirá que un líder genial, de origen humilde, formado en los medios intelectuales revolucionarios de La Habana, el abogado, poeta y maestro José Martí, conocedor como nadie en la América de su época de la problemática económica, política y social del continente y que tras un largo exilio revolucionario se pusiera al frente del pueblo cubano e iniciara el 24 de febrero de 1895 la última de nuestras guerras independentistas contra el colonialismo español; la que se verá frustrada finalmente por la muerte en campaña de sus principales líderes y la intervención en la etapa final de ésta por las fuerzas armadas de Estados Unidos, quien desconoció nuestra dominio militar, político y económico y la participación en la contienda después de servirse de las fuerzas independentistas para lograr el sometimiento de la nación

La Salud Pública en Cuba durante la primera ocupación Norteamericana

El aspecto mas importante que se efectúa en la ocupación por las fuerzas interventoras norteamericanas esta dada por la legalización y orden organizativo que se efectúa en la nación cubana que había atravesado la Guerra Hispano Cubana Americana, lo cual dejo al país totalmente devastado en correspondencia de los años de guerra y para ello se promulgo el 3 de octubre del 1899 el cual sirvió para posteriores actividades de la salud

Reglamento General para la Organización de los Servicios Municipales Médicos

En los aspectos que se consideran como elementos muy valiosos se ha tenido en cuenta la organización que realizaron con relación a la salud cubana tanto en la aspectos asistenciales en la comunidad unido a las instituciones que fueron creadas al respecto entre los que se encuentran las casas de socorros, situación que permitió la consolidación incipiente de la medicina comunitaria y con posterioridad la aplicación de las medidas sanitarias necesarias en la sociedad, principalmente de las etapas de saneamiento de los lugares y la eliminación de roedores insectos y plagas que afectaban al ejercito norteamericano y creando por consiguiente la zonas endémicas y las constantes bajas en la población militar de la época

2.1.2. El basamento Constitucional Republicano de la Situación de la Salud Pública

El análisis de la Salud Publica solamente se puede considerar enmarcado en las condiciones socio históricas que ha atravesado la nación cubana, en ella puede observarse que la misma ha tenido diversas etapas en su formación desarrollo, realización y consumación, tal como se expone en los conceptos de la Dirección Científica de la Sociedad. Al proclamarse la republica el 20 de mayo del 1902 en la cual se encontraba de Presidente el Licenciado Don Tomás Estrada Palma, su candidato victorioso en unas fraudulentas elecciones generales, en modo alguno Cuba arribaba a su completa independencia, ya que constitucionalmente permanecería ligada a la nación norteamericana por un apéndice constitucional, la llamada Enmienda Platt; por el cual quedaba el gobierno de los Estados Unidos facultado a intervenir en nuestros asuntos políticos internos y externos cuando a su juicio, lo creyera necesario y en lo económico, permanecía el país completamente bajo su dependencia. Al quedar instaurada la república burguesa el 20 de mayo de 1902 la organización de la administración de salud pública estaba integrada por Departamentos y Juntas de Sanidad en cada municipio; sufragados sus gastos por los correspondientes ayuntamientos, menos el de La Habana que corría por cuenta del gobierno central una dirección nacional a su frente, ya que la Orden No. 159 que creaba la Junta ; pero sin Superior de Sanidad no entraría en vigor hasta que fueron nombrados sus miembros y sufrido algunos cambios en enero de 1903. También formaban parte de la administración de salud, pero adscriptos a la Secretaría de Estado y Gobernación el Departamento y la Junta de Beneficencia de la Isla de Cuba, los que tenían a su cargo los hospitales, los asilos de niños y ancianos y las escuelas de oficios y correccionales del país, cada uno de los cuales poseía Juntas Administrativas Locales de Beneficencia, dependientes de la Junta Central. Hemos de agregar que los gastos de estas instituciones estaban a cargo de los ayuntamientos en los que estuvieran enclavadas dichas dependencias. Otros organismos de la administración de salud pública lo eran la Sanidad Marítima y el Departamento de Inmigración, pertenecientes ambos a la Secretaría de Hacienda. Los Servicios de Vacuna, de Muermo y Tuberculosis en el Ganado y de Higiene Especial eran regidos por comisiones especiales sin relación entre sí. Por Decreto Presidencial No.11 del mismo 20 de mayo de 1902 se dispuso que todos los servicios de sanidad y beneficencia pasasen a la recién creada Secretaría de Gobernación, al frente de la cual se había nombrado al ilustre médico doctor Diego Tamayo y Figueredo. De esta forma quedaba estructurada la Sanidad Cubana en todo el país

El de sentar sobre bases legales la actividad sanitaria de la organización, al redactar y aprobarse por Decreto Presidencial de 22 de febrero de 1906 el primer código sanitario cubano, las Ordenanzas Sanitarias. Este contenía un rigor técnico a la altura de los mejores de su época en el mundo

A pesar de esta situación se logró la promulgación del Decreto No. 894 de 26 de agosto de 1907, por el cual se creó el Departamento Nacional de Sanidad, nombrándose en su dirección también al doctor Finlay

En esa etapa las actividades del gobierno se realizaban en correspondencia de las valoraciones que realizaba el órgano del poder en este caso le correspondía al Congreso de la República, al discutir y aprobar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, incluyó entre las Secretarías de Despacho la de Sanidad y Beneficencia. Esta ley fue promulgada por Decreto No. 78 del Gobernador Provincial y apareció publicada en la Gaceta Oficial el 26 de enero de 1909, para entrar en funciones dos días después al restaurarse en esa fecha la república burguesa. De esta forma quedaba nuestra organización de la salud pública unificada, independiente y elevada a categoría ministerial para tener Cuba la prioridad de hacerlo en todo el mundo Por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el Departamento Nacional de Sanidad y todas sus dependencias municipales, así como la Junta Superior de Sanidad, el Departamento de Beneficencia y la Junta Social Central de Beneficencia con sus juntas municipales e instituciones dependientes, pasaban a formar parte de la nueva Secretaría. Esta novel institución ministerial quedaba integrada por dos direcciones nacionales, una de Sanidad y otra de Beneficencia y por una Junta Nacional de Sanidad y Beneficencia. La dirección de Sanidad a su vez la constituían seis Negociados: Central; Servicios Sanitarios de La Habana; Servicios Generales y de Cuarentenas; Higiene Especial; Estadísticas, Correspondencia y Archivos; y Personal, Bienes y Cuentas. El Negociado Central tenía a su cargo los asuntos relativos a la inspección de los servicios sanitarios municipales de toda la República. En esta forma se mantendrá la Secretaría hasta la puesta en vigor de la Constitución de 1940 en que se le dará una nueva estructura y cambiará su nombre por el de Ministerio de Salubridad y Asistencia. En la salud publica en la etapa del 1940 hasta 1959 se caracterizaba por tener particularidades de la época que señala los objetivos de la misma no debemos olvidar que a partir de la instauración de la constitución del 1940 existía un clima internacional que resultaba propició para la existencia de corrientes progresistas a causa de existir la implantación de la II Guerra Mundial, estos aspectos algunos tratadistas lo han enfocado desde diversos ángulos siendo considerado como el mas progresista y revolucionario

La salud pública se encontraba concentrada en la ciudad donde se encontraban la mayor cantidad de médicos principalmente en la capital donde el 22 por ciento de la población radicaba el 61 por ciento de las camas existentes en las instituciones asistenciales, en absoluto no existía la medicina rural y comunitaria.

LA SALUD PÚBLICA CUBANA EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE SALUD

La I Convención Sanitaria Internacional en Washington en diciembre del propio año, en la que se consideraría la notificación internacional de las enfermedades, la convocatoria de convenciones sanitarias periódicas de todas las repúblicas de América, y el establecimiento de una Oficina Sanitaria permanente que tendría como sede la propia capital norteamericana. Arribada formalmente a su independencia el 20 de mayo de 1902, Cuba pudo enviar una delegación a la I Convención Sanitaria Internacional de Washington celebrada del 2 al 4 de diciembre de ese año y en la que fue fundada modestamente la Oficina Sanitaria Internacional

En 1909 se le cambió el nombre de Convención Sanitaria por el de Conferencia y así a la reunión llevada a cabo en San José de Costa Rica del 25 de diciembre de 1909 al 3 de enero de 1910, se le llamó IV Conferencia Sanitaria Internacional. La V Conferencia se celebró en Santiago de Chile (1911)

En 1926 se inició una nueva actividad periódica de la Oficina con las Conferencias de Directores de Sanidad de las Repúblicas Americanas, a celebrarse en intervalos de las Conferencias Sanitarias

Por motivo del inicio de la II Guerra Mundial. terminado tan terrible conflicto bélico en 1945 y establecida como sustituto de la Liga, la Organización de Naciones Unidas (ONU), en mayo de 1948 se creó como su institución sanitaria internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra, Suiza. En enero de 1947 se celebró en Caracas, Venezuela, la XII Conferencia Sanitaria Panamericana; en la cual se acordó la reorganización de la sanidad continental en un organismo, la Organización Sanitaria Panamericana constituida por: la Conferencia Sanitaria Panamericana

En 1952 se reunió el Consejo Directivo en La Habana y se conmemoró el cincuentenario de la Oficina en nuestra capital con la celebración del I Congreso Internacional de Higiene

DESARROLLO DEL MUTUALISMO Y LA MEDICINA PRIVADA. LAS LUCHAS SOCIALES DEL GREMIO MEDICO

A medida que se consolidan en el período republicano burgués las fuerzas sociales que constituían la oligarquía nacional dominante: los latifundistas, la gran burguesía azucarera, la gran burguesía comercial importadora y el sector más rico de la burguesía agraria, sus necesidades de asistencia médicas van a ser cada vez más difíciles de llenar por el ejercicio privado individual del médico (ejercicio secular de la medicina como lo había sido en el período colonial) todo ello unido al rápido desarrollo de la tecnología médica en este siglo, determinan un auge tanto del mutualismo como de los centros médicos o clínicas privadas, que aumentan en número muy rápidamente, con respecto a los heredados de la colonia. De ahí que figuras notables de la medicina en Cuba fundaran instituciones en el primer tercio del presente siglo que harán crecer en número y calidad el subsistema de salud privado

La Federación Médica de Cuba, que se funda en 1925, estableciéndose una titánica lucha de intereses que se extenderá de 1926 a 1944. Esta confrontación agravada por la crisis económica mundial, la crisis política de la dictadura machadista y la de los años sucesivos a su caída, va a dar como consecuencia la creación de cooperativas médicas privadas, propiedad de grupos de médicos de la alta burguesía, que darán una nueva forma de explotación del médico por el médico. Serán años de luchas sociales dentro del gremio de la medicina que madurarán a muchos de sus profesionales, procedentes de la pequeña burguesía en su mayoría, acercándolos al dolor de las grandes masas obreras y campesinas pobres que sólo contarán con el subsistema estatal de salud para su asistencia médica; que como hemos dejado expuesto se deteriora por estos años en manos de la peor política y que los llevará dentro de la Federación primero y después de 1944 en el Colegio Médico Nacional a integrar partidos gremiales de ideas progresistas. . Paradigma, como líder de estas luchas, lo fue el doctor José Elías Borges Carreras, joven médico siendo reflejado en los Congresos Obreros como parte de las luchas de los trabajadores.

2.1.3. La Salud Pública en Cuba en el Periodo Revolucionario Socialista

En las etapas que han sido valorada se ha considerado que la mas importante es la que se extiende desde 1959 hasta 1976, en ellas se define los propósitos fundamentales de la salud publica en Cuba, teniendo como elemento principal las etapas en que se divide en general el desarrollo histórico de la Revolución Cubana, para pasar a explicar entonces los cambios producidos en la primera etapa, llamada democrática, popular, agraria y antiimperialista. La aplicación del más importante de los organismos de la salud pública en Cuba creado en ella, el Servicio Médico Social Rural, para finalizar con las principales campañas epidemiológicas llevadas a cabo en el país, las transformaciones de la enseñanza superior y media de la medicina y la lucha ideológica en el Colegio Médico Nacional

La valoración efectiva de la salud pública esta dado en las condiciones socio políticas existentes en el país, de ello se puede resumir que la misma no puede estar acorde solamente a las necesidades nacionales sino a las circunstancias internacionales existentes. Aunque pensamos que la salud pública, como fenómeno sistémico presenta peculiaridades propias que la hacen no coincidir completamente con esos períodos, a pesar de estar subordinada al proceso general de desarrollo de la Revolución, Teniendo como el actuar de la medicina revolucionaria ha sido la implementación de las formas necesarias para realizar su adaptación con las actuales condiciones existentes ,siendo completado con la eliminación de la medicina privada y la incorporación de las, ultimas unidades mutualistas; y la etapa fundamental será la que comprendería la consolidación de dicho sistema en la década de 1970 a 1979 y el despegue hacia la consecución del nivel de potencia médica mundial para nuestro país en la década de los años 80 con el establecimiento de la dispensarización de acciones de salud a la totalidad de la población nacional a través del modelo del Médico de la Familia, la incorporación de las más modernas técnicas de la medicina contemporánea y el desarrollo de la investigación en centros científicos con grandes recursos

La salud publica cubana, el 5 de enero de 1959 se nombra la primera dirección revolucionaria al frente del Ministerio de Salubridad y Asistencia Social con la designación como ministro del profesor de ortopedia de la Universidad de La Habana doctor Julio Martínez Páez, comandante jefe de los servicios médicos del Ejército Rebelde El 6 de febrero siguiente se crea el Ministerio de Bienestar Social el cual va a contar con una Dirección de Asistencia Social para la Salud que agrupará las instituciones de tipo asistencial como creches, hogares de niños, asilos de ancianos, instituciones de impedidos físicos, preventorios, colonias infantiles, casas de beneficencia y otras, pertenecientes al Estado, y supervisará las instituciones privadas, paraestatales o religiosas similares

Desde ese momento la organización de salud pública estatal cambiará su nombre por el de Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria sin que se extienda para ello ningún documento legal que lo acredite

se promulga la Ley No.100 de 23 de febrero de 1959 que crea el Departamento de Asistencia Técnica, Material y Cultural al campesino, del Ejército Rebelde, heredero de la labor médica asistencial realizada por la Sanidad Militar de este ejército entre los campesinos de las zonas montañosas donde se había llevado a cabo la guerra de liberación. Fue precursor del organismo de la salud pública más importante creada en esta etapa, el Servicio Médico Social Rural, fundado por Ley No.723 de 22 de enero de 1960, a través del cual llegará el sistema de salud estatal a los lugares más apartados del país. Ese mismo día en que se deja creado el Servicio Médico Social Rural, por Ley No. 717 se cambia el nombre del ministerio por el de Ministerio de Salud Pública y se establece una nueva estructura en éste

El 1 de agosto de 1961 se da un gran paso de avance en la integración del Sistema Nacional de Salud Único al promulgarse ese día la Ley No.959, la cual señala al Ministerio de Salud Pública como rector de todas las actividades de salud del país, incluyendo las de las unidades privadas y mutualistas. Cinco meses después, el 3 de marzo de 1962 se pone en vigor un nuevo Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud Pública que tiene como objetivo central la regionalización de las acciones de salud en todo el país

Por Decreto Ministerial No.20 de 31 de diciembre de 1962 quedan integradas las unidades privadas y mutualistas en la Empresa Mutualista; organización dependiente de la Subsecretaría de Asistencia Médica, pero que conservaba su propio carácter. Una nueva política de descentralización de la dirección dentro del organismo de salud estatal, determina que por Decreto Ministerial No.18 de 27 de noviembre de 1962 se le otorguen funciones ejecutivas a las direcciones regionales, y por otro de 9 de marzo de 1964, se le conceden iguales funciones a los distritos; lo que da lugar en la práctica a un dinámico y efectivo Sistema Nacional de Salud

Se introducen también en esta subetapas los principios de la salud pública socialista como rectores de la política de salud del Gobierno Revolucionario

Primero, el carácter integral de las acciones de salud, con especial acento preventivo

Segundo, la participación activa de la comunidad (CDR, FMC, ANAP), con su colaboración desde un principio en la higiene ambiental, las campañas de vacunación y la educación para la salud, lo que determina una vinculación tan estrecha, que a partir de estos trabajos iniciales no ha habido tarea alguna en el sector de la salud donde no participe activamente el pueblo organizado

Tercero, la accesibilidad a los servicios de salud, que comenzó a ser una realidad mediante el establecimiento de la gratuidad de los mismos en sus componentes de más alto costo, tales como hospitalización, incluyendo en ella la obtención de medicamentos, las consultas médicas y estomatológicas, los exámenes de laboratorio y otros, mediante el desarrollo de vías de comunicación y transporte en los lugares más apartados, así como con la construcción de instituciones de salud dentro de las mismas áreas donde residen los núcleos de población incluyendo las rurales y por último, la proyección internacionalista de nuestra salud pública

Marcando en las condiciones socio histórico que ha atravesado la nación ,siendo a la vez imprescindible la evaluación científica, pues se efectúan las consideraciones sobre la aplicación de la salud en la comunidad, basado en la relación medico.paciente y en sus etapas conclusivas de la salud, las cuales son realizadas en la fundamentacion de su actividad en la sociedad y se materializa en las etapas de la prevención de las enfermedades en la sociedad, las relacionadas a la aplicación de la curación ,acción indispensable en la cual tiene un papel preponderante el Equipo Básico de la Salud y el Grupo Básico de Trabajo ,siendo rectorado por el Policlínico Integral Comunitario de cada lugar en la cual se encuentra enclavado, toda esta etapa concluye en la rehabilitación de los pacientes ,acción preponderante en la cual se aplica las acciones terapéuticas, con el objetivo de integrar a los ciudadanos a la sociedad

Estas concepciones que han sido expresados, han servido de elementos sustanciales que han permitido que se desarrolle el Sistema de la Salud Publica., mediante los procedimientos de la organización administrativa y asistencial

El Ministerio de Salud Pública, como organismo central, quedó subordinado al Estado y al Gobierno de la República y las Direcciones Provinciales y Municipales a las Asambleas del Poder Popular de sus instancias respectivas. Son eliminadas las Direcciones Regionales y sus grupos ejecutivos pasan a reforzar las Direcciones Municipales o Provinciales que recién se creaban. Estos cambios determinan además que el proceso de descentralización ejecutiva y centralización normativa que el Ministerio venía desarrollando desde la década del 60, alcance ahora su plenitud, al asumir el organismo central sólo funciones de tipo normativo-metodológicas

Las Direcciones Provinciales y Municipales van a estar subordinadas administrativamente al Poder Popular en cada eslabón respectivo a partir de ese momento a través de los Consejos de la Administración, dispuesto en el Acuerdo 4047 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

En ambos documentos, en la sección correspondiente a "Elevación del Nivel de Vida", se trazan los lineamientos generales para el desarrollo de la salud pública y la asistencia social en el período, se fijan los objetivos en la atención ambulatoria, hospitalaria y estomatológica y se enuncian metas en relación con la disponibilidad de los recursos humanos calificados para el crecimiento del Sistema

El Comandante en Jefe doctor Fidel Castro Ruz orientó la política de salud del país, encaminada a convertir a Cuba en una potencia médica. Esta política se basa fundamentalmente en la importación y desarrollo de la tecnología médica más moderna, cuyos resultados de mayor relieve son logrados en los campos del diagnóstico médico y la transpatologia de órganos; el incremento cuanti-cualitativo de las investigaciones científicas en instituciones altamente especializadas; la aplicación de la dispensarización de acciones de salud a toda la población del país a través del modelo del Médico de la Familia, lo que hará de Cuba el primer país de América en lograr la más importante meta de la salud pública moderna y el perfeccionamiento del plan de formación de especialistas de medicina, con incremento del número de graduados, que permita cubrir las necesidades crecientes del Sistema Nacional Salud y los compromisos de colaboración médica internacionales....

TRANSFORMACIONES DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR Y MEDIA DE LA MEDICINA

La Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, que continuaba como única en el país desde el siglo XVIII, va a abrir sus puertas en enero de 1959, después de estar inactiva desde diciembre de 1956 por decisión del Consejo Universitario ante la brutal represión de la dictadura batistiana contra el estudiantado. El plan de estudios vigente desde 1940 sufre entonces modificaciones, se le reduce un año a la carrera y en el curso de 1961-1962 se le agrega el año del internado, una de las más importantes conquistas de la docencia médica superior en el período revolucionario socialista. La vieja denominación de cátedra se sustituye por la de departamento, se unen antiguas asignaturas afines para formar otras de más amplio perfil y se crean numerosas que no existían como: Psicología Médica, Metodología Estadística, Organización de la Salud Pública e Historia de la Medicina

En 1964 se inicia un nuevo modelo de atención primaria capaz de llevar a cabo una medicina integral preventivo-curativa, cuyas acciones de salud se proyectarían sobre las personas y el medio, en una extensión territorial o área de salud cuya población no debía sobrepasar los 30 000 habitantes

Desde 1964 se crean las especialidades de enfermería pediátrica y obstétrica y años después los cursos posbásicos de muy diversas ramas, hasta llegar en 1977 a la creación de la carrera universitaria de Licenciatura en Enfermería de la que han egresado en sus primeros diez años 1 010 licenciados. En 1978 las escuelas de enfermería comenzaron a ser sustituidas por Institutos Politécnicos de la Salud de los que, al final de la siguiente década, se cuenta con 25 repartidos en diez provincias. Más de otras 23 especialidades de técnicos medios completan el personal calificado de nuestro actual Sistema Nacional de Salud cuyo incremento se ha realizado según las necesidades del país y de lo cual solamente diremos que hasta 1987 se habían graduado 54 678 en cursos regulares y 3 412 en posbásicos

La consolidación de dicho sistema en la década de los años 70 y el despegue hacia la consecución a nivel de potencia médica mundial para nuestro país en la siguiente década de los años 80, con el establecimiento de la dispensarización de acciones de salud a la totalidad de la población nacional a través del modelo del médico de la familia, la incorporación al sistema nacional de salud de las más modernas técnicas de la medicina contemporánea y el desarrollo de la investigación en centros científicos con recursos suficientes para dicha labor significo la necesidad de implementar la generalización de la educación general en el sistema nacional de la salud

En estos programas docentes se han tenido logros sustanciales, aunque se ha valorado con profundidad que la preparación no es integral, con relación a la actividad social que efectúa y la actuación directa con la población, lo que resulta imprescindible la capacitación de las materias que tengan relación directa con el Derecho Constitucional, Administrativo, Civil, Laboral y Penal, lo que permitirá la realización de mejores procedimientos legales y asistenciales por parte de los profesionales médicos, que se complementaria básicamente a través de la enseñanza en los estudios médicos del derecho de la salud.

COLABORACION INTERNACIONAL DE LA SALUD PÚBLICA CUBANA: DIFERENTES MANIFESTACIONES

En cumplimiento de uno de los principios de la salud pública socialista, Cuba no ha escatimado sus esfuerzos en la colaboración con otros países hermanos del Tercer Mundo. La misma ha tomado diferentes modalidades según las necesidades del país con el que se establece

En todos estos casos la colaboración de Cuba fue completamente desinteresada y en la mayoría de las oportunidades frente a la fría acogida oficial contrastó el agradecido calor del pueblo. A partir de 1963 comienza una colaboración sistemática con los países en vías de desarrollo que se irá incrementando vertiginosamente

En todos esos países la colaboración médica se mantiene en forma totalmente desinteresada, Cuba da con ello un ejemplo sin paralelo en la historia de las relaciones internacionales, si se toma en cuenta que nuestro país no ha alcanzado aún su completo desarrollo económico. El prestigio que la medicina revolucionaria cubana ha ido adquiriendo en el mundo ha contribuido a que estados con recursos económicos suficientes para pagarla a países desarrollados con larga tradición cultural, prefieran solicitarla a nuestra nación

Desde la segunda mitad de la década de los años 60, Cuba comenzó a prestar una colaboración médica de enorme importancia para los países del Tercer Mundo, mediante el otorgamiento de becas a estudiantes extranjeros procedentes de 71 naciones. Estas comprenden el estudio de carreras universitarias, como las de medicina y estomatología, enfermería, otra de medios auxiliares de diagnóstico y la enseñanza de postgrado en las diferentes especialidades. En los últimos años con el auge de nuestra alta tecnología médica muchos enfermos de diferentes países de América, Europa, Asia y África solicitan su ingreso y tratamiento en hospitales cubanos ya sea pagando sus estancias o recibiéndolas gratuitamente. En la actualidad y desde hace ya algunos años, la cooperación médica internacionalista de nuestro país es superior en personal médico y paramédico al que brinda la Organización Mundial de la Salud, a pesar de los enormes recursos con que cuenta este organismo de Naciones Unidas

Esta actividad realizada en la Colaboración Internacional ha permitido que el país ha podido fortalecer el sistema de salud en diversos países, incluyendo para ello la formación de profesionales y técnicos de la salud, incrementándose la rubricacion de convenios con diversos países, siendo significativo la voluntad política del estado cubano para solventar las necesidades de los diversas naciones ante la inclemencia del tiempo y la aparición de situaciones climatologicas adversas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios