BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESPAÑA EN EL FINAL DEL SIGLO XX

Alfredo Cadenas Marín y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (305 páginas, 2,10 Mb) pulsando aquí

 


6.3 LA SOCIEDAD CIVIL Y EL CAPITAL SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

6.3.1 La Conciencia Ambiental En España: Análisis De Las Actitudes De Los Ciudadanos Ante El Medio Ambiente Y Diagnóstico Sobre Sus Implicaciones En El Camino Hacia El Desarrollo Sostenible.

En el ámbito de este trabajo entendemos como conciencia ambiental la incorporación de criterios ambientales a la escala de valores de los ciudadanos; es decir, la importancia que los españoles otorgan a los aspectos ambientales en los procesos de toma de decisión de su vida diaria.

Obviamente, el nivel de concienciación va evolucionando con el tiempo no siendo éste muy diferente de unas regiones españolas a otras.

En 1999, según fuentes bastante fiables a escala mundial , la situación en España en cuanto a preocupación social sobre el medio ambiente se sitúa a niveles medio-altos de forma recurrente. Así, puede constatarse que la preocupación aumentó de 1997 a 1999. En 1999 los españoles colocaron el medio ambiente entre los principales objetivos que deben ser alcanzados por la sociedad en su conjunto, a un nivel superior al de países tales como EE.UU., Japón, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros, y por debajo de Grecia, Italia y Finlandia.

Según estas fuentes de datos, los ciudadanos españoles ven en el medio ambiente un reto que debe ser atendido de forma prioritaria. Además, preocupados por su deterioro, se muestran aún más sensibilizados por lo que pueda ocurrir en el futuro. Sitúan, por ejemplo, la “limpieza y conservación del medio ambiente” en un horizonte temporal de 10 años, ocupando el primer lugar de una escala que incluye otros asuntos de gran prioridad, tales como: “crear progreso y aumentar empleo”, “reducir la pobreza”, “reducir la criminalidad y los conflictos” y “mejorar el cuidado de la salud”. Este sentimiento es, además, mucho más acusado entre los jóvenes de 18 a 24 años.

La percepción de los ciudadanos españoles acerca de a qué grupos o agentes sociales debe atribuirse la mayor responsabilidad en el deterioro ambiental está repartida entre los consumidores y las industrias, empeorando la imagen de los consumidores. Por el contrario, los colectivos con mejor imagen en este sentido (como no podría ser de otra manera) son los grupos ambientalistas y ecologistas, así como la de los centros de investigación y enseñanza.

En cuanto a los problemas concretos más urgentes, los ciudadanos identifican con facilidad los problemas a ser atendidos; sin embargo, encuentran mayores dificultades a la hora de identificar el colectivo social causante o responsable.

Una relativa mayoría (2/3) de los ciudadanos españoles expresa temor de que los problemas ambientales puedan afectar a su salud. Solamente un 21% muestra escasa preocupación a este respecto.

Asimismo, los ciudadanos españoles argumentan que la información con la que cuentan es bastante escasa y ello tanto en relación con el ámbito de las causas / efectos, como en las opciones de comportamientos aconsejables o adecuados. Además, los españoles consideran relativamente poco fiable la información suministrada, entre otras instituciones, por la UE, los gobiernos, incluyendo el de su propia Comunidad Autónoma, las empresas y los Ayuntamientos. Por el contrario, tiene una mejor consideración en este sentido la información facilitada en primer lugar por los grupos ecologistas y, tras ellos, los centros de enseñanza y los amigos y familiares. A los medios de opinión pública se les concede una fiabilidad algo superior al primer grupo, pero muy inferior al apuntado en segundo lugar.

Por último, con respecto a la concienciación ciudadana sobre el medio ambiente en España (Figura 6.2), es necesario anotar que las actitudes de los ciudadanos españoles (salvando diferencias en razón de sexo, edad y nivel de ingresos) pueden resumirse de la forma siguiente :

En suma, las actitudes de los españoles en relación con el medio ambiente salen bastante bien paradas en el contexto mundial, aunque no tanto si se las compara con las norte y centro europeas.

No obstante esta concienciación y preocupación por el medio ambiente, es patente la contradicción entre estas opiniones y las actividades y los comportamientos reales, tanto a nivel colectivo en ocasiones específicas como en foros de análisis, discusión y tomas de decisión.

6.3.2 Diagnóstico Sobre El Comportamiento De Otros Agentes Sociales En Relación Al Desarrollo Sostenible.

De manera análoga a lo expresado en la evaluación del CES, del CDR y del Parlamento Europeo (cuyas referencias ya han sido señaladas a lo largo de este libro) merece la pena distinguir entre los responsables políticos, a los comunitarios y a los nacionales. En cuanto a los primeros, los responsables políticos comunitarios, les son achacables una gran parte de responsabilidades al no poder o no saber integrar al medio ambiente con el resto de políticas (agricultura, energía y transportes fundamentalmente); y en cuanto a los segundos, los políticos nacionales, su responsabilidad reside en la duda de si no se han lanzado falsas señales en muchos ámbitos políticos (CES, 2.000). Entre otros asuntos, en España no existe suficiente coordinación entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente, ni entre las primeras y las corporaciones locales.

Las empresas y, consecuentemente, los consumidores perciben todavía las señales de una hipotética situación de mercado en la que los precios reflejasen los daños infringidos al medio ambiente. Tampoco se han beneficiado las empresas de situaciones de mercado en las que la ideología de protección del medio ambiente fuera un acicate para un mejor / mayor desempeño. Además, muchas pymes españolas (las cuales, no olvidemos, representan el 90% de las empresas españolas) consideran la regulación ambiental como una traba indeseable para el desarrollo de sus negocios y estiman que el medio ambiente es su enemigo, que no su aliado.

En España, el esfuerzo de educación ambiental es asimismo muy insuficiente, por lo que es imprescindible que las corporaciones locales faciliten información y pautas de actuación colectiva que el ciudadano pueda trasladar al conjunto de sus actuaciones y comportamientos.

Los organismos sociales tales como patronales, cámaras de comercio, sindicatos, ONGs, asociaciones profesionales, etc., han iniciado desde hace años campañas y programas ambientales. La protección del medio ambiente está ciertamente de moda (a pesar de que no debería ser una moda) aunque no sea más que a nivel declarativo, lo cual es importante a la hora de la sensibilización y concienciación acerca del desarrollo sostenible. Las ONGs especializadas en medio ambiente son bastante escasas en comparación con la situación de nuestros homólogos comunitarios. Su actuación es reconocida como muy meritoria por los ciudadanos pero pocas son las personas (sobre todo, las más avanzadas en edad) que se hallan dispuestas a colaborar desinteresada y voluntariamente con ellas.

De otra parte, la participación ciudadana en procedimientos habilitados a tal fin tales como las reuniones o audiencias para la evaluación / declaración de impacto ambiental, es prácticamente insignificante, aun cuando la magnitud del impacto pudiera ser de gran envergadura.

6.4 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SUGERIDAS

1. Estudio sobre los factores determinantes de la elección de medidas de autorregulación por parte de las pymes españolas.

2. Análisis de los efectos medioambientales de las subvenciones a la producción, consumo y utilización de servicios ¿Hasta qué punto beneficia / perjudican la marcha hacia el desarrollo sostenible?

3. Análisis de los obstáculos encontrados en España para un desarrollo eficaz del sistema de envases retornables mediante depósitos y fianzas de garantía.

4. Estudio sobre el papel de la banca, las finanzas y el mercado de valores sobre los aspectos medioambientales del desarrollo sostenible.

5. Análisis de los efectos sobre el desarrollo sostenible de la innovación tecnológica en los sectores de mayor impacto ambiental. Igualmente acerca de innovaciones de procesos y de organización empresarial.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles