BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA EDAD TEMPRANA. MANUAL DE ORIENTACIÓN

Yoani Pérez Ruiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 0.99 Mb) pulsando aquí

 

 

1.4.1-El retraso del lenguaje como trastorno fundamental en la edad temprana

El lenguaje es el instrumento más importante de que dispone el hombre para comunicarse con sus semejantes. Cuando existe alguna deficiencia en esta área tan vital del ser humano, el desarrollo del niño puede afectarse consecuentemente en otras áreas como la cognitiva, la emocional –afectiva, la conductual, la de habilidades sociales y la de los aprendizajes escolares.

Retraso del desarrollo del lenguaje: Patología que nos ocupa, varios son los conceptos que definen esta patología y haremos mención a alguno de ellos.

Trastorno evolutivo caracterizado por presentar problemas severos de expresión y comprensión del lenguaje en ausencia de pérdida auditiva, Retraso mental o Trastorno emocional. Benton (1964).

Trastorno funcional, sin substrato de lesión orgánica clínicamente descubrible…Es una forma de evolución del déficit del lenguaje observado en los primeros años de la vida…Todos los estudios intermedios existentes entre un retraso totalmente curable y las formas más severas de la disfasia. (Launay 1975).

Todo inicio retrasado y todo desarrollo enlentecido del lenguaje que no pueda ser puesto en relación con un déficit sensorial o motor, con deficiencia mental, con trastorno psicopatológicos, con privación socioafectiva, ni con lesiones o con disfunciones cerebrales evidentes. (Rapin y Allen, 1992, DSM-IV 1995).

Se plantea que un niño está retrasado en el lenguaje cuando lo cuantitativo o lo cualitativo del desarrollo del lenguaje que tiene, está por debajo de la cifra media de los niños de su edad cronológica. Puede estar afectado desde el punto de vista semiológico en la expresión y en la comprensión ya sea cuantitativa o cualitativamente. Se clasifica etimológicamente en Retrasos primarios o específicos y Retrasos secundarios (Hipoacusias, Retraso mental, Lesiones estáticas o degenerativas del SNC, Autismo, etc.) y su pronóstico está clasificado en ligero moderado y severo, según la etiología, la sintomatología y las repercusiones. Ferrer (2003).

Como su nombre lo indica existe un retardo en la adquisición de las diferentes etapas del desarrollo cronológico del lenguaje infantil. Debe considerarse a un niño con retraso en el lenguaje cuando lo cuantitativo y lo cualitativo de su uso verbal se halle por debajo de la cifra media de los otros niños de su edad, es decir, cuando un niño continúa dependiendo de gestos para comunicarse cuando ya debiera estar utilizando signos convencionales verbales; cuando aún usando palabras lo hace de una manera tan deformada en su articulación que es ininteligible su lenguaje y cuando sólo utiliza determinados elementos gramaticales tanto en el aspecto sintáctico como en el léxico y en el aspecto pragmático, demorándose en la adquisición de otros nuevos elementos lingüísticos.

Se clasifican según su etiología en:

• Retrasos primarios del desarrollo del lenguaje.

• Retrasos secundarios del desarrollo del lenguaje.

El retraso primario del desarrollo del lenguaje está caracterizado principalmente por un retardo de la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad cronológica, la mayoría de los autores está de acuerdo en que este diagnóstico se hace por exclusión generalmente, es decir, es todo desarrollo enlentecido o retrasado que no pueda ser puesto en relación con un déficit sensorial, motor, cognitivo, ni con trastornos psicopatológicos ni con disfunciones cerebrales evidentes. Por lo que se le llama también Retraso específico del lenguaje, otros autores lo denominan Disfasia de desarrollo.

Generalmente estos niños tienen una comprensión aceptable del lenguaje y el trastorno se evidencia fundamentalmente en el área expresiva, que puede tomar hasta los dos a dos y medio años de edad en forma ligera, o hasta los tres a tres y medio años de edad en las severas, pudiéndose resolver por lo general espontáneamente, con la permanencia de algunas secuelas de tipo articulatorio o tartaleador en los casos más prolongados o severos, en forma general reiteramos tiene buen pronóstico.

El retraso secundario del desarrollo del lenguaje puede ser debido a diferentes causas pero las que primero hay que descartar, pues son las que tienen peor pronóstico, son las siguientes:

• Retraso mental: Es una causa bastante frecuente de retardo del desarrollo del lenguaje, las conocidas relaciones entre éste y el pensamiento las explican claramente. Dos rasgos caracterizan esta entidad: la demora marcada en la aparición de las primeras palabras y la lentitud en la ulterior organización lingüística en todos los niveles: pragmático, fonológico, sintáctico, léxico y semántico por incoordinación psicomotriz, desinterés oral, inhabilidad para captar las relaciones gramaticales, dificultades en la generalización de los significados, fundamentalmente.

Lesiones del SNC o Periférico como la Parálisis cerebral: Los trastornos de la comunicación oral prevalecen en los niños más severamente afectados; la mayoría de los niños con Parálisis cerebral sufren afectaciones motoras más ligeras (hemiplejia, diplejia) sin trastorno de la comunicación relevante, aunque se pueden observar grados ligeros de Disartria. Esta entidad provoca primariamente un Retardo del desarrollo del lenguaje en los casos más graves que en muchas ocasiones comprometen las capacidades cognitivas y sensoriales, evolutivamente van adquiriendo vocabulario, sintaxis, y aspectos pragmáticos conjuntamente con mejoría de la articulación, quedando algunos pacientes con tratamiento logofoniátricos, portadores de una Disartria. Como estos pacientes (los más graves) están tan afectados desde el punto de vista motor pues existen afectaciones de los movimientos biológicos de la deglución, masticación y succión lo que repercute en la adquisición adecuada de la articulación de los sonidos, también es frecuente observar trastornos respiratorios por el deficiente control neurológico de los músculos implicados en esta función primaria, repercutiendo también en la voz y en el aire espiratorio, observándose disminución de la intensidad vocal, resonancia nasal aumentada, timbre aereado, trastornos de la entonación, etc. Otros síntomas frecuentes en estos pacientes es el babeo, el deficiente control orofaríngeo, dificultades en la realización de las praxias orales, hay que descartar trastornos auditivos, visuales, preceptúales, que pueden asociarse a esta entidad lo que empeoran el pronóstico y alteraciones en el lenguaje extraverbal (mímica facial coordinación ocular).

El tratamiento tiene como objetivo trabajar diferentes áreas: praxias orofaciales, respiración, control fonorespiratorio, control fonoresonancial, discriminación auditiva, articulación, voz, control orofaríngeo, masticación, estimulación sensoperceptual general, vocabulario, sintaxis, pragmática, y estimular los logros lingüísticos alcanzados generalizando lo aprendido en otros contextos. Existen otros casos muy graves que se utilizan medios alternativos de comunicación consideramos con otros autores que estos pacientes deben tener al menos intención y necesidad de comunicación así como no tan afectada la cognición.

• Alteraciones psíquicas como el Autismo: El retardo del desarrollo del lenguaje en los niños autistas es lo que a veces lleva a consultar al médico, encontrándose patrones deficitarios en articulación, sintaxis, semántica y pragmática del lenguaje, una característica especial es el uso verbal y no verbal invariablemente deficitario, otros síntomas verbales son la ecolalia, mal uso de pronombres, no uso del lenguaje extraverbal, etc. El pronóstico para la adquisición del lenguaje en estos niños es reservado, existiendo una regla empírica que los niños que no hablan pasados los cinco años tienen un pronóstico negativo en lo tocante al lenguaje y según algunos autores también se refieren a la inteligencia, aunque hay casos no tan severos que pueden alcanzar mejoría en algunos aspectos fonológicos, sintácticos, no tanto así en los aspectos semánticos y pragmáticos. Siempre la atención precoz y el tratamiento adecuado según el caso van a dar más probabilidades de adquisición de esta función psíquica superior.

• Trastornos auditivos: Las consecuencias para el lenguaje de una pérdida auditiva dependerán de la edad de instalación de ésta y de la gravedad de la misma; en cuanto al momento de aparición del déficit auditivo es importante diferenciar las hipoacusias prelocutivas, perilocutivas y poslocutivas. Las hipoacusias prelocutivas y perilocutivas cuando son bilaterales y de intensidad severa o profunda, interfieren en el desarrollo del lenguaje o lo impiden, encontrándose en estos pacientes un retardo en la aparición del lenguaje, alteraciones acústicas de la voz fundamentalmente en el tono, timbre y la intensidad vocal con carácter alternante, si existe articulación será somera, inacabada y superficial, ésta se altera porque falta la retroalimentación auditiva y además no se visualizan determinados fonemas velares, palatales, etc.

La frecuencia de afecciones del lenguaje es muy alta en estas entidades mencionadas anteriormente, la gravedad de la insuficiencia comunicativa es generalmente equivalente a la permanencia y gravedad del estado de minusvalía principal. Entre las otras causas y factores que pueden ocasionar también un retardo del desarrollo del lenguaje aunque menos importante en cuanto al pronóstico, se encuentran:

• Pobre estimulación verbal: Se relaciona específicamente con una baja oralidad general de las personas que rodean al niño, así como a veces deficiencias en el uso verbal.

• Sobreprotección familiar: Se refiere a una complacencia exagerada de los deseos y necesidades infantiles sin estimular en el niño realizaciones verbales definidas.

• Bilingüismo: Esto ocasionaría retardo en el desarrollo del lenguaje cuando no ha habido una organización ni control de las situaciones en que el pequeño habla una u otra lengua.

• Trastornos de la lateralidad: Anomalías como el ambidextrismo prolongado que demoraría la constitución de la hegemonía hemisférica cerebral necesaria para el establecimiento cortical definitivo de las zonas del lenguaje, retardarían el desarrollo del lenguaje, también puede tratarse de una lateralidad forzada.

Enfermedades crónicas de la infancia con hospitalización frecuente por ejemplo:

• Retardo en el uso de la masticación en la ablactación: Usamos los mismos órganos para una función biológica primaria como es la alimentación (succión, deglución, masticación) que para el habla, por lo cual cuando se retarda la aparición de estos estímulos propioceptivos que proceden de estas actividades motrices, se retarda consecuentemente el habla del niño (ver ontogénesis del lenguaje lo relacionado con la neurofisiología de este proceso)

• Alteraciones del desarrollo motor: En los períodos iniciales del habla toda nueva actividad motriz de carácter más general puede temporalmente, influir retardándola, (sentarse, tomar y sostener objetos y caminar), por supuesto Síndromes neurológicos con deficiencias motoras pueden concomitar con alteraciones del desarrollo del lenguaje.

El pronóstico de esta afección dependerá de su etiología, del diagnóstico temprano y del tratamiento oportuno, estando este último dirigido en primer lugar a lograr una estimulación sensoperceptual general.

Se valora en la siguiente investigación la necesidad de hacer este estudio, porque precisamente, en esta etapa se puede prevenir la aparición de dicha patología en niñas y niños de edad temprana de cero a tres años.

Conclusiones del capítulo.

El lenguaje es un mecanismo estructurador y condicionante del pensamiento y la acción. Permite recibir las informaciones socioculturales del ambiente, pudiendo el niño adelantarse a sus experiencias personales y ampliarlas, actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social, permitiendo al ser humano proyectar sus reacciones afectivas en el tiempo y el espacio. El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura, siendo un factor importante de identificación de un grupo social. La familia en etapas tempranas del desarrollo de la niña/o son los principales ayudantes estimuladores, acondicionadores y formadores por lo que es importante que tengan en consideración cuales son las conductas esperables en sus hija/os y como resolverlas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles