BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA EDAD TEMPRANA. MANUAL DE ORIENTACIÓN

Yoani Pérez Ruiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 0.99 Mb) pulsando aquí

 

 

RESUMEN

La imperiosa necesidad de orientar a la familia sobre la estimulación del lenguaje de la niña o niño durante la edad temprana de cero a tres años de vida y las insuficiencias en el orden teórico y metodológico, para concebir el proceso educativo desarrollador, en las condiciones del hogar, motivaron a la autora a elaborar un Manual de orientación para preparar a la familiar en la estimulación temprana del lenguaje de la niña/o de cero a tres años de vida. Como punto de partida se efectúa una valoración de las distintas posiciones en el estudio y orientación del desarrollo del lenguaje, indagando a través de la observación a actividades del programa Educa a tu Hijo, entrevista a la familia y una evaluación de lenguaje de las niña/os. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se propone un Manual de orientación familiar, el cual contiene un conjunto de orientaciones educativas, concebidas con un lenguaje directo, claro y asequible, en aras de potenciar su preparación. En este sentido, dicho manual facilita la estimulación del área del lenguaje de cero a tres años de vida, de manera oportuna, consciente y planificada a la vez que favorece el protagonismo de la familia, en el sentido amplio. Todo ello constituye un importante tributo a las ciencias psicológicas y pedagógicas, en tanto permite incentivar en los padres el rol educativo a partir del carácter activo en la educación y desarrollo de su hija/o; además de significar un valioso material de consulta para investigadores u otras personas interesadas en esta temática.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo educacional emprendido por la Revolución desde su triunfo, ha contribuido decisivamente a enfrentar en cada etapa los grandes retos que se han ido planteando en los diferentes niveles de enseñanza, sin obviar, el fin de la política de la Educación Cubana: La formación integral de niños y jóvenes.

Por supuesto que la Educación Preescolar no está exenta de estos retos, máxime cuando numerosas investigaciones han revelado la enorme significación de la estimulación desde los primeros días de vida, para el desarrollo de los niños, y el papel que desempeñan los factores ambientales en el mismo.

El desarrollo infantil, con el soporte tanto de la evolución biológica como social del hombre, constituye todavía en nuestros días un tema polémico en el mundo de las ciencias. Los primeros años de vida, constituyen una etapa de la existencia muy especial en el ser humano.

En la niñez temprana ocurren cambios importantes para el desarrollo de la personalidad del hombre y se producen en ella, tres logros a destacar: dominio y perfeccionamiento de la actividad con los objetos, del lenguaje y de la marcha. Esta etapa constituye el período sensitivo del desarrollo del lenguaje, es decir, es el momento donde se aprende con más facilidad y rapidez la lengua materna.

La prevención por lo general se ha concebido como la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan insuficiencias en el desarrollo fisiopsicológicas y sociales, después de surgidas las deficiencias, tengan una incidencia menor significativa en el desarrollo infantil.

La organización de Naciones Unidas en su programa de acción mundial para los programas con discapacidad (1982) considera la prevención como un propósito central y planteo: “Muchas deficiencias pueden evitarse si se logran índices eficientes de atención temprana, muchas discapacidades futuras se pueden evitar con un trabajo rehabilitador. Lo que requiere es que la sociedad se proponga resolver los problemas que ello exige entre otras cosas una educación permanente del público y los profesionales”.

En Cuba fue a partir de las tesis y resoluciones aprobadas por el primer y segundo Congreso del PCC donde se planteó que el subsistema de la educación especial trabajaría para desarrollar la atención de los niños que presentan limitaciones físicas o mentales, con la función social de hacerlos útiles a la sociedad a la medida de sus potencialidades.

En el año 1985 el Ministerio de Educación de Cuba dictó la resolución ministerial 126/85 que indica la aplicación de un plan correctivo educativo para los niños de edad temprana con las insuficiencias o desviaciones en su desarrollo. También se estableció que las direcciones provinciales de educación mantendrían las coordinaciones con las instituciones del MINSAP y las organizaciones políticas y de masas con el fin de divulgar la atención temprana y preescolar.

Es por ello que en diciembre de 1995 se celebra en la Habana el I Congreso Iberoamericano de Estimulación Temprana, donde se considera a la estimulación temprana o atención temprana, como el conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, a prevenir el retardo psicomotor, a curar y rehabilitar las alteraciones motoras, los déficits sensoriales, las discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y, sobre todo, a lograr la inserción de estos niños en su medio.

Los primeros años de vida constituyen para L. S. Vigotsky…”el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general”…..la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el mismo inicio y por último la adquisición y desarrollo……depende en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. Por tanto el hombre al nacer hereda toda la evolución filogenética; pero el resultado final de su desarrollo estará en correspondencia con las características del medio social en el que viva”. Vigotsky, (1989).

Numerosas investigaciones han revelado la enorme significación de la estimulación desde los primeros días de vida, para el desarrollo de los niños, y el papel que desempeñan los factores ambientales en el mismo para favorecer este desarrollo integral, no solo es necesario empezar a influir cuanto antes, sino que esta influencia sea participativa y que tenga además, un impacto en el crecimiento biopsicosocial del infante.

De ahí la implicación de la familia como grupo primario en la labor educativa de sus hijos. La preparación de ella sin dudas, es también una cuestión necesaria para asumir la tarea, por sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje y en la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros.

Tales exigencias cada día emanan de ella, alcances superiores, de manera que no se quede rezagada en la educación que le brinda a los hijos, sino que se convierta en potenciadora del desarrollo de estos, ya que como bien plantean G. Arias y otros (1999), ‘’la familia potenciadora del desarrollo debe asegurar que se produzca un proceso dialéctico en el cual influyen gran cantidad de condiciones y factores de manera interactúante y multideterminada‘’. Aporte este que se sustenta en la concepción Vigotskiana de que la enseñanza guía y conduce el desarrollo o sea, no debe ir a la zaga de este y también toma en cuenta el fundamento de dicho autor sobre la Zona de Desarrollo Próximo, lo cual contempla el papel de los ‘’otros’’ para lograr el aprendizaje.

En nuestro país la atención y orientación a la familia constituye una prioridad según los lineamientos trazados por la Revolución, por ello numerosos especialistas se dedican al trabajo con la familia con variados fines y por diferentes vías. Una vía especialmente importante de atención y orientación a la familia.

No es menos cierto que el afecto que prodiga la familia y especialmente la madre en esta etapa de la vida, es decisivo para el adecuado desarrollo psíquico y de personalidad, en este sentido cuentan los aportes realizados por investigadores tanto cubanos como foráneos, por ejemplo R. Spitz, L. Sander, M.I. Lisina, C. Trevanthen, L. Cruz, E. Álvarez, M.E Grenier entre otros. Al respecto C. Trevanthen (1975), E. Álvarez (2001), citado por Amor (2005), señala: En la interacción madre hijo, este último capta la actitud del otro, que resuena emocional y motivante y que a la vez, genera reciprocidad; lo que significa que no dependa únicamente de la madre el vínculo afectivo, sino de cómo el pequeño se representa a esta.

Precisamente la ineptitud del niño y su indefensión al nacer, así como el espacio social al que llega y su forma de alimentación por la leche materna, son algunas de las condiciones que hacen posible establecer estas relaciones socio afectivas, las cuales pueden favorecer el desarrollo de su individualidad.

Este fundamento anteriormente referido, refuerza una vez más, que el vínculo afectivo tiene que estar logrado para que en el sujeto pueda devenir en una personalidad sana, de ahí la importancia de atender temprana y oportunamente al niño, de que la madre conozca desde que es un bebé, la calidad con que debe cubrir la atención del bebé, de que domine que su elección y la de su familia por la actividad afectiva con el niño garantiza el desarrollo de suficientes vías de comunicación, de conductas positivas, no solo con familiares cercanos, sino con vecinos y extraños, y que una relación íntima personal adecuada en los primeros año de vida propicia más tarde la independencia del pequeño.

En los presupuestos teóricos del modelo de Educación Preescolar se parte de la consideración de esta etapa, como decisiva para el desarrollo de la personalidad y la preparación para el aprendizaje escolar, reafirmándose el papel que ocupan en ello, las condiciones de vida y educación.

Este modelo difiere de los enfoques en que se considera el desarrollo como un proceso espontáneo, que tiene sus propias regularidades internas y que se realiza independientemente de las influencias externas, o de aquellos, que aun considerándolas, las supeditan a las leyes del desarrollo interno.

Los autores Martínez Mendoza F. y Domínguez Pino, M. (2001), citados por García (2005) plantean los principios básicos del modelo, considerando la importancia de estos en el papel de la enseñanza, en el proceso de desarrollo de la personalidad de los niños de las primeras edades y conociendo que la mayor cantidad de ellos son educados por la propia familia (el 100 % de niñas y niños de cero a un año, ya que la madre disfruta de la licencia de maternidad hasta el año de nacido el bebé), es que la educación preescolar, presta gran atención a la preparación y perfeccionamiento de los ejecutores del programa “Educa a tu hijo” para su desempeño en esta tarea, el cual fue generalizado en todo el país desde 1992, el mismo está dirigido a todas las familias con niños y niñas de cero a seis años y tiene como objetivo fundamental, contribuir al cumplimiento exitoso de la gran responsabilidad de la educación, para así propiciar el desarrollo integral de los infantes desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela. La estructura básica de salud (médico y enfermera de la familia), constituye uno de los pilares fundamentales en la preparación de los padres. De acuerdo con ellos, el mayor énfasis de los programas se pone en el niño. De ahí que la mayoría de los programas, hayan utilizado métodos conductuales estructurados para enseñar a los niños habilidades nuevas.

Además, las investigaciones en este campo ponen de manifiesto que en los primeros meses de vida no es necesario solamente el entrenamiento sensoriomotor que enunciaba Piaget (1992), sino que hay que tener muy en cuenta otros aspectos de gran importancia: si existe ajuste familiar, el apoyo social que muchas veces precisa la familia, los patrones de interacción que se suscitan, el diseño del ambiente físico del hogar que constituye el entorno del desarrollo del niño, etc.

Se trata pues, de considerar no solo al niño, sino también a la familia y la comunidad. "Debe dirigirse entonces, la atención en torno a las características, recursos y procesos de orientación, tipo de ayuda, dinámica de la relación que sea necesaria para garantizar que los otros-padres, se constituyan cada vez más, en potenciadores del desarrollo humano". Arias, (1999).

El desarrollo actual de las neurociencias nos permite plantear que el lenguaje en su desarrollo atraviesa por diferentes etapas comenzando por la prenatal y continuando por la postnatal, es de suma importancia conocer las particularidades de estos períodos para poder desarrollar un trabajo preventivo primario adecuado a partir de la identificación de los riesgos y del conocimiento por parte de la madre como agente principal en el desarrollo del lenguaje de su hijo y así disminuir el índice tan elevado de tratamiento del lenguaje , pues se considera de cada tres niños uno tiene trastornos del lenguaje.

Teniendo en cuenta el criterio de estudiosos del tema: entre ellos, Núñez de Villavicencio (2006), desde la etapa prenatal debido al desarrollo que alcanza el aparato auditivo del feto, es válido aceptar que el desarrollo intrauterino transcurre en condiciones muy favorables desde el punto de vista sonoro. A favor de lo dicho habla el hecho de que las oscilaciones sonoras son transmitidas en el líquido amniótico. Esto permite al feto percibir en forma clara tanto los estímulos sonoros que vienen del medio extrauterino, como los que provienen del medio interno, tales como la voz de la madre. El nacimiento implica el paso a la vida en condiciones fuera del útero, y, por tanto obliga a la realización de bruscos y rápidos ajustes en muchos sistemas de este nuevo ser, a partir de este momento la comunicación con las personas y la actividad con los objetos devendrán cada vez más importantes.

Con respecto al lenguaje han surgido diferentes programas preventivos a nivel internacional y nacional, la mayoría encaminados a estimular el desarrollo del mismo, dentro de ellos los ya mencionados:

Programa de Atención Temprana y “Educa a tu Hijo”, como parte del perfeccionamiento de estos a las condiciones actuales del territorio, constituye una necesidad la preparación para orientar a las familias en la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de cero a tres años.

Partiendo de un análisis de los resultados de investigaciones realizadas en el ámbito internacional, destacándose países como Argentina, México, Brasil, España, entre otros, el trastorno del lenguaje más frecuente es el de la pronunciación, siendo los datos estadísticos variables en dependencia del resultado del autor.

En Cuba se han realizado diversas investigaciones en tal sentido, donde podemos nombrar Pazo (2003), Rodríguez (2007), Pérez (2009), entre otros, arrojando que los trastornos más frecuente son también el de la pronunciación (dislalias) y el retraso del lenguaje.

En la provincia el trastorno en la pronunciación es uno de los más frecuentes, destacándose trabajos como el de Moras y López (2001), y también el retraso del lenguaje pero secundario, avalado por trabajos como el de Hernández (2009), la cual propone una propuesta de actividades que prepara a las familias para desarrollar la estimulación del lenguaje en las niñas y los niños con necesidades educativas especiales.

Realizando un análisis del comportamiento de esta problemática en el municipio en cuanto a los trastornos del lenguaje, no está exento el trastorno de la pronunciación, pero lo más relevante está relacionado con el retraso del lenguaje, que debido a la falta de orientación a la familia es el trastorno más frecuente.

Teniendo en cuenta la asistencia a la consulta de Estimulación Temprana y a la de Logofonoaudiología, de un número considerable de niñas y niños con retraso del lenguaje entre cero y tres años, donde la causa fundamental está dada por una hipoestimulación del lenguaje, debido al desconocimiento de la familia, es decir a la falta de orientación sobre el tema. Partiendo de los resultados obtenidos en investigaciones realizadas a nivel nacional, como el estudio del desarrollo integral del niño y el censo de discapacitados, donde la problemática del retraso del lenguaje es una de las más destacadas. Con el objetivo de prevenir el aumento de la incidencia de dicha dificultad en los menores de tres años de edad, y porque los trabajos revisados no se refieren directamente a la preparación de la familia, en la estimulación del lenguaje desde la edad temprana de cero a tres años, ni se tienen en cuenta temas sobre la importancia de la comunicación oral como actividad fundamental de la etapa, y el papel de la familia como mediadora, por no profundizar en las actividades prácticas, de forma tal ,que respondan a las necesidades de las familias; siendo este tema de gran importancia, evidenciándose la necesidad de la preparación de la familia por el Centro de Rehabilitación Integral para el perfeccionamiento de la misma, en estimular el lenguaje desde la edad temprana.

En un estado empírico de la investigación se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos, como fueron, la entrevista a la familia (Anexo 5), observación al programa Educa a tu Hijo (Anexo 6) y análisis de documentos (Anexo 8).

La triangulación de los instrumentos aplicados se confirmó con la aplicación de la Prueba de Pesquisaje del Desarrollo del Lenguaje (PPDL) (Anexo 7), lo cual determinó las siguientes regularidades:

1- Insuficiente preparación de la familia con relación a la estimulación del lenguaje en edad temprana.

2- Falta de concientización de la familia acerca de la importancia de la estimulación del lenguaje en edad temprana.

3- Insuficiente desarrollo del lenguaje en niñas y niños en edad temprana de cero a tres años.

Todos los argumentos antes expuestos, determinaron en gran medida que la autora se planteara como problema científico de la investigación: ¿Cómo contribuir a la preparación de la familia en la estimulación del lenguaje en edad temprana, de niñas y niños de cero a tres años del Consejo Popular Urbano Sur del municipio de Lajas?

Como objeto de la investigación: Proceso de preparación de la familia del Consejo Popular Lajas Sur, y como campo de acción: La estimulación del lenguaje en niñas y niños en edad temprana de cero a tres años mediante la familia.

El objetivo de la investigación: Elaborar un manual de orientación dirigido a la preparación de la familia en la estimulación del lenguaje en niñas y niños en edad temprana de cero a tres años del Consejo Popular Lajas Sur.

La idea a defender: La elaboración de un manual de orientación dirigido a la preparación de la familia, contribuirá a la estimulación del lenguaje de las niñas y niños en edad temprana de cero a tres años, del Consejo Popular Lajas Sur.

La investigación se desarrollará a través del cumplimiento de las siguientes

Tareas científicas:

1- Diagnosticar en la familia del territorio, el conocimiento sobre la estimulación del lenguaje en edad temprana.

2- Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos sobre el papel de la familia en el mundo.

3- Elaboración de un manual de orientación para la preparación de la familia en la estimulación del lenguaje en edad temprana.

4- Valorar por criterios de especialistas el Manual de orientación propuesto.

La investigación se sustenta en un enfoque integral de los métodos y técnicas investigación cualitativa, ya que posee un método general de la dialéctica con un diseño no experimental, con el propósito fundamental de arribar a una propuesta que nos permita dar respuesta al problema planteado. Entre los métodos y técnicas utilizadas tenemos las siguientes:

I- Métodos del nivel teórico entre los cuales se utilizaron:

• Histórico-lógico: Su utilización permitió la realización del análisis sobre la evolución de la familia y el lenguaje en el contexto nacional e internacional y así determinar su estado actual.

• Análisis-síntesis: Con su unidad dialéctica ha permitido considera los elementos básicos a tener en cuenta al abordar el proceso de preparación de la familia.

• Inducción y deducción: Teniendo en cuanta los nexos entre estas dos formas de inferencia lógica indistintamente fueron utilizadas para arribar a conclusiones.

II- Métodos Empíricos entre los cuales se utilizaron los siguientes:

• Análisis de documentos: Se realiza con el objetivo de constatar los diferentes programas educativos existentes referentes al tema objeto de investigación.

• Observación a actividades: Dirigida al programa “Educa a tu hijo” con el objetivo de comprobar qué orientaciones se ofrecen a la familia para estimular el lenguaje de los niños de cero a tres años de vida.

• Entrevista a la familia: Con el objetivo de constatar el conocimiento acerca de la importancia de la estimulación del lenguaje en edad temprana, así como obtener datos de interés.

• Prueba de pesquisaje del desarrollo del lenguaje (PPDL): permitió pesquisar el trastorno del lenguaje en la población infantil.

• Criterio de especialista: Se realizó con el objetivo de valorar y validar el manual elaborado.

La población está representada por 231 familias del Consejo Popular Lajas-Sur perteneciente al municipio de Lajas, y la muestra está constituida por 15 familias que presentan niñas o niños con edad comprendida entre cero y tres años de edad, con carácter intencional.

Todos asisten a las consultas de Logofonoaudiología o de Estimulación Temprana, algunas presentan un factor de riesgo, en este caso, los más frecuentes, son los siguientes: madre adolescente, causas prenatales como hipertensión durante el embarazo, parto pretérmino, natales los traumas del parto y la hipoxia durante el nacimiento, y posnatales la sepsis del SNC etc. Todo lo anterior, unido a una hipo estimulación del lenguaje, trae como consecuencias, un retraso del mismo. Por lo que la patología más frecuente es, el Retraso del lenguaje, el cual se refiere a la no aparición del lenguaje hablado a la edad en que normalmente se presenta, donde permanecen patrones lingüísticos que caracterizan bien a niños de menor edad, además existe un tardío desarrollo en los tres componentes del lenguaje (fónico, léxico y gramatical).

En el plano práctico el aporte del presente trabajo consiste en: Ofrecer un manual de orientación a la familia con niñas y niños en edad temprana de cero a tres años que permita potenciar el desarrollo del lenguaje.

La novedad: Consiste en que por primera vez se elabora un manual dirigido a la orientación de la familia, que contribuye a la adecuada estimulación del lenguaje de la niña/o en edad temprana de cero a tres años de vida, previniendo la aparición de otras patologías del lenguaje en etapas posteriores del desarrollo y participando activamente en su educación. No existe en el municipio de Lajas otro Manual de esta categoría que pueda ser utilizado por los profesionales relacionados con la problemática del lenguaje, inmiscuido en los programas de atención temprana para el trabajo con la familia en este sentido. El manual parte de un análisis de la situación social de desarrollo de la niña/o de cero a tres años, contribuyendo a su estimulación socioafectiva y comunicativa, resaltando el papel del adulto en la actividad fundamental de las etapas de desarrollo que comprende.

Constituirá una herramienta de trabajo para los equipos multidisciplinarios de Atención Temprana y Centros de Diagnóstico y Orientación, los cuales no cuentan con un instrumento dirigido a las familias de los infantes objetos de su trabajo, que presentan retraso del lenguaje o para la prevención de dicha patología.

Constituirá un complemento dentro de los programas educativos para el desarrollo de la Lengua Materna de las niñas/os de segundo y tercer año de vida de Círculos Infantiles, especialmente de aquellas niñas/os que presenten retraso del lenguaje y para su estimulación, sea necesaria la participación de la familia del mismo, en un espacio que no es la institución.

Servirá de material de consulta en soporte magnético en el Centro Universitario Municipal (CUM), para la práctica profesional de estudiantes de las carreras de Educación preescolar, Especial, Psicología, Rehabilitación social y Logofonoaudiologia, Medicina general y Enfermería.

Lo antes expuesto se encuentra avalado por una revisión bibliográfica actualizada y por los resultados obtenidos en el diagnóstico, donde se muestran argumentos teóricos y prácticos que demuestran la importancia que posee el buen desarrollo del lenguaje en esta etapa.

Descripción por capítulos.

El cuerpo de la tesis constará de la presente introducción, que incluye una justificación del estudio del tema, presentación de la situación problemática, formulación del problema de investigación, el objeto de estudio, los objetivos del trabajo, así como la argumentación acerca de la novedad y los aportes prácticos del mismo.

En el capítulo I: la importancia de la familia en la estimulación del lenguaje en edad temprana, de cero a tres años, donde se encuentra el marco teórico de la investigación, realizado a partir del análisis de la bibliografía consultada, donde se tratarán aspectos como: consideraciones generales acerca de la familia en el mundo y Cuba, fundamentos básicos para su estudio e intervención. Características del lenguaje en edad temprana y el retraso del lenguaje como trastorno fundamental en la edad temprana.

En el capítulo II: se asume la descripción y explicación de la investigación, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico, así como los fundamentos del manual de orientación familiar para el desarrollo del lenguaje en niños en edad temprana. Se hace referencia como se organizó la misma y se sustenta, los métodos y procedimientos que sirvieron de base, por lo que hemos intentado ser coherentes con los requerimientos del enfoque cualitativo de la investigación, pero desde una visión construida a partir de la práctica misma.

El capítulo III: versa sobre el análisis de los resultados, donde hemos querido dejar explícito los fundamentos teóricos y metodológicos de la propuesta que permitirá avalar la posibilidad de ser transferido a otro contexto.

Para finalizar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación. Se precisa la bibliografía consultada y se presentan los anexos que fueron ordenados en correspondencia a como fueron apareciendo en el cuerpo del informe con objeto de aportar la información necesaria para una mejor comprensión del texto.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles