BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA EDAD TEMPRANA. MANUAL DE ORIENTACIÓN

Yoani Pérez Ruiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 0.99 Mb) pulsando aquí

 

 

3.2.2-Análisis de las opiniones emitidas por la consulta de especialista

A continuación se detallan los principales resultados que surgieron del procesamiento de la información en la tercera fase en que se desarrolla el trabajo.

Los especialistas al hacer el análisis de la propuesta coinciden en algunos aspectos generales entre los que podemos citar los siguientes:

• Consideran que se pudiera argumentar más lo relacionado con su fundamentación inicial. Este señalamiento fue considerado positivo por la autora para adicionar los elementos necesarios que contribuyeran a una mejor fundamentación.

• Las orientaciones se encuentran organizadas adecuadamente, explican los contenidos tratados, que dan cumplimiento a objetivos y logros de cada etapa, ofreciendo ejemplos para su adecuada comprensión.

• Los encuestados consideran que se brinda tratamiento a todos los contenidos del área del lenguaje; que se utiliza un vocabulario asequible para que el ejecutor comprenda con facilidad las actividades que deben ser realizadas con la familia y que existe una adecuada relación entre ellas.

• Los especialistas hallan una adecuada graduación de las actividades, de acuerdo con los objetivos propuestos, las mismas se pueden realizar con los medios al alcance de los ejecutores.

• Los especialistas coinciden en que el Manual constituye un complemento enriquecedor del programa “Educa a tu Hijo” y del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

• Los especialistas consideran que la propuesta educativa diseñada desde el punto de vista sociocultural, enriquecerá la cultura de las familias sobre los aspectos relacionados con el lenguaje, así como la de los profesionales vinculados al desarrollo de este proceso.

• El manual parte de un análisis de la situación social de desarrollo de la niña/o de cero a tres años, contribuyendo a su estimulación socio-afectiva y comunicativa, resaltando el papel del adulto en la actividad fundamental de las etapas de desarrollo que comprende.

• Los especialistas otorgaron la evaluación de Bien al diseño del Manual de orientación familiar. El mismo cumplió con todos los requisitos establecidos para su elaboración.

3.2.3 Manual de orientación familiar. Segunda versión

A partir del análisis anterior se reelabora el manual, el cual se incorporará como complemento del programa Educa a tu Hijo y del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), por la importancia que el mismo tiene en la preparación que se debe ofrecer a las familia de niñas y niños en edad temprana de cero a tres años de vida.

Titulo: “Conversando con nuestros hijos”.

Objetivo general:

• Brindar a la familia un material que le proporcione orientaciones educativas permitiéndole estimular el desarrollo del lenguaje de sus hijas/os de cero a tres años de vida de manera consciente, planificada y sistemática.

Objetivos específicos:

• Dotar a las familias de conocimientos generales acerca del lenguaje y su importancia.

• Contribuir a la adquisición de conocimientos básicos, por parte de la familia, acerca de las características del lenguaje de las niñas y niños de cero a tres años de vida.

• Promover cambios de actitud en la familia en cuanto a la comunicación que debe establecer con el niña/o para potenciar el desarrollo de su lenguaje.

• Favorecer el protagonismo de la familia, a partir del carácter activo en la educación y desarrollo de su hija/o.

• Incentivar el rol educativo de la figura paterna.

• Fomentar en la niña o niño de cero a tres años de vida un desarrollo del lenguaje adecuado, visto a través de la comunicación con los allegados y extraños, en aras de contribuir a su desarrollo.

Propuesta del manual de orientación para las familias con niñas y niños en edad temprana de cero a tres años de vida.

Presentación: Mamá, papá, familia. Este manual está dirigido a potenciar los conocimientos generales acerca del lenguaje, que no se tienen en cuenta en el programa Educa a tu Hijo, así como ampliar esas orientaciones en cada uno de los años de vida de cero a tres. Para prepararlos a ustedes como máximos estimuladores del lenguaje en dichas etapas.

El éxito de esta hermosa tarea que tienen en sus manos, dependerá de la sistematicidad, responsabilidad con que la lleven a cabo, del amor que le dediquen y del insustituible ejemplo.

 Tema: Conocimientos generales sobre el desarrollo el lenguaje. Papel de la familia en la estimulación temprana del lenguaje.

Familia a continuación te ofrecemos una serie de preguntas y respuestas que te servirán para estimular el desarrollar del lenguaje en tu niña o niño de una forma adecuada.

• ¿Qué es el lenguaje?

• El lenguaje: es el instrumento más importante de que dispone el hombre para comunicarse con sus semejantes. Cuando existe alguna deficiencia en esta área tan vital del ser humano, el desarrollo del niño puede afectarse consecuentemente en otras áreas como la cognitiva, la emocional-afectiva, la conductual, la de habilidades sociales y la de los aprendizajes escolares.

• ¿Por qué es importante el adecuado desarrollo del lenguaje en la vida del hombre?

La comunicación ha llegado a adquirir una importancia vital en la vida moderna. Sin ella es imposible la información sobre todas las adquisiciones y logros de la humanidad y por lo tanto sería imposible el progreso social.

Esta es la función que distingue esencialmente al hombre del animal, es la que nos hace relacionarnos con los demás humanos, ya que el hombre vive y se desenvuelve en una sociedad verbal.

El lenguaje oral, dados sus íntimas relaciones con el pensamiento constituye el medio fundamental para el desarrollo normal de la inteligencia, es el medio imprescindible para el desarrollo de la misma civilización.

Los hombres se expresan, intercambian ideas y son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral. Es lógico que para que estos fenómenos se produzcan, es necesario que el individuo posea las capacidades y los conocimientos mínimos para comprender, y además, generar un lenguaje normal.

• ¿Por qué debemos desarrollar un lenguaje adecuado?

Tanto la carencia del lenguaje como los defectos en su realización y comprensión limitan en el individuo las posibilidades de recibir y transmitir información y, en consecuencia, obstaculizan el desarrollo normal de todos los procesos cognoscitivos y sobre todo el pensamiento.

Toda persona que no tiene una salida adecuada para expresarse, se siente reprimida, agravando esto su dificultad de expresión, o lo que es lo mismo el sujeto con defectos del habla o de la voz no solo sufre por la dificultad de su efectividad comunicacional: empeora por la conciencia de su propio problema, se ve defraudado en sus ambiciones de contacto y convivencias sociales, y entra más en sus desviaciones psíquicas. La base de esta situación es que sufre por su defecto. Retraimiento, desconfianza, negativismo, inadaptación, miedo a la comunicación oral, son, entre otras, las características propias de la conducta de los individuos con alteraciones del lenguaje, en gran parte de los casos, porque a todo esto se le puede sumar los fracasos escolares y las dificultades en el aprendizaje que pueden traer consigo estos fenómenos.

Esta problemática no se presenta en otros minusválidos, ya que la sociedad los atiende cada vez más, los ayuda a resolver sus dificultades considerando esto un deber de solidaridad humana y consecuentemente los respeta. Esta misma sociedad reacciona diferente ante el afectado en su comunicación oral. Se ríen de ellos, los imitan para burlarse y esto da explicación en parte a las repercusiones psíquicas en estos pacientes.

• ¿Cuál es la importancia del lenguaje en el medio social?

Hay que pensar cuantas ocupaciones y profesiones, dentro de todas las actividades de nuestra sociedad, les están prohibidas prácticamente al que padezca una deficiencia del habla o de la voz. Por ejemplo no podrían estudiar locución, actuación, ni ser recepcionistas, secretarias, etc. No podrían ejercer profesiones como maestro o profesor, jurista, diplomático ni otras donde el uso de la expresión oral sea fundamental.

Tendrá dificultades para ser dirigente político o administrativo, todo esto si la enfermedad se produce congénitamente o a una edad temprana. Esto es traumatizante en grado sumo para el enfermo que se afecta psíquicamente, económicamente pues se ve obligado a trabajar en lugares donde no tenga que utilizar el habla, sin tener en cuenta el talento o la preparación que tenga para empleos de mayor jerarquía, considerándose un mal ajustado social y económicamente.

También encontramos que las personas afectadas en su comunicación oral rehúyen la superación educacional y cultural por los mismos trastornos psicológicos que les produce este problema, perdiendo oportunidades que les brindarían una mejor situación socio-económica.

Todas estas consideraciones anteriores, son válidas para las afecciones de la voz en general, pero se acentúan extraordinariamente en lo que respecta a los trastornos específicos del lenguaje, ya que las condiciones de las patologías correspondientes (accidentes vasculares encefálicas, traumatismos craneales, etc.) implican una gravedad tal, que en la inmensa mayoría de los casos el resultado del tratamiento no devuelve la capacidad del individuo de desenvolverse normalmente.

• ¿Conoces tu papel en la estimulación temprana del lenguaje de tu hija/o?

La llegada de un bebé constituye un acontecimiento importante para la familia y la compromete en el desarrollo de acciones específicas que permiten que la niña(o) crezca lo más sano y fuerte posible.

“Los primeros años de vida constituyen el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general”

La edad temprana es un período de rápida formación de todos los procesos psicofisiológicos propios del hombre. La educación de los niños en la edad temprana, comenzada oportunamente y realizada correctamente, es una condición importante para el desarrollo pleno del hombre.

Es preciso tener muy en cuenta lo vital que resulta la estimulación temprana (ET) desde la más temprana edad. La estimulación, entendida como las actividades que se le ofrecen a la niña(o) desde su nacimiento y que intensifican su desarrollo, pretendiendo la búsqueda del máximo de potencialidades

Todas las acciones deben ir encaminadas a prevenir los trastornos de la comunicación o ser atendidos tempranamente de manera que pueda estimularse el desarrollo y las potencialidades del niño a través de la orientación oportuna y especializada de la familia. La Estimulación temprana adquiere su máximo interés y se convierte en una técnica no ya necesaria, sino absolutamente imprescindible. La asimilación del lenguaje se realiza fundamentalmente por dos vías: mediante la comunicación diaria y cotidiana, y de forma natural del niño con los adultos que le rodean, o en el proceso de una educación especialmente organizada por educadores y padres.

• ¿Cuándo decimos que estamos en presencia de un lenguaje normal?

Desarrollo normal del lenguaje.

El término “normal” simplemente significa lo que la mayoría de las niñas/os hacen dentro de un tiempo “esperado”, consideración basada en criterios consensuales y/o estadísticos.

Este desarrollo normal del lenguaje depende de:

• Estado y función del sistema nervioso y otros sistemas que intervienen en la comunicación

• Factores psicológicos

• Conductas educativas

• Características del lenguaje de las personas que rodean a la niña/o.

Por lo que es la familia quien juega el rol fundamental en la estimulación temprana del lenguaje.

Al respecto te ofrecemos algunas recomendaciones generales:

Estimulación prenatal:

• Comunicación intraútero.

• ¡Háblale al feto!

• “Tu vientre se hizo cuna, es que es tan sagrada tu labor, que pariendo materializas el amor volviendo humano el sentimiento.”

• No basta con el cuidado físico.

• Se debe trabajar con el terreno de la intercomunicación con el hija/o.

• Atender el aspecto emocional y comunicativo que madre y feto deben mantener durante el embarazo.

• No sólo la madre: el padre puede llegar a tener comunicación con su hija/o.

• Se debe comenzar a partir del tercer mes de embarazo.

• Los bebés que reciben “estimulación prenatal” tienen un adecuado desarrollo visual, lingüístico y motor”.

Estimulación postnatal:

• Hablarle en todo momento de vigilia.

• Hablarle claro, correcto y sin ñoñerías.

• Ajustar nuestro lenguaje:

• Hablar despacio, pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar

• La mamá o cualquier miembro de la familia siempre debe dirigirse al bebé con gestos y palabras cariñosas.

• En todo momento, la mamá debe hablarle (cuando lo asea, lo alimenta, juega, cambia el pañal, incluso cuando se encuentra realizando otras labores y está cerca de su hijo).

• Las palabras que se usen deben ser sencillas, pronunciadas correctamente y despacio, con un tono de voz cariñoso, que puede ir cambiando en la medida en que se quieran provocar diferentes reacciones: alegría, tristeza, disgusto, etcétera.

 Tema: Etapas del desarrollo del lenguaje.

Conozcamos las etapas del desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje y la comunicación es un producto de la enseñanza que, directa o indirectamente, el niño recibe. Como producto social, el lenguaje es objeto de asimilación por el niño en las distintas etapas de su desarrollo.

Detengámonos en los inicios del lenguaje

El desarrollo del lenguaje comienza desde el llanto inicial del recién nacido, continuando a través de una serie de etapas de evolución acordes con el desenvolvimiento físico y mental del niño, hasta el uso, fijación y automatización comunicativas de un medio de expresión oral fonético-léxico-sintáctico, que constituye un verdadero código de señales.

• ¿Sabías que el lenguaje tiene 3 etapas?

Las etapas de integración completa del habla, se dividen en tres: el pre-lenguaje, el primer lenguaje y el lenguaje propiamente dicho. Las cuales te las explicamos a continuación.

• Prelenguaje:

¿Cómo se comunica tu bebé a partir de su nacimiento?

Comienza desde el llanto o grito inicial del recién nacido hasta la emisión de las primeras palabras en su valor de signos convencionales, al final del primer año de vida del niño y consta de 6 subetapas:

1- Etapa refleja indiferenciada:

Comienza en el acto del nacimiento cuando el niño sufre el choque de los estímulos provenientes de las nuevas condiciones ambientales (luz, temperatura, etc.) reaccionando a estos estímulos inmediatamente con el llanto inicial del recién nacido, reacción refleja parcialmente considerada dentro de un todo, ya que el niño resulta totalmente estremecido por la brusquedad de esa modificación del medio.

Cualquier vocalización del niño hasta más o menos la tercera semana de vida es de tipo refleja indiferenciada, como respuesta orgánica a estímulos diversos externos e internos. Se plantea que aunque los sonidos infantiles no llevan implícito un objetivo determinado ni son portadores de un significado específico, ellos asumen el carácter de respuesta a un medio con respecto al cual el niño no ha formulado intenciones ni ha recibido de él significación alguna tampoco.

2- Etapa refleja diferenciada:

Esta etapa comienza al final de la tercera semana de vida, a veces al principio de la misma y en ella ya se pueden observar diferencias en el llanto infantil. Sensaciones de humedad, frío, dolor, sed, calor, originan similarmente vocalizaciones poseedoras de caracteres especiales acordes con la naturaleza del estímulo, es decir, las distintas “fórmulas motrices”, da lugar a las diversas modulaciones de la voz, que le anuncian a la madre que el niño no sólo está reaccionando frente a un estímulo, sino, en cierto modo, a qué índole de estímulo lo está haciendo.

En un sentido, estas diferentes vocalizaciones, aunque consideradas siempre de tipo reflejo, se pueden catalogar como una clase rudimentaria de vocabulario por las condiciones distintivas del llanto. Sin ser consciente de ello el bebé está anunciando, “comunicando", cuáles son sus necesidades, valiéndose solamente de las reacciones reflejas a sus estimulaciones internas o externas.

3- Balbuceo o juego vocálico:

No es sino hasta alrededor de la sexta o séptima semana de vida que el niño comienza a evidenciar con sus reacciones que es consciente de los sonidos que emite, éstos indican satisfacción al hacer los sonidos y se producen a su vez cuando el niño está contento. Durante los primeros meses las características están dadas por “murmullos”. “gorjeos”, y “vocalizaciones”, y no son más que el resultado sonoro de la movilidad muscular de los órganos fonoarticulatorios (laringe, labios, lengua). El rejuego vocal engloba una cantidad y variedad de sonidos mayores que los de cualquier idioma, no mostrándose diferencias ostensibles entre éstos. Se plantea además que hasta esta etapa no hay diferencias ostensibles entre el niño normal y el sordo de nacimiento, lo que sí se va a hacer más notorio en la etapa siguiente; también se señala que los niños no videntes no están limitados en el balbuceo ya que de manera esencial éste constituye una respuesta a estímulos internos de satisfacción.

Se opinan que este período puede considerarse como una especie de ejercitación o ensayo general para la articulación definitiva de los fonemas de la lengua que se hablará aunque sin premeditación. Los primeros sonidos en aparecer durante la etapa del balbuceo son los que se parecen a vocales y a consonantes que por su nivel de articulación pueden catalogarse como labiales (M, P) o guturales (G, J).

4- Asociativa acústica motriz:

Este estadio, que continúa al anterior, comienza aproximadamente hacia el cuarto o quinto mes de vida y se caracteriza porque en él comienza la audición a representar un papel importante.

Esta etapa se caracteriza por repeticiones de sonidos o combinaciones de sonidos, ya que el niño ha comenzado a oírse, lo que le provoca una satisfacción considerable. Es posible observar un uso específico de las vocalizaciones: el llanto puede tener una modulación especial para atraer la atención, se emiten sonidos particulares acompañando los actos motores de aceptación, rechazo, demanda, etc. En cierta forma, el niño está dándose a entender y a la vez controlando las actividades de las personas a su alrededor, entonces es cuando se percata del valor de sus vocalizaciones.

5- Etapa ecolálica ambiental:

Generalmente antes de los 8 ó 9 meses, el niño comienza a imitar sonidos que emiten otras personas y que son repetidos regularmente en su medio. Es necesario señalar que en esta etapa no existe todavía comprensión o significación específica de los sonidos imitados, es una etapa más diferenciada que la anterior, que revela una agudeza auditiva sobre las personas del entorno. El repertorio de sonidos y combinaciones de ellos son limitado a lo que escucha en el medio.

6- Habla propiamente dicha:

Esta etapa comienza entre los 10 a 12 meses pudiéndose extender un poco más. Sólo debe aceptarse que un niño habla cuando de manera intencional, utiliza signos convencionales verbales (palabras) a los cuales acompaña una conducta apropiada a la situación. Después de la adquisición de las palabras iniciales, frecuentemente existe un período de tiempo en el cual no existe una adquisición de nuevas palabras, intervalo que está siendo aprovechado por el niño para comprender y fijar el significado de las palabras.

Se señala que antes de que el niño haya aprendido a asociar conjuntos sonoros con significados específicos, él adquiere la capacidad de diferenciar las diversas tonalidades afectivo-emocionales que los adultos del entorno le imprimen a sus palabras, paralelo a la adquisición de esta habilidad, la entonación de la propia voz del niño cambiará significativamente, lo que repercutirá de modo favorable para la comprensión de las palabras, las cuales son en realidad “palabras frases” con diferentes sentidos. Además de la gesticulación correspondiente, los cambios tonales ayudarán decisivamente a descifrar el contenido semántico de tales expresiones sonoras.

Es conveniente señalar que el niño sólo entenderá de las palabras contenidas en las oraciones que le dicen sus familiares, aquello que depende de lo que su habilidad le permite reconocer como palabras aisladas, la posición mejor es al comienzo o al final de la frase, es conveniente también que se haga énfasis en la palabra, o sea, si la palabra conocida se encuentra confusamente intrincada dentro de la oración, la comprensión será difícil.

Las primeras palabras surgen en las proximidades del primer año de vida y corresponden en todas las lenguas a factores u objetos relacionados con las necesidades biológicas del niño: madre, padre, biberón y todo lo que se refiere a la actividad alimentaria, etc.; todos estos elementos guardan propiedades especiales conectados con las necesidades fisiológicas infantiles.

• Primer Lenguaje:

¿Cómo se expresa en esta etapa?

Esta etapa se caracteriza por la progresiva aparición de frases estereotipadas que son idénticas a las del adulto que le rodea, su vocabulario aumenta a través de los estímulos multisensoriales que recibe del medio. El vocabulario (entre los 24 y 30 meses) se compone de un 50% de sustantivos, un 20% de verbos y un 7% de adjetivos, entre los dos y tres años los agrupamientos de palabras duplican su longitud. Así llega el niño a la última etapa que como sabemos no tiene límites precisos entre ambos y que será ésta última la más larga y compleja.

• Lenguaje Propiamente Dicho:

¿Qué sucede en el lenguaje de tu niña o niño durante esta etapa?

El acceso al lenguaje propiamente dicho se caracteriza, por un abandono progresivo de las estructuras elementales del lenguaje infantil y de su vocabulario específico.

Esta etapa comienza entre los tres y cuatro años de edad. El niño va moldeando las formas de expresión adulta. Se enriquece el vocabulario va manifestando formas más elaboradas de expresión y va dando paso esta etapa de madurar el lenguaje en sus dos vertientes, lenguaje externo y lenguaje interno.

 Tema: Signos de alerta del retraso del lenguaje.

REFLEXIONEMOS:

ALERTA, SI SU NIÑA/O A LOS:

3 meses: No vocaliza, sonrisa pobre, apatía.

6 meses: No vocaliza, pobre relación con otras personas, sonrisa pobre.

9 meses: no balbuceo, no uso de jerga.

12 meses: Vocabulario menor de tres palabras, no responde a su nombre, no imitación vocal, no comprensión de órdenes sencillas, indiferente al medio. 18 meses: No incremento del vocabulario, no uso de frases de dos palabras, no señala con el dedo índice, no intenta comunicación.

BUSCA AYUDA PROFESIONAL.

SI A PARTIR DE LOS 24 MESES:

• Menos de 10 palabras a los 24 meses.

• No uso de jerga con fines comunicativos.

• Falta de comunicación.

• Lenguaje ecolálico fuera de contexto.

• No señala con el índice.

• No expresa emociones.

• No aparición de juego simbólico.

• No frases de tres palabras.

• Deja de hablar.

BUSCA AYUDA PROFESIONAL.

SI A PARTIR DE LOS TRES AÑOS:

• Menos de 100 palabras.

• No uso de frases.

• Habla ininteligible, no pronuncia bien.

• No lenguaje conversacional.

• No conoce su nombre, edad ni sexo.

• No uso del pronombre yo.

• No uso del lenguaje extraverbal.

• Habla, pero sin intención comunicativa.

BUSCA AYUDA PROFESIONAL.

• ESTOS SON SIGNOS DE ALERTA QUE NOS DICEN CUANDO ESTAMOS EN PRESECIA DE UN RETRASO DEL LENGUAJE.

• POR TODO LO ANTERIOR SE HACE NECESARIO UNA ESTIMULACION OPORTUNA Y ADECUADA DEL LENGUAJE.

 Tema: Actividades prácticas para estimular el lenguaje en niñas/os de cero a un año de vida.

…LA ESTIMULACIÓN DESARROLLA LA INTELIGENCIA Y GENERA AMOR…

A CONTINUACIÓN TE BRINDAMOS UNA SERIE DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE TE PERMITIRAN DESDE TU HOGAR ESTIMULAR Y DESARROLLAR EL LENGUAJE DE TU BEBÉ.

• ¿Cómo estimular?

Ante todo con mucho amor.

Orientaciones generales:

• Realizar las actividades del Programa Nacional “Educa a tu hijo”

• Estimulación sensorial general.

• Reforzar los sonidos vocálicos emitidos por la niña/o.

• Estimulación auditiva de sonidos verbales y no verbales.

• Llamarlo por su nombre.

• Juegos de gestos, sonidos y canciones.

• Estimulación del vocabulario.

• Estimular el uso de las primeras palabras.

Durante este período observarás en tu bebé que: mira tu rostro cuando lo amamantas, reacciona con alegría cuando escucha tu voz o lo miras, mira con atención a la cara de quien lo cargue, deja de llorar y se calma cuando lo cargan y mira con mayor frecuencia a las personas que a los objetos. Sigue las instrucciones que te ofrecemos y no te arrepentirás.

• Llámenla/o de vez en cuando por su nombre para atraer su atención.

• Comuníquense con ella o él en todo momento sobre todo en el juego.

• Háblenle suavemente cerca del oído, cántenle canciones agradables y sencillas propiciando.

• Estimularlo para provocar sonrisa: una risita para mamá, siempre la mamá estará mostrando esa sonrisa que solicita, puede estimularla con sus dedos en la comisura de los labios.

• Cuando la niña/o esté despierto, tranquilo y contento, háblale, sonríele, realice gestos que puedan llamar su atención.

• Cántale canciones no sólo para dormir a la niña/o sino cuando lo asees y juegues con ella o él, esto lo pondrá muy contento y desarrollará su lenguaje.

• Cuando emita determinado sonido, estimulen el mismo.

¿Has visto cuánto ha crecido y aumentado tu bebé?

¡Qué felices nos sentimos cuando nos sonríe plácidamente y hasta con carcajadas, pareciera que el mundo se resume en tal inocencia! Ya en esta etapa puede sonreír ante la presencia de los objetos y juguetes, reconocer y reaccionar ante las personas desconocidas, entre otras. ¿Cómo se comunica?

• Próximo a los tres meses observarás en tu niño una manifestación muy especial de comunicación, fijando en unos instantes la mirada hacia ti, su papá, su abuela, seguido de sonrisas, vocalizaciones (ooo, eee) y movimientos de manos y pies. Aprovecha estas situaciones y háblale al niño expresivamente, a través de gestos, miradas y mimos afectuosos y juguetones. Esto provocará en él gran alegría, evidenciado ello su primera forma de comunicación contigo, papá y demás familiares.

• La mamá repetirá lo más exacto que pueda todos aquellos sonidos que realice el bebé espontáneamente y lo estimulará para que lo continúe haciendo. Estimulará el gorjeo y el balbuceo. Ej. [aaaaa]; [arrrrrr]; [alllllll]; [amm]; [urr]; etc. (siempre será el sonido de una vocal seguido de consonante).

• Durante el proceso de alimentación estimulará el movimiento de la lengua del bebé, para ello, de manera dulce y tranquila, tocará con la punta del biberón y/o cucharita, la comisura de los labios. De esta forma el bebé proyectará la lengua en esa dirección, lo mismo hará hacia el otro lado, arriba y abajo, provocando que la lengua rote en todas direcciones.

Durante el periodo de seis a nueve meses se continúa realizando las actividades anteriores, aunque muchas de ellas se van haciendo más complejas, por ejemplo:

• Hablarle a la niña/o, mencionando los diferentes objetos que se utilizan, cuando está realizando las diferentes actividades, en el baño, cuando se alimenta, cuando juega, etc. Ej. El jabón, la pelota, el gatico, entre otros. (Los objetos que se den para jugar deben tener colores vivos y no ofrecer peligro). Ej. Llegó mamá, trajo la papa para el nené. Vamos a bañar al nené. ¡Qué rica está el agua! Lavamos la carita, ahora las manitos.

• Se repiten por la mamá los sonidos que él realiza de forma espontánea, y se estimula para que lo haga de nuevo. Ej.: ma – ma, ta – ta ¡Qué lindo!, otra vez, para que repita. Dicen las primeras palabras mamá, tata, tía.

• Con la niña/o en brazos acércalo al espejo y sonriente dices ¡Mira quién está aquí! – El nené o su nombre - ¡Qué lindo!, o puedes hacer el juego de “tra”, lo separas un momento lo vuelves a presentar al espejo para que se busque.

• Insiste para que los demás miembros de la familia le hablen a la niña/o correctamente, sin tratarlo como más pequeño (ñoñerías). Tú eres la mediadora para que esto se logre.

Ya en el período de nueve a doce meses tu niña/o es capaz de jugar, aprovecha esto para desarrollar aun más su lenguaje. ¿Cómo?

• Buscando objetos que se esconden o desaparecen ante su vista. Ej. tomarás un juguete de los que tiene jugando, se lo enseñas, dices su nombre y luego lo tapas con un pañal, preguntas ¿dónde está la pelota? Para que él la busque; de igual forma puede hacer, pero dejando caer o cambiando de lugar el objeto. Lo importante es que digas su nombre y hagas que la niña/o lo busque. De esta forma irá asociando las palabras con el objeto.

• Se demuestra qué hacer con los diferentes objetos, para que imite: juegos y acciones. Ej. vamos a dormir la nené. Le demuestras y después le pides a la niña/o que lo haga.

• Se le darán algunas órdenes sencillas para que las cumpla. Ej. dame la pelota; busca los zapatos; recoge el carrito; etc.

• Se le presentarán láminas (de libros de cuentos, revistas, postales, afiches), fotos u otras representaciones de los objetos y se le dirá qué es, cómo es, etc. Después se pide que señalen el indicado. Ej. toca la pelota; enséñame el perrito, etc.

• La mamá u otro miembro debe estimular a la niña/o para que diga diferentes palabras y frases cortas, imitándola; el nené lindo; mi pelota salta; etc.

• El cuidado y atención de la niña/o es cuestión no sólo tuya sino del papá, haz que este se sensibilice y participe en sus actividades al responder a sus llamadas, no solo para que juegue con él, sino para que cambie sus pañales, lo asee, lo alimente. Estimula al padre cuando lo haga, ayúdalo cuando lo necesite, para que no crea que es un acto de solidaridad, sino que es también su responsabilidad y deber para con su pequeño hija/o. Recuerda que la niña/o necesita también de su papá para crecer feliz. Así como de todos los miembros de la familia que lo rodean.

 Tema: Actividades prácticas para estimular el lenguaje en niñas/os de uno a dos años de vida.

¿Sabes qué hacer para estimular el desarrollo de su lenguaje al llegar a esta etapa? A continuación te orientamos…

Orientaciones generales:

• Realizar las actividades del Programa Nacional “Educa a tu hijo”.

• Hablarle claro, correcto y responderle ampliando el enunciado emitido por el niño.

• No rectificarle su forma de hablar.

• Aprovechar todos los momentos de vigilia, relacionando el estímulo verbal con el entorno.

• Estimulación de logros lingüísticos.

• Ablactación adecuada.

• Ejercicios prearticulatorios si es necesario.

• Articular con entonación y ritmo adecuado.

Seguidamente se describen algunas de las actividades prácticas que puedes realizar para que tu niña o niño se exprese cada vez mejor.

• A esta edad es muy importante conversar con los niños sobre todas las personas, animales y objetos, que hay en el hogar. Por ej.: Señalar a la abuelita. ¿Qué hace? Teje. Observa el perrito ¿qué es? Jau.- jau Decir que es el perro ¿cómo hace? Jau -jau. Es decir la comprensión de lo que se dice, que aprendan a reconocer por su nombre a las personas, animales y cosas que les rodean y que las nombren poco a poco.

• Se les deben indicar juegos de imitación: Hacer como los indios (golpeándose los labios con la mano, mientras dicen las vocales: [aaaa]; [oooo]; [iiii]; [uuuu]; [eeee]. Hacer con la lengua como el gato cuando toma leche (entrando y sacando la lengua). Limpiarse los bigotes con la lengua (como el gatico).

• Es importante que a las niñas/os se les hable con palabras y frases correctas y no haciendo uso indebido de diminutivos o palabras mal dichas por ellos (que a veces resultan graciosas), pero que no ayudan a que adquieran un lenguaje correcto.

• Debe tener en cuenta que en esta edad se intensifica el desarrollo del lenguaje activo, las niñas/os empiezan a nombrar casi todas las palabras que ya conocen, aunque a veces no lo hacen correctamente. Se debe indicar a la familia que no es aconsejable criticarlos por decirlo mal, ni repetir lo mal dicho, sino que se debe buscar la forma de decirlo bien y que lo repitan. Ej.: El niño dice: “dame aba” por “dame agua”. El adulto puede decir: ¡Ah! mi nené quiere agua: ¿Cómo es? ¿Qué quiere? Para que la niña/o lo diga bien: “agua”. Prestando una mayor atención para corregirlos oportunamente.

• Se puede orientar a la familia, la realización de juegos con los objetos que tienen en la casa. Ej.: Agrupar las medias a un lado; las camisas a otro lado, las blusas en otro, etc.

• Es importante el uso de los adverbios de lugar: arriba-abajo, dentro- fuera. Ej.: ¿Dónde están los zapatos?, para que digan: _Dentro de la caja. ¿Dónde está el carrito? (debajo de la silla).

• También se les puede pedir que cumplan hasta tres acciones que se orientan a la vez. Ej.: Busca los juguetes, échalos en la caja y guárdala en el closet.

• Se debe orientar a la familia que trabaje con cuentos, poesías y rimas para que después las niñas/os repitan.

• También se deben crear cuentos sobre paseos que han realizado con los niños y después pedir que ellos elaboren los suyos.

• Pedirles sonrisas exageradas estirando los labios; mover la lengua como el péndulo del reloj; para ejercitar las estructuras fonatorias.

• Es muy importante que se esté atento a la forma en que las niñas/os articulan los sonidos y tratar de que lo hagan bien; para ello se pueden alargar los sonidos onomatopéyicos de animales y objetos. Ej.: Para el sonido de la /s/, hacer como el aire que sale de la pelota /ssss/; para el sonido de la /r/, hacer como el carrito /rrrr/.

• En esta edad debe trabajarse para que aprendan a decir su nombre y apellidos.

SI AL FINAL DE LA ETAPA HAY COSAS QUE AUN NO REALIZA, NO TE DESANIMES, CONTINUA ESTIMULANDO. LO LOGRARÁ

 Tema: Actividades prácticas para estimular el lenguaje en niñas/os de dos a tres años de vida.

YA TU NIÑA/O HABLA CADA VEZ MEJOR, SU VOCABULARIO AUMENTA, YA SE EXPRESA EN ORACIONES Y COMPRENDE EL SIGNIFICADO DE DIFERENTES PALABRAS. CONTINUA, VAS BIEN…

Orientaciones generales:

• Realizar las actividades del Programa Nacional “Educa a tu hijo”

• Captar la importancia de movimientos corporales, faciales y bocales de la comunicación.

• Estimular el desarrollo de la expresión corporal.

• Entonación de diferentes estructuras lingüísticas (admiración, interrogación)

• Tareas de preguntas y respuestas diferentes ante un mismo hecho o cosa.

• Dramatizaciones, relatos etc.

• Regla de oro: jugar.

• De 24 a 30 meses: Adjetivos (comprensión), verbos, pronombres y concordancia gramatical, promedio de 4 palabras por frase, numerales, partes del cuerpo y funciones.

• De 30 a 36 meses: Adjetivos (expresión), adverbios, preposiciones.

A continuación se describen algunas de las actividades que puedes realizar para continuar ampliando su vocabulario.

• Háblenle en todo momento, estimulen constantemente su lenguaje por incomprensible que parezca.

• Familiarícenlo con diferentes objetos y juguetes, con sus propiedades, características y las acciones que se realizan con éstos; a reproducir diferentes acciones con los objetos o juguetes seleccionados.

• Enséñenla/o a comprender y cumplir órdenes sencillas relacionas con una situación determinada. Ej.: busca tu zapato, ven acá, etc.

• Inviten a la niña/o a seleccionar objetos que hagan parejas por el color, forma y tamaño.

• Introducción de categorías (animales, ropas, juguetes, medios de transporte, alimentos, etc.).

• Invítenlo a imitar acciones que realicen los adultos.

• Otro elemento importante es la realización de cuentos, rimas, adivinanzas, poesías y canciones cortas, acordes con la edad, lo que gusta mucho y estimula el desarrollo de un lenguaje correcto.

• Adivinar objetos, personas o animales por sus cualidades.

• Palabras relacionadas con el gusto, olfato y tacto.

• Introducción de adverbios, pronombres, preposiciones, género y número.

SI AL FINAL DE ESTA ETAPA AUN HAY COSAS QUE NO HA LOGRADO, NO TE PREOCUPES, CONTINUA ESTIMULANDOLO Y LO LOGRÁ.

RECUERDEN SIEMPRE TODOS EN EL HOGAR QUE...

La educación comienza con la vida y para ello los padres tenemos que prepararnos cada día, a fin de que nuestros hijos crezcan sanos y felices.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles