BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN EL IESALC/UNESCO Y LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA ENTRE EL 2005-2010

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 2.63 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO II. DEL IESALC/UNESCO Y LA PEDAGOGÍA EN LAS PROPUESTAS Y ACTIVIDADES DEL 2000-2005

Una De Las Muchas Actividades Del IESALC/UNESCO

En El Año 2005 Bajo La Dirección En Ese Entonces Del Doctor Claudio Rama

Pues bien, retrocedamos un poco en el intervalo de tiempo determinado para este estudio, y veamos como en el IESALC 6 en su informe del 2000-2005 titulado La Metamorfosis De La Educación Superior, en sus cuatro ejes temáticos para nada se incluye la implementación de la Pedagogía Crítica, como eje central de la reflexión de la educación en la América Latina y el Caribe7. Situación que se constata en la presentación de las acciones llevadas a cabo por “El Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe del IESALC”:

Cuadro Estadístico Del Informe Del IESALC 2000-2005 Sobre La Cobertura Una De Las Áreas De Estudios Cubiertas Por El Observatorio D e La ES

Fuente: http://www.umcc.cu/boletines/educede/images/19/1.jpg

Además de los estudios nacionales sobre la situación general de la educación superior, las diversas temáticas de educación superior abordadas fueron aprobadas por el Consejo de Administración del IESALC que apoyó el Proyecto del Observatorio de la Educación Superior como un programa coherente, integrado, abarcante y pluralista. Las diversas áreas temáticas que se fueron desarrollando en los diversos años fueron los siguientes:

1.Informes nacionales

2.Acceso de las mujeres y mercado de trabajo

3.Acreditación y evaluación

4.Instituciones No Universitarias

5.Deserción y Repetición

6.Internacionalización y nuevos proveedores

7.Acceso de las personas con Discapacidad

8.Editoriales Universitarias

9.Legislación de la educación superior

10.Educación Superior Indígena

11.Macro-Universidades

12.Medios de Comunicación Universitarios

13.Educación Religiosa (católica y no católica)

14.Estudios de Postgrado

15. Educación Virtual

16.Reformas Universitarias

17.Financiamiento

18.Formación Docente

19.Títulos

20.Investigación en la educación superior

21.Educación Superior Privada

22.Acceso de personas privadas de la libertad.

Prueba de lo anteriormente resaltado, lo constituye aun más, que en “La Propuesta De Glosario Regional De La América Latina Para La Educación Superior” (Anexo 4, págs.285-351) del informe, en él, no hace presencia el término Pedagogía, y mucho menos la Pedagogía Crítica.

Entonces, de las anteriores líneas surge una diversidad de cuestionamientos alrededor de las actividades compiladas en el informe. Siendo una de ellas ¿Cómo es posible pensar en el llegar a una metamorfosis de la Educación Superior Latinoamericana si no se establecen criterios claros sobre la pedagogía que han de direccionar los procesos educativos? ¿O será que la supuesta metamorfosis promulgada en este documento no logra trascender, la hoy por hoy llamada Universidad de Papel en términos de Luis Poster?8

Parece ser que para este ente de la UNESCO, al que se le ha encomendado el estudio de la educación superior para la América Latina y el Caribe, la reflexión argumentada y teorizada sobre la educación ha desarrollar las instituciones de educación universitaria en esta parte del continente americano, para nuestro caso, poco importa.

Ahora, remitámonos a la definición del término metamorfosis que da la Vigésima Segunda Edición de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)9 en su diccionario, para tratar de darnos respuesta a qué concepción de metamorfosis le apuestan –porque el proyecto para el IESALC continua, como veremos en los otros informes de los años posteriores al 2005- los miembros de este ente adscrito a la UNESCO, y a quienes se les ha encomendado el estudio y el diseño de propuestas para la educación superior, y para nuestro caso la universitaria , para la América Latina:

“(Del lat. metamorph?sis, y este del gr. ????????????, transformación).

1. f. Transformación de algo en otra cosa.

2. f. Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la avaricia a la liberalidad o de la pobreza a la riqueza”.

Será, entonces, que gracias a las actividades realizadas por el Observatorio para las IES, ya referenciadas en las diferentes áreas del IESALC en el documento epicentro de este análisis, se ha logrado una verdadera metamorfosis al tenor de la definición primera de la RAE del mismo término, o dicho en otras palabras se ha logrado la transformación de ese “algo” (La Educación Superior Latinoamericana y del Caribe, específicamente para este ejercicio investigativo la universitaria) en otra “cosa”.

Sin entrar en una discusión de tipo epistemológico, si la educación superior latinoamericana con su componente la universitaria pueda concebirse como un “algo” y en su posible evolución a otra “cosa”, la posición del autor de esta indagación en lo que respecta a si la tan promulgada metamorfosis de la educación superior latinoamericana y del Caribe se ha logrado, es que no. Y ese no rotundo, se sustenta en los siguientes aspectos:

1.La ausencia del acompañamiento de una Pedagogía Crítica dinamizada por sus principios en líneas anteriores enunciados –obviamente sin desconocer los otros como también sus fines y métodos-, que direccionen y acompañen los procesos de reflexión sobre la educación impartida por las diferentes instituciones de los países latinoamericanos y caribeños.

2.De La Relación Teoría y Práctica: el informe del documento induce a preguntarnos cómo hacer inteligible la realidad latinoamericana y del Caribe, gracias a un conocimiento propio, es decir gestado por y para esta parte del continente americano, si en las áreas temáticas en la perspectiva de dar cuenta a las políticas de inclusión del IESALC, únicamente hace presencia la cultura indígena, en detrimento de los otros grupos culturales minoritarios. Luego, por ejemplo, como lograr construcción de conocimiento a partir de la riqueza de la tradición oral del pueblo afrodescendiente.10

3.De La Investigación-Acción Colaborativa Deliberativa: de este principio fundantes de la Pedagogía Crítica, y uno de los ejes fundamentales a constituirse como complemento de la proyección social de las Universidades Latinoamericanas y Caribeñas, poco se habla en el ya referenciado escrito del IESALC. Extraño, y más que ello preocupante, que en el documento oficial, no se haya tratado en ningún capítulo –haciendo presencia este ítem de gran importancia para la educación de esta parte de América, únicamente en más o menos página y media del ya referido Anexo 4- sobre esta función sustantiva de la educación superior, y especialmente para el estamento Universitario y el desarrollo científico de los países Latinoamericanos y caribeños.

Fuente: http://aquevedo.wordpress.com/tag/universidades-privadas/

Avancemos un poco en la década objeto del estudio, y observemos el anterior cuadro estadístico publicado por Times Higher Education el 1 de Octubre de 2009 sobre el Top 200 de las mejores universidades del mundo, en el que uno de los ítems de mayor relevancia lo es la investigación.

En él, resalta el predominio en las primeras posiciones del ranking11 de las Universidades Estadounidenses y las inglesas. La primera universidad Latinoamericana entre las primeras 200, fue la Universidad Autónoma de México –habiendo descendido, ya que en el 2008 el mismo ente autor de este evento de posicionamiento, la había ubicado en la posición 150-, en el puesto 190, con un overal score de 54.8, en contra de una puntuación final de 100, 99.6, 99.1, 99.0, y 97.8, para, desde el primero hasta el quinto puesto, correspondiéndoles respectivamente a las Universidades de Harvard, Cambridge, Yale, College London, e Imperial College London.12

Un informe del grupo ibérico Scimago, sobre la posición de las universidades latinoamericanas, de acuerdo al número de publicaciones científicas e indexadas desde el 2003 y el 2005, intervalo de tiempo comprendido en el informe del IESALC 2005, arrojó los siguientes resultados:

Las Universidades brasileras, presentan el mayor número de publicaciones, con la Universidad de San Pablo a la cabeza con 30372 de ellas, con una frecuencia relativa13 del 25,2% de un total de 120506 presentado por el estudio. Siendo la primera en la América Latina en este ítem y 16 en el mundo.

La Universidad de Campinas (Brasil) con 11867.en el segundo puesto a nivel regional y 137 a nivel mundial, y un guarismo porcentual de la parte sobre el todo del 9.8%.

La Federal de Rio de Janeiro en tercer orden, con una ubicación en el mundo de 187, y un total de publicaciones de 9607. Lo que le representó un porcentaje relativo del 7.9%.

La Paulista Julio de Mesquita (Brasil) en el puesto consecutivo y 204 en la posición mundial. Presentando los siguientes datos numéricos: 9330 publicaciones y un porcentaje del 7.74%.

Consejo de Investigaciones Científicas (Argentina), regionalmente en la posición quinta y 211 a nivel mundial. 9072 publicaciones y posición relativa en porcentaje del 7.52%.

Fuente: http://www.scimagojr.com/

Universidad de Buenos Aires, posición regional sexta, escaño en el mundo 285. Número de escritos científicos e indexados publicados 7413, para un porcentaje relativo de la parte sobre el gran total del 6.15%.

Séptima ubicación en Latinoamérica, do Rio Grande do Soul, con ubicación 300 en el mundo y un guarismo de 7056 publicaciones, correspondiéndole un dato porcentual del 5.85%.

De Minas Gerais en Brasil, posición octava en la región y 335 n el mundo. Total de publicaciones 6330. Dato en porcentaje relativo 5.25%.

Novena, la Universidad de Chile con posicionamiento en el orbe de 380. Total de publicaciones 5706, para una frecuencia relativa de 4.73%.

La décima ubicación regional, la ostentó la universidad de Federal de Sao paulo del Brasil con una posición en el ranking mundial de 392. Publicaciones 5522 y dato porcentual con relación al total de publicaciones de 4.58%.

Las posiciones undécima, decimosegunda, decimotercera, decimocuarta, y decimoquinta, le correspondieron en ese orden a las universidades Nacional de la Plata (Argentina), P. Universidad Católica (Chile), Federal de Sao Carlos (Brasil), Federal de Santa Catarina (Brasil), y Fundacao Oswaldo Cruz de Brasil. La posición en el mundo determinado por el estudio, el número de publicaciones y datos relativos porcentuales, fueron: 565-3945-3.27%, 591-3744-3.10%, 625-3514-2.91%, 630-3495-2.90%, y 635-3471-2.88%.

Como se puede observar fácilmente en el análisis del anterior cuadro informativo, se hace notoria a nivel regional la hegemonía en el número de publicaciones de la Universidad de San pablo. Y mucho más aun, el total de las publicaciones de las Universidades del Brasil –siendo necesario considerar la variable población del país, sin que esto sea una excusa-, representando el 75.01% del porcentaje total de publicaciones analizados en este estudio. No obstante estos resultados a nivel regional, son inquietantes la posición de estas universidades en el mundo.

Sin pretender ser apocalíptico en el análisis de los dos cuadros informativos, pero si pretendiendo ser lo mayor objetivo posible, la realidad es que estos posicionamientos de la Universidad Latinoamericana con respecto a las mejores del mundo socializados por los entes ya mencionados, son altamente preocupante.

No obstante, ser una verdad de apuño, el que estas clasificaciones benefician a las Universidades de mayor capacidad económica e infraestructura investigativa –lo que no debe tomarse siempre como pretexto-; lo cierto es que, ello plantea serios cuestionamientos al quehacer investigativo de la Universidad Latinoamericana y lo concerniente a las políticas estatales de esta parte del continente para con la educación. Ahora Cabría preguntarnos si esto es producto de falencias en propuestas para la investigación científica en entes como IESALC-UNESCO.

A manera de valoración sobre el informe del IESALC-2005 es relevante mencionar el ser un importante documento de información para quienes estén interesados en la investigación sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. Y se constituye en una excelente base de datos para ubicar los investigadores de la educación terciaria de la región. Sin embargo presenta algunas falencias, ya reseñadas por Tera I Figueri (2007), y con las que el autor de estas líneas se identifica en gran parte.

Las que a decir de la investigadora citada son: 1) la falta de información básica para establecer las comparaciones; 2) al mencionar variaciones entre países, el uso de generalidades en cierta manera enmascara realidades muy diversas a nivel regional y dentro de cada país; 3) siendo uno de los objetivos centrales del IESALC:

[…] el adelanto del conocimiento sobre los sistemas de educación superior en la región y la cooperación e integración de esos sistemas para mejorar su calidad. Para un esfuerzo de esta magnitud, sin embargo, el reporte carece de un cuestionamiento profundo. Se transpira un sentimiento de que el mundo va inexorablemente en una dirección, y mejor seguir la corriente, en vez de aplicar una mirada crítica que decida, informadamente, cuáles estrategias conviene incorporar y qué es mejor dejar de lado. Si bien es importante colaborar para brindar mejores y más eficientes servicios, al poner el énfasis en lograr una agenda común se corre el peligro de que se desconozcan, una vez más, las necesidades particulares de cada país o sub región.

Finalmente es importante develar, que parece ser que la amplia agenda del IESALC, centrada en el alcance de la calidad de la educación y la internacionalización de la misma a través de la propuesta de la gestación de la macrouniversidad –en detrimento de la identidad y la cultura nacional, entre otros-, está direccionada a dar respuesta a las erróneas políticas neoliberales implementadas por los grandes centros de la globalización, en el marco de la llamada Sociedad de la Información con su fase superior, la Sociedad del Conocimiento.14

En Este momento del escrito, cabe entonces preguntarnos sobre si en el proceso del trabajo del grupo UNESCO-IESALC en los años posteriores al documento del 2005, las falencias en lo concerniente a la implementación de los derroteros de la Pedagogía, y en especial para este trabajo la Pedagogía Crítica, se han subsanado. Entonces, recurriendo a fuentes oficiales de este ente para la educación superior latinoamericana y del Caribe, enseguida veamos que ha sucedido entre los años 2006 y 2010.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles