BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL FOLKLOR AFROCUBANO EN LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS DE LA COMUNIDAD MOENSE

Elio Norka Góngora Arguelles




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (73 páginas, 162 kb) pulsando aquí

 

 

2.3- TENDENCIAS ACTUALES DE LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EN MOA

A través del estudio de campo y el intercambio con exponentes del folklor, es posible constatar que existe en Moa una tendencia a disminuir el folklor religioso afrocubano debido a que no ha habido un arraigamiento religioso de corte afrocubano y será muy difícil con el crecimiento de religiones bíblicas que prolifere la santería en Moa.

Esto no quiere decir que no existan creyentes iniciados o no; pero el municipio no posee en este momento ningún centro de espiritismo o, alguna casa donde se celebren este tipo de culto. De haber existido esta condición se habría podido desarrollar más estas religiones de santería, por esta razón no hay denominaciones por el gobierno, ni por el estado, partido, ni a nivel provincial de culto afrocubano solo existen una minoría de personas que practican esta religión y le rinde ciertos atributos a los santos de su afinidad pero no están organizados por ninguna institución.

La tendencia religiosa de Moa, o sea las religiones que predominan es la de la iglesia de corte protestante y dentro del protestantismo existente en Moa están: El Protestantismo Temprano y El Protestantismo Tardío.

Estos elementos son suficiente para expresar el tránsito hacia la práctica del protestantismo en la población de Moa, si se tiene en cuenta que muchos devotos a la práctica religiosas afrocubana las han abandonado para incorporarse a una religión protestante.

Se puede apreciar en las celebraciones que se realizan en las fiestas se han incorporado cambios en la manera de organizar los altares, se han introducido nuevas ofrendas y tendencia a utilizar el toque de tambor de manera grabado.

Se visitaron 12 fiestas de santos y 8 de ellas el altar era decorado con confituras adquiridas en las tiendas y no elaboradas por sus devotos. En 6 de ellas se pudo apreciar el uso de música grabada y en 2 de ellas la mezcla de música que se alejaban de las características que debían tener estas celebraciones.

Fue posible constatar la permanencia de altares en los dormitorios. En el toque de tambor o durante el festejo es difícil definir el guía del altar y lo que más llama la atención es que se ha convertido en un modo de subsistencias (empleo).

En la galería de fotos que se recoge en los anexos se puede observar las particularidades y cambios en el modo de practicar el folclor religioso.

CONCLUSIONES

Una vez culminada la investigación e interpretado los resultados es posible arribar a las siguientes conclusiones:

1. La presencia del folclor afrocubano ha estado presente en la cultura del pueblo de Moa desde sus inicios, pues estas fueron traídas por los primeros pobladores que se asentaron en la localidad hoy conocida por Cañete y que vieron siempre la necesidad de considerarlas como forma de recreación e identidad.

2. Los principales exponentes del folclor afrocubano religioso en Moa tuvieron la influencia desde muy temprana edad y crearon su propio sello distintivo que los identificaban. Siempre hubo respecto entre las formas de practicar la religión independientemente que los ritos se realizaban de manera diferente.

3. En la forma de celebrarse las fiestas de santo se han introducido cambios que van desde la forma de organizar los altares hasta la introducción de artículos (comidas y confituras) de procedencia industrial; así la presencia de los altares en los dormitorios.

4. La existencia de un aumento de la práctica de la religión protestante por parte de los habitantes que eran devotos o visitaban por tradición las fiestas que se celebraban.

RECOMENDACIONES

Por la importancia que se le concede a la temática abordada y a partir de los resultados obtenidos se recomienda:

1. Darle continuidad a la temática para elevar el alcance del estudio y que de esta forma se pueda contar con un material bibliográfico para las generaciones futuras.

2. Involucrar en el estudio a las demás instituciones y organismos del territorio que permitan un mejor acceso a las informaciones y facilidades para el trabajo de campo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles