BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA DESERCIÓN ESCOLAR, UN ANÁLISIS DESDE LO LOCAL

Javier Martínez Morales y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 5.71 Mb) pulsando aquí

 

 

3.6 Estadística descriptiva

Estudiantes de nivel medio superior y superior en Hidalgo del Parral

Se trató de entrevistar de manera equitativa entre hombres y mujeres, consiguiendose, que de los 166 estudiantes entrevistados, el 49% fueran mujeres. En cuanto a la edad, se hizo una diferenciación, entre la edad que normalmente se tiene cuando se está cursando nivel medio superior y superior, siendo un 57% de entre 15 y 18 años, que corresponderia al nivel medio superior. Y un 43% al que corresponde al nivel superior (entre 19 y 23 años) .

En el grafico A3 , sólo se hizo una diferenciacion entre los que se encuentran casados y los que no, ya sea que sean solteros, viudos, divorciados o esten en union libre, esto con fines econometricos. Y se encontro que de los 166 estudiantes analizados, el 9% actualmente se encuentra casado.

Hidalgo del parral puede calificarse como una ciudad que ofrece oportunidades de estudio para personas provenientes de ciudades del mismo estado o de estados colindantes con Chihuahua, es por tanto que en el grafico A4 se observa que el 45% de los estudiantes respondientes son de ciudades diferentes, tales como Delicias, Jimenez, Santa Barbara, San Francisco del Oro, Valle de Allende, Pueblito de Allende y Chihuahua.

En el grafico A5 se muestra la variable Tipo de familia, se refiere a la clase de familia a la que pertenecen los estudiantes encuestados, siendo familia nuclear, conformada por padre, madre e hijos, la que tuvo mayor incidencia, un 75%. Mientras tanto la familia no nuclear, que puede ser hijo(a) vive con padre o hijo(a) vive con madre, o el estudiante vive solo, o vive con amigos, registro un 25%.

La variable nivel de ingreso se dividió en cinco categórias. Representando casi un 70%, dos categorias, que va desde $1,656.99 hasta $8,284.90 .

Más de un 50% de los padres de los estudiantes entrevistados, concluyeron sus estudios medio superior o superior. Un 17% no concluyeron sus estudios y sólo un 2% no cuenta con estudios.

Variables como asistencia a más del 80% de clases, horas de estudio diario, interes por el estudio e indice de reprobación refleja el rendimiento academico a travez del promedio escolar. Por lo que se analizaron dichas variables, arrojando que, sólo el 87% de los estudiantes asiste a más del 80% de sus clases.

De los 166 entrevistados, un 73% dedica entre 0 y 3 horas diarias a sus obligaciones escolares, un 17% entre 3.5 a 6 horas diarias y sólo un 10% más de 6.5 horas diarias.

Un 28% mostró no tener ningun interes en el estudio, argumentando que las clases les parecen tediosas, rutinarias y aburridas, otros dijeron que eran muchas horas seguidas, mientras que otros expresaron que definitivamente no les gustaba

estudiar.

El rendimiento academico, expresado en el promedio escolar, puede calificarse como bueno, ya que un 47% de los 166 estudiantes analizados obtuvieron un promedio entre 8 y 8.9, y un 38%, entre 9 y 10 de promedio.

Así, el rendimiento academico bueno se reflejo en el indice de reprobacion, representando un 57% un indice nulo (0), un 26% un indice entre 0.01 y 0.25, un 12% un indice de entre 0.251 a 0.5 y un indice mayor al 0.51, representa un 5%. Cabe mencionar que el indice de reprobacion se calculó dividiendo el número de

materias reprobadas entre en el número de materias cursadas.

De los 166 estudiantes analizados, se encontró que un 16% trabaja y estudia, mientras que un 84% se dedica exclusivamente a estudiar.

El gráfico 8 muestra el consumo de tabaco de los estudiantes analizados, reflejando que de un periodo (años, meses o días) a otro, dicho consumo disminuyó en un 6%, aunque sería adecuado investigar si sustituyeron el producto por otro tipo de droga o definitivamente se alejaron de dichas adicciones.

En el caso del consumo de alcohol, se encontró que dicho consumo se mantuvo constante en los estudiantes a pesar del tiempo. Siendo de los cuatro tipos de drogas analizadas en esta investigación, el mayormente consumido por los jovenes entre 15 y 23 años.

El consumo de medicamentos controlados, digase medicamentos preescritos por un especialista (antidepresivos, estimulantes, tratamiento para depresion, migraña, para conciliar el sueño, etc), entre estudiantes de preparatoria y universidad ha aumentado con el paso del tiempo en 2%.

El consumo de drogas tambien se presenta entre los jovenes de entre 15 y 23, siendo el de menor incidencia, y además disminuyó en un 1% al pasar el tiempo.

En los graficos A7, A8, A9 y A10 muestran los niveles de consumo de las 4 diferentes grupo de drogas que se estudiaron, haciendo una comparación entre consumo anterior y actual. Se encontro que el consumo de tabaco tuvo una tendencia descendiente, reflejandose esto en 2 niveles de consumo (Consumo experimental y Consumo Habitual), ya que disminuyeron un 2% y 4% respectivamente. Sin embargo los otros dos niveles (Preocupación diaria y Dependencia presentaron incrementos de 3% y 2% respectivamente.

El consumo de alcohol mostró una tendencia constante, sin embargo se representaron movimiento dentro de los 4 niveles de consumo. El Consumo experimental aumentó en un punto porcentual, el Consumo Habitual así como el nivel preocupación diario diminuyeron en 1%. Mientras que la dependencia aumento en un 1%.

El consumo de medicamentos controlados mostró una tendencia ascendente, reflejándose esto en 2 niveles de consumo (Consumo experimental y Preocupación diaria), ya que aumentaron en 4% y 1% respectivamente. Sin embargo los otros dos niveles (Consumo habitual y Dependencia) presentaron decrementos de 2% y 1% respectivamente.

El consumo de drogas mostró una tendencia descendiente, reflejándose esto en 2 niveles de consumo (Consumo experimental y Dependencia), ya que disminuyeron un 4% y 1% respectivamente. El Consumo habitual se mantuvo constante en un 1%. Sin embargo, el nivel Preocupación diaria incrementó en 2%.

En el gráfico A11 se observa que las personas que conviven constantemente con los estudiantes analizados con un indice de consumo de tabaco mayor fueron los amigos, con un 58%, siguiendoles el padre con un 41%, mientras que los hermanos y la madre obtuvieron un 21% y 20% respectivamente.

Las personas que conviven constantemente con los estudiantes analizados con un indice de consumo de alcohol mayor fueron una vez mas los amigos, con un 70%, siguiendoles el padre con un 51%, mientras que los hermanos y la madre obtuvieron un 34% y 17% respectivamente, esto puede ilustrarse en el gráfico A12.

En el gráfico A13, la persona que convive constantemente con los estudiantes analizados con un indice de consumo de medicamentos controlados mayor fue la madre, con un 27%, siguiendole los amigos con un 13%, mientras que el padre y los hermanos obtuvieron un 8% y 5% respectivamente.

Las personas que conviven constantemente con los estudiantes analizados con un indice de consumo de drogas mayor fueron los amigos, con un 19%, siguiendoles los hermanos con un 4%, mientras que el padre y la madre obtuvieron un 3% y 1% respectivamente, visible en el gráfico A14.

Los estudiantes entrevistados expresaron tener una relacion interpersonal mejor con sus amigos y con su madre. Mientras que las personas con que conviven constantemente con quienes se llevan peor fueron el padre y sus hermanos .

A los estudiantes analizados se les preguntó como calificaban a un adicto, respondiendo un 40% que es una persona que necesita ayuda, un 35% expresó que es una persona enferma, un 21% dijo que era una persona debil, un 2% que era una persona independiente y sólo un 1% que era una persona delincuente o egoista, ilustrandose en el grafico A16.

Tambien se les preguntó que, según su criterio, cuál sería la rehabiltación más eficaz para un adicto (gráfico A17), registrandose casi un 80% que lo internaran en hospítales especializados, un 11% dijo que lo dejaran curarse en su propio ambiente, un 4% que lo internaran en hospitales psiquiatricos, un 2% que lo encerraran en la carcel y sólo un 1% que se curara solo.

En el gráfico A18 se observa que de los estudiantes analizados un 37% expresaron que el consumo de drogas ilegales tenía relación con todos las variables expuestas (carteles, crimen organizado, delincuencia, accidentes, y violencia familia). Sin embargo de manera particular, la violencia familiar fue la mayormente elegida, un 22%, siguiendole el crimen organizado con un 16% y la delincuencia con un 15%.

En cuanto a la exposición al consumo de drogas de los estudiantes entrevistados , un 46% expresó que alguna vez le han ofrecido algun tipo de droga ilegal, mientras que un 14% alguna vez la ha comprado. Hablando de la edad en que le ofrecieron por primera vez algún tipo de droga ilegal, se encontró que la edad mínina fue de 8 años y la máxima de 22 años. Además se construyeron intervalos para diferenciar las diferentes etapas de estudio de los entrevistados encontrandose que en primaria (de 8 a 11 años) a un 5% le ofrecieron droga, en secundaria (de 12 a 14 años) a un 26%, en preparatoria (de 15 a 17 años) a un 51%, y en universidad o nivel superior (mayor de 18 años) a un 18% le ofrecieron algun tipo de droga, reflejando que las etapas que parecen ser más vulnerables para que una persona se acerque a un estudiante a ofrecerle algún tipo de droga son la secundaria y la preparatoria.

A los estudiantes analizados se les preguntó que, según su criterio, si legalizar ciertas drogas podría ser una solución alternativa a los problemas de violencia que actualmente enfrenta México. Registrándose que un 67% no está de acuerdo con esta afirmación, un 29% expresó que si está de acuerdo, y un 4% prefirio no contestar, y puede encontrarse ilustrado en el gráfico A20.

Población mayor de 15 años de Hidalgo del Parral

El gráfico A21 muestra que, al igual que la encuesta sobre Rendimiento academico, se intentó entrevistar equitativamente a hombres como mujeres, consiguiéndose, que de las 383 personas entrevistadas, el 48% fueran mujeres. En cuanto a la edad (gráfico A22), se encontró que entre los grupos de edad con mayor incidencia fueron de 15 a 21 años (36%), de 22 a 28 años (20%) y de 29 a 35 años (11%). En la variable estado civil, tambien se hizo una diferenciacion entre los que se encuentran casados y los que no. Y se encontró que de las 383 personas analizadas, el 37% actualmente se encuentra casado . En el gráfico A24 se observa que la mayoria de las personas encuestadas son originarios de Hidalgo del Parral (81%). En este caso, la familia nuclear, tambien tuvo mayor incidencia, un 69%. Mientras tanto la familia no nuclear registro un 31%, (gráfico 25).

Más de un tercera parte de los padres de las personas entrevistadas concluyeron sus estudios medio superior o superior. Un 26% no concluyeron sus estudios y un11% no cuenta con estudios.

En esta encuesta, tres categorias fueron las que representaron un 82%, ocupando un rango de menos de $1,656.99 hasta $8,284.90.

De las 383 personas analizadas, se encontró que un 60% trabaja.

De las 383 personas que se entrevistaron para este estudio, el 19% manifestó que dejó inconclusos sus estudios. Y el 36% actualmente sigue estudiando.

En este estudio las variables asistencia a más del 80% de clases , horas de estudio diario , interes por el estudio y rendimiento academico se analizaron para aquellas personas que actualmente se encuentran estudiando. Arrojando que, sólo el 69% de los estudiantes asiste a más del 80% de sus clases. Un 86% dedica entre 0 y 3 horas diarias a sus obligaciones escolares, un 10% entre 3.5 a 6.5 horas diarias y sólo un 4% más de 7 horas diarias.

Un 44% mostró no tener ningun interes en el estudio, argumentando que las clases les parecen tediosas, rutinarias y aburridas, otros dijeron que eran muchas horas seguidas, mientras que otros expresaron que definitivamente no les gustaba estudiar.

El rendimiento academico, expresado en el promedio escolar, puede calificarse como regular, ya que un 50% de las personas analizadas obtuvieron un promedio entre 8 y 8.9, y un 19%, entre 9 y 10 de promedio.

En el gráfico A30 se observa que el consumo de tabaco de las personas analizadas en este estudio, ha disminuido en un 6%. En el caso del consumo de alcohol, que se presenta en el gráfico A31, se encontró que dicho consumo aumentó. Siendo, una vez mas, de los cuatro tipos de drogas analizadas en esta investigación, el mayormente consumido por las personas mayores de 15 años. El consumo de medicamentos controlados, entre las personas analizadas mayores de 15 años, ha aumentado con el paso del tiempo en 2% (gráfico A32).

El consumo de drogas tambien se presenta entre las personas mayores de 15 años, siendo el de menor incidencia, y ademas disminuyó en un 3% al pasar el tiempo.

En los gráficos A34, A35, A36 y A37 se muestran los nivelos de consumo anterior y actual de las personas respondientes en cada uno de los tipos de drogas que se tratan en este estudio. En el gráfico A34 se observa una tendencia descendiente fel consumo de tabaco, reflejándose en 2 niveles de consumo (Consumo experimental y Consumo Habitual), ya que disminuyeron un 3% cada uno. Sin embargo el nivel Preocupación diaria incrementó en 2%, permaneciendo constante el nivel dependencia. El consumo de alcohol se ilustra en el gráfico A35, mostrando una tendencia creciente, por lo que se representaron movimientos dentro de los 4 niveles de consumo. El Consumo experimental aumentó en un punto porcentual, el Consumo Habitual así como el nivel dependencia tambien aumentaron en 1%. Mientras que el nivel preocupación diaria permaneció constante. En el gráfico A36 se encuentra que el consumo de medicamentos controlados mostró una tendencia ascendente, reflejándose en sólo un nivel de consumo, el de Consumo experimental, ya que aumentó en 2%. Manteniendose constante los otros 3 niveles. Y por último, el consumo de drogas mostró una tendencia descendiente, reflejándose sólo en un nivel de consumo, el Consumo experimental, ya que disminuyó un 3%. Los demás tipos de consumo se mantuvieron constantes.

Las personas que conviven constantemente con las personas analizadas con un indice de consumo de tabaco mayor fueron los amigos, con un 54%, siguiendoles el padre con un 42%, mientras que los hermanos y la madre obtuvieron un 28% y 18% respectivamente.

Las personas que conviven constantemente con las personas analizadas con un indice de consumo de alcohol mayor fueron una vez mas los amigos, con un 64%, siguiendoles el padre con un 42%, mientras que los hermanos y la madre obtuvieron un 38% y 13% respectivamente.

La persona que convive constantemente con las personas analizadas con un indice de consumo de medicamentos controlados mayor fue la madre, con un 14%, siguiendole los amigos y el padre con un 10% cada uno, mientras que los hermanos obtuvieron un 7%.

Las personas que conviven constantemente con las personas analizadas con un indice de consumo de drogas mayor fueron los amigos, con un 18%, siguiendoles los hermanos con un 4%, mientras que el padre y la madre obtuvieron un 2% cada uno.

Las personas encuestadas expresaron tener una relacion interpersonal mejor con sus amigos y con su madre. Mientras que las personas con que conviven constantemente con quienes se llevan peor fueron el padre y sus hermanos.

A las personas analizadas se les preguntó como calificaban a un adicto, En el gráfico A38 se ilustra que un 39% contestó que es una persona que necesita ayuda, un 33% expresó que es una persona enferma, un 21% dijo que era una persona débil, un 3% que era una persona independiente, o delincuente y sólo un 1% que era una persona egoista.

Tambien se les preguntó que, según su criterio, cuál sería la rehabiltación más eficaz para un adicto, registrándose en el gráfico A39 un 74% que lo internaran en hospitales especializados, un 9% dijo que lo dejaran curarse en su propio ambiente, un 5% que lo internaran en hospitales psiquiatricos y un 4% que lo encerraran en la carcel o que se curara solo.

En el gráfico A40 se observa que las personas analizadas argumentaron que el consumo de drogas ilegales tenía relación con otras variables, un 57% que tenía relación con todos las variables expuestas (carteles, crimen organizado, delincuencia, accidentes, y violencia familia). Sin embargo, de manera particular, el crimen organizado fue el mayormente elegido, un 15%, siguiéndole la delincuencia con un 12% y la violencia familiar con un 8%. En el gráfico 41 se muestra la exposición al consumo de drogas de las 383 personas entrevistadas. Un 43% expresó que alguna vez le han ofrecido algun tipo de droga ilegal, mientras que un 15% alguna vez la ha comprado. Hablando de la edad en que le ofrecieron por primera vez algun tipo de droga ilegal, se encontró que la edad mínina fue de 10 años y la máxima de 23 años. En este estudio se reflejó que las etapas que parecieron ser más vulnerables para que a estas personas se les acercara alguien a ofrecerle algun tipo de droga son las que comprenden entre 15 a 17 años, con un 46%, y de entre 18 y 23 años, con un 37%. Por último, en el gráfico 42 se encuentra que un 44% no está de acuerdo con la idea de legalizar las drogas, un 39% expresó que si está de acuerdo, y un 17% prefirió no contestar.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles