BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

FAMILIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO, ACTORES Y AGENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Coordinadoras: Maria Teresa Ayllón Trujillo y Maria Rosa Nuño




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1.76 Mb) pulsando aquí

 

 

VIII. Conclusiones: La reconversión de consumidores a ciudadanos

En el campo socioeconómico han aparecido algunas de las siguientes acciones que podrían revertir estos procesos:

I. Crear y reconocer ligas u organizaciones de consumidores que como organismos sociales - civiles, hagan valer sus derechos, exijan calidad y mejoras, evalúen impactos e implicaciones sociales y ecológicos, incidan en las decisiones que orienten la producción y los servicios, así también eviten abusos sobre todo frente a las grandes empresas que gozan de excesivo poder y en algunas casos de impunidad.

II. Promover ciudadanía responsable que haga consumo responsable. Siempre informada de lo que consume y las implicaciones sociales que hay en las prácticas de consumo. Fomentar una cultura de consulta de la información y selección de compra para concientizar a la ciudadanía.

III. Fortalecer las producciones regionales y locales, ampliándo la apertura de mercados alternativos (internos y globales), sobre todo en los países subalternos.

IV. Luchar por mercados justos, con arbitrajes internacionales (mixtos) y nacionales de organismos civiles democráticos y técnicamente capaces, por una racionalidad ecológica y comunitaria. Fomentar la creatividad productiva responsable. Denunciar los abusos políticos de los monopolios, oligopolios y cuasi monopolios económicos (ver a Wallerstein 2006).

V. Controlar el papel de los organismos y secretarías gubernamentales como es la PROFECO, la SEMARNAP, etcétera, en sus facultades reales, sobre todo para sancionar efectivamente a los productores y comerciantes que dañen a las personas, a la comunidad y al medio ambiente.

VI. Alimentar a las empresas que participen en México para que tengan un grado alto de responsabilidad social.

Se requiere de poder ciudadano para democratizar la economía. Hay un premio o un castigo en el carrito o en la bolsa del mandado (de manera indirecta) o denuncia ciudadana y administrativa (de manera directa), donde el consumidor informado debe evaluar el desempeño de las empresas, la calidad del producto, el prestigio simbólico que se ha ganado en su desempeño de la empresa y la capacidad de responsabilizarse y de reconstituir lo social y lo ambiental. El mercado y el consumo inteligente empieza en algunos países a dar cierto giro interesante, como es el caso de algunos mercados europeos que han evitado la macdonalización de los consumos y que apostaron a producción agrícola sustentable y en Estados Unidos y otros países periféricos: Los productos orgánicos, sobretodo aquellos que tienen que ver con formas rudimentarias de producirlos; el mercado justo; la existencia de mercados de simpatía y la solidaridad internacional con los productores comunitarios. En el caso mexicano hay antecedentes exitosos en el caso de las cooperativas cafetaleras de Chiapas y de otros estados, las artesanías de grupos organizados indígenas, sobre todo de manufactura autogestionaria femenina; de música de artistas independientes, así como la solidaridad política con los productores directos (caso de la cooperativa de jugos Pascual Boing), también la sensibilidad a las demandas de los pequeños productores locales. Sería bueno conocer e impulsar este tipo de experiencias, resultan esperanzadoras para la reversión del proceso para la conversión de consumidores a un país de ciudadanía real y responsable.

Bibliografía

Alonso, Luís Enrique. (1999) Trabajo y ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Madrid.: Trotta.

Amin, Samir (2001) Crítica de nuestro tiempo. A los ciento cincuenta años del Manifiesto comunista. Siglo XXI. México.

Barker, Debi & Mander, Jerry (1999) Invisible Government. The World Trade Organization: Global Government for the new millennium?. International Forum on Globalization (IFG). EUA.

Campos, Mauricio de Maria y Sánchez, Georgina. (eds.) (2001) ¿Estamos Unidos mexicanos?. Los limites de la cohesión social en México. Editorial Planeta Mexicana, México.

Chomsky, Noam. (2001) Estados canallas. El imperio de la fuerza en asuntos mundiales. Paidós. España.

García, Canclini, Néstor. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

Flores, Víctor y Mariña Abelardo. (1999). Crítica de la globalidad. Dominación y liberación en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. México.

Jary, David & Jary Julia. (1991). Diccionario de sociología. HarperPerennial. Estados Unidos.

Huntington, Samuel, P. (2004) ¿Quiénes somos?. Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós. México.

Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. México.

Petras, James. “¿Quién gobierna al mundo?” La Jornada, viernes, 31 de mayo 2002. México.

Petras, James “Emerge en América Latina el Neoautoritarismo” y “Fomentan los regímenes de AL la cultura del miedo” La Jornada. México 27 y 28 /8/1995

Saxe-Fernández, John. (2002) La compra venta de México. Una interpretación histórica y estratégica de las relaciones México- Estados Unidos. Plaza & Janés Editores. México.

Saxe-Fernández, John y Delgado, Gian C. (2004) "México, el Banco Mundial en acción: una revisión del Country Assistance Strategy 2002-2005". Revista Memoria. Número 182. Abril 2004. México.

Wallerstein, Immanuel. (2006) Análisis de sistemas mundo. Una introducción. 2ª Edición. Siglo XXI. México.

Zermeño, Sergio. (1996). La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin del siglo. Coedición Universidad Autónoma Nacional de México y Siglo XXI editorial. México


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles