BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

FAMILIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO, ACTORES Y AGENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Coordinadoras: Maria Teresa Ayllón Trujillo y Maria Rosa Nuño




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1.76 Mb) pulsando aquí

 

 

III.- Donde el estado no tiene competencia eficaz, la familia puede verse como la emisora y transmisora de formas de “ciudadanía”

Este trabajo se ha realizado durante el periodo 2005 y 2007 con financiación de la SEP-PROMEP y apoyo en infraestructura de la UASLP. Mediante un análisis sincrónico, dentro de un abordaje cualitativo, intentamos comprender las estrategias que desarrollan las familias para insertarse en la participación ciudadana a escala local, en sus comunidades rurales o sus vecindarios urbanos. Se observó en campo y posteriormente se entrevistó a personas mayores y adultas jóvenes de diecisiete familias rurales y urbanas, cuatro de ellas constituidas por parejas homosexuales y dos de ellas por inmigrantes del campo a la ciudad, dedicadas al trabajo sexual. Diez de estas entrevistas en profundidad forman la recolección de datos para tres tesis de licenciatura en geografía del género y la diversidad sexual, presentadas en la licenciatura de Geografía, en la Universidad Autónoma de San Luís Potosí: siete entrevistas realizadas a parejas de familias homo y heterosexuales (Salazar, 2007), dos a trabajadoras sexuales inmigradas del campo a la ciudad (Rivera, 2007) y otra de las entrevistas a profundidad que es, con más propiedad, historia de vida de una familia minera (Vela, 2007), hemos llegado a ratificar lo que en anteriores investigaciones se había constatado en sociedades muy alejadas de la realidad potosina: municipios rurales de Yucatán o en familias capitalinas de Madrid. Lo constatado puede resumirse así: que una de las instituciones con poder territorial más estable es la familia la cual construye redes más poderosas y eficaces cuanto menos competente resulte el poder del estado.

a) Confianza general en la familia como respaldo material e inmaterial

Desgraciadamente encontramos un sentir general de desconfianza o poca confianza en las instituciones de gobierno, en los tres niveles (nacional, regional o estatal y local) aunque se siente más eficaz el gobierno local y, en las comunidades rurales e indígenas, en sus gobiernos tradicionales ejidales o nativos. La institución más respetada es la de enseñanaza aunque la más demandada es la de salud.

Todas las personas entrevistadas sin excepción confían en la familia para resolver crisis, fatalidades o futuros imprevistos; son personas de familias heterosexuales y homosexuales, jóvenes, maduras y ancianas, rurales y urbanas, con empleos “respetables” o marginales, de diferentes estratos socioeconómicos y con poca o mucha instrucción. Todas sin excepción esperan tener diferentes respuestas según que miembros de la familia, dependiendo de su posición en la red familiar (del mismo nodo o no, puente o camino) pero también dependiendo de cual sea el tipo de necesidad que les surja.

“Tenemos nuestras cuentas separadas, cada uno lo suyo, es más fácil, pero cuando ha hecho falta nos hemos ayudado siempre (…) y nuestros hijos igual” (E3T, familia heterosexual reconstituida , SLP 2006)

“Si, claro, se que mi familia me ayudaría si fuera necesario, así lo hacemos siempre (…) Ellos saben que cuentan con mi apoyo para todo, bueno con nuestro apoyo, con el apoyo de los dos (…) recurren a nosotros para todo no sólo para problemas económicos, para consejos, resolver conflictos, para todo” (E4FH, familia homosexual, SLP 2006).

“Él y su hermano compartieron un cuarto con otro minero familiar de ellos y así se ayudaban en el pago de la renta (…) Me platicaban los lazos familiares, la importancia de la familia y como habían sacado adelante a sus hijos (…) en ese ir y venir de pláticas repetitivas, fue fraguándose en mí un valor (…) mis raíces, que son mis abuelos y mi familia. Para mi fue necesario conocer de donde soy para saber a donde voy” (Vela, estudiante SLP 2007)

“Mi familia sabe de qué trabajo, unos si y otros lo suponen (…) cuentan conmigo, no sólo en lo económico (…) Yo les hablo (por teléfono) o ellos me hablan…” (Prostituta transexual de origen rural, emigrada a la ciudad SLP, 2006).

b) La confianza en las instituciones,

Al contrario que en la mayor parte de la población europea antes estudiada , la casi totalidad de la población observada confía poco en las instituciones de gobierno y de seguridad social. Esto se comprende por lo poco desarrollado del sistema de seguridad o previsión social. Al ser poco eficiente y sin tradición, el sistema institucional no tiene apoyos a distancia y apenas actúa donde tiene presencia. Fuera de las cabeceras municipales los centros de salud son atendidos generalmente por estudiantes, prestadores de servicio social o voluntarios/as con la precariedad consiguiente. La normativa municipal, estatal o federal igualmente se cumple sólo cuando se acompaña de una campaña eficaz de difusión, lo que significa que los poderes locales suelen administrar publicitando a discreción según se beneficien por las disposiciones.

Durante los tres años de duración de este proyecto hemos sido testigos de enormes arbitrariedades y abusos cometidos contra la población rural o contra el medioambiente, por instituciones organizadoras de recursos naturales y cuidados ambientales, también de la impotencia a la hora de acudir a las instituciones de justicia o a la prensa.

Cuando la desidia o la prevaricación cierran el camino hacia las instituciones de gobierno o de justicia o cuando la acción gubernamental no llega a la escala local por cualquier causa, la población recurre a las prácticas tradicionales para solucionar sus conflictos. En esas prácticas tradicionales las familias dominan el territorio, aunque ciertamente no todas las familias tienen igual poder de dominio.

c) La familia potosina es una fuerte institución, extensa y patrilocal,

Actualmente, en el estado de San Luís Potosí, al igual que observamos en el sureste, en el estado de Yucatán (Ayllón 2003:429 y sig.) la familia es extensa lo que quiere decir que conviven bajo el mismo techo y/o haciendo el gasto conjunta y solidariamente, más de un núcleo reproductivo. Es un modelo de familia patrilocal: los hijos se van casando y trayendo a las esposas a la casa paterna. Por las limitaciones del espacio no todos pueden quedarse pero si se van ayudando para procurar casa de manera que van saliendo las parejas de esposos al menos cuando tienen algún o algunos hijos, y forman su propio hogar que, en esos momentos, será mononuclear hasta que los hijos crezcan y vayan trayendo a sus esposas. Los hogares tienen a veces más de dos núcleos reproductivos pero es una situación transitoria que tiende a estabilizarse en dos: la pareja mayor y uno de los hijos casados, con su esposa e hijos. Esta familia coexiste con una tradición más reciente que es la familia nuclear, en casa independiente, donde el espacio de la intimidad ha crecido mientras la ayuda mutua entre hogares se ha reducido en gran manera. No debemos clasificar todo hogar con un solo núcleo reproductivo como hogar moderno o donde ha dejado de existir familia extensa, es en muchos casos una etapa del ciclo familiar en familia extensa, aquella en la que el hijo debe salir de casa de los padres y crear su propio hogar hasta que sus propios hijos hagan nido en su casa y al menos uno quede con su esposa e hijos.

La familia extensa contrarresta los problemas de las familias monoparentales, evitando muchos de los males que acarrea y disminuyendo riesgos, especialmente de pobreza. Tanto si viven bajo un mismo techo como si lo hacen en otra casa, la familia rompe las divisiones espaciales cuando la situación lo requiere, por ejemplo cuando se necesita compartir el cuidado de los pequeños, por ausencia del padre durante el tiempo que está emigrado o como estrategia de supervivencia, haciendo un mismo puchero familias que residen en distintos hogares censales. A menudo las hijas o los hijos que se independizaron, vuelven a pasar etapas en casa de los padres o de los suegros, bien sea por necesidades de trabajo, por un embarazo delicado o por enfermedad.

El intercambio y la flexibilidad son características del modelo de familia extensa: es frecuente encontrar que miembros familiares colaterales ocupan casa y aportan recursos o cultivan el solar de otros que partieron a la emigración y, recíprocamente, familiares que se quedaron con los sobrinos, hermanos pequeños, nietos o parientes más lejanos como colaboración a las necesidades de sus padres de buscar trabajo fuera de la localidad; por eso es menos probable encontrar niños de la calle en las comunidades rurales o en las urbanas donde abundan las familias extensas.

Estas características familiares son más fáciles de observar en el medio rural pero resaltamos que también se producen en el medio urbano sólo que quedan invisibilizadas por las prácticas cosmopolitas que se suponen universales.

d) Existencia de redes sociales y de valores éticos que las cohesionan

Las redes familiares constituyen la explicación de las pervivencias culturales y la vivacidad de identidades que parecen competir con la tendencia globalizada a la aculturación. Al menos en el estado de San Luís Potosí, en sus distintas regiones hemos comprobado la persistencia de la gran familia, la familia extensa en condiciones de marginalidad o de situaciones de poder y predominantes. Las redes familiares compactan territorios fragmentados –tal y como se explicaba en la teoría de la territorialidad de la familia (Ayllón 2003: 440-461 y 2004) consiguiendo llevar a cabo una estrategia común aún viviendo a caballo de dos localidades o de dos países.

“Mandé a un sobrino a casa de mi hijo, al otro lado (…) le cobró la habitación, hasta la comida (…) le vendió el carro viejo para trabajar más caro que si fuera un extraño (…) ya no soy su padre (…) se agringó, para mi se ha muerto (…) cuando me lo dijo mi hermana ¡de la pena no podía mirarla!” (E3C, retornado, Unión de Guadalupe, Aquismón, familia rural 2006)

Tal como ya se definió la familia, son miembros no tanto por la cosanguineidad sino quienes se tienen por tal y como tal se comportan: “Finalmente, cuando miembros de la familia constituyen una familia propia en el lugar de destino migratorio (…) y por sus propias necesidades dejan de mandar dinero al grupo paterno, continúan ofreciendo la casa y el apoyo para la llegada de otro miembro familiar, mostrándose como un enclave territorial del anterior grupo familiar. Esto es así en tanto el individuo familiar (padre, madre, hermana, hermano, primos, compadres, o parientes lejanos) se comporte como tal, lo que deviene de sentirse familia” (Ayllón 2003:442) por ello, aunque pareciera que estos comportamientos y los valores derivados de la obligación familiar, están en desuso o superados por la modernización, perviven los valores éticos que reafirman la solidaridad familiar hasta el punto de expulsar del grupo familiar al miembro que incumple la regla máxima: apoyar la promoción de los otros miembros y del conjunto.

e) La participación sociopolítica por familias

La teoría de la territorialidad de la familia nos avisa que las familias se impulsan para conseguir logros en la formación, el empleo y los cargos ejidales, municipales y de otras formas de gobierno o dignidades, además de hacerse hueco o palanca en los trabajos mejor remunerados o en los negocios. En las familias observadas en San Luís Potosí hemos ratificado lo mismo: desde las familias del poder financiero/político a las familias teenek más modestas utilizan el número de hijos e hijas así como las alianzas de unos y otras para controlar y dominar el que consideran su territorio:

“No se han ido ninguno (de sus 11 hijos) a emigrar (…) porque así estamos mejor (…) nos apoyamos mejor, (rie) mi hijo es el Comisariado Ejidal, antes lo fue el otro hijo” (E1P, Tamuín, 2005)

Las familias se apoyan no sólo por un sentimiento de fidelidad sino porque cumplir ese precepto permite confiar en que los otros miembros familiares lo cumplirán. De alguna manera igual ocurre en la mafia o cosa nostra puesto que la confianza en el apoyo mutuo aumenta el umbral de seguridad dentro del grupo en red. No sería de rigor entender que toda familia sea una mafia ya que ésta se caracteriza por su capacidad de obstaculizar a los de fuera de la unión familiar más que por el apoyo mutuo que también se da.

Podría objetarse que dentro de las familias hay diferencias ideológicas, políticas y éticas que llevan a miembros a oponerse, a apoyar a candidatos enfrentados. Ciertamente así lo hemos visto pero cuando la familia muestra la suficiente flexibilidad para no romper (expulsar algún miembro), aumenta su competencia, su capacidad de penetración y control social, en tanto que grupo.

f) La diversidad familiar y los procesos de modernización

Hemos constatado la diversidad de formas de vivir en familia en San Luís Potosí: de 15 participantes en un taller sobre familia, al describir el grupo familiar en el que se criaron, resultaron trece estructuras familiares diferentes . Sobran estudios que insisten en la capacidad familiar de guardar las tradiciones por lo que ha llegado a verse a la familia como sostenedora a ultranza de la tradición, sin embargo lo que hemos encontrado en este proyecto de investigación y en los que le antecedieron, es que la familia innova dentro de la tradición innova para conservar en una capacidad asombrosa de pervivir adaptándose a los cambios (Ayllón, 2003). En San Luís Potosí, un estado más rural que urbano (Ayllón, 2007) afamadamente mocho hemos encontrado que la diversidad familiar está bien admitida, que las familias homosexuales son conocidas y respetadas en su entorno (aunque el respeto y la tolerancia es inversamente proporcional al estrato social) y que entre las clases o estratos socioeconómicos populares se tolera relativamente bien el trabajo sexual y la transexualidad, como lo han demostrado dos de las tesis que se han realizado dentro de esta investigación (Salazar 2007 y Rivera, 2007).

Llama la atención que la sociedad (conjunto de familias en este caso) actúa en consecuencia con los valores del entorno que va interiorizando, aunque las personas aisladamente no lo verbalicen o sean aún incapaces de defender esos valores en espacios públicos y por ello hemos encontrado que las familias homosexuales entrevistadas participan de una red familiar (con sus nodos, caminos y puentes) apenas diferente de las que constituyen otros tipos de familias. Por ello podemos aclarar que la actuación cívica de las familias y su verdadero poder social se comprueba más allá de su regulación jurídica, legal o constitucional aunque no más allá de los procesos de modernización o procesos de mentalidad.

En resumen

Se ha confundido el hecho familiar con un cierto modelo de familia -el occidental tradicional pero hay muchas formas de vivir en familia aunque todas son competentes para organizar moralmente y materialmente la actuación de sus miembros en sociedad.

La familia heterosexual no es el único tipo de familia y además este subgrupo presenta variedades: familias biparentales, monoparentales, incompletas o reconstituidas, monógamas polígamas, en comuna y en triángulos amorosos.

Una de las variedades de familia es la conformada por adultos del mismo sexo, las parejas homo se unen por el afecto y el deseo de convivir a largo plazo, de tener un proyecto de vida en común, al igual que lo hacen las parejas heterosexuales, unos y otros forman “familia”. A la vez, las parejas homo se relacionan con la red social con tanta intensidad como el entorno les permite, e igualmente cumplen sus papeles de puente, bisagra, camino y nodos para unirse a sus familias de origen y para hacerse respetar por ellas y para unirse con la red de relaciones familiares y vecinales y también hacerse respetar en esa red. Las parejas homo construyen espacios diferenciados, percibidos como marginales, pero no por ello dejan de conformar los otros espacios perfectamente integrados en su entorno social y de influir en él.

Hasta lo estudiado, nada hace pensar que la dinámica interna de una familia homo sea distinta sustancialmente de la de otras familias: en mayor o menor grado los conyugues se apoyan para mejorar sus condiciones sociales, maximizar sus ingresos, apoyar a otros familiares, amigos o vecinos; son requeridos para apadrinar, educar a niños y niñas de la familia, para solventar problemas familiares de todo tipo, para dar consejo, etc. Con sus parejas sexuales construyen relaciones íntimas que no difieren en su significado ni en sus manifestaciones de la intimidad creada en otras familias e igualmente sufren problemas conyugales por similares causas y finalmente se producen rupturas al igual que en las familias heterosexuales.

Las familias no heterosexuales padecen problemas específicos derivados no del sexo, sino de la ausencia de derechos sobre la propiedad, las pensiones, la seguridad social y otros derechos sociales pero especialmente por la presión ejercida en algunos ámbitos para que oculten su especificidad, para que clandestinicen parte de su vida. Más injustamente ocurre en cuanto a la paternidad –o maternidad- cuando a falta de legislación democrática, algunos jueces privan de la custodia de los hijos e hijas por la orientación sexual de su padre o madre, dañando así tanto a los padres o madres como a los hijos e hijas. La percepción social de los homosexuales y de las parejas o familias homo está marcada por los prejuicios tradicionales, por la construcción social de los géneros y por la reciente reinterpretación o reconstrucción de la moderna masculinidad y feminidad, sin embargo se aprecia como esa percepción se va acercando cada vez más al reconocimiento de la diversidad. A ello ayudan los movimientos de liberación sexual que incluso comienzan a producir estudios en la Academia, de modo individual la importante salida del closet y el consiguiente mayor contacto directo con familiares, amigos y vecinos pero también están siendo muy importantes los cambios en la judicatura como la reciente legalización de la igualdad en el matrimonio o fórmulas similares de reconocimiento familiar y matrimonial.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles