BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

FAMILIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO, ACTORES Y AGENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Coordinadoras: Maria Teresa Ayllón Trujillo y Maria Rosa Nuño




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1.76 Mb) pulsando aquí

 

 

V. La identidad como valor de ciudadanía

Una de las categorías fundamentales del esquema ideológico que en la investigación se ha tratado de desarrollar es la posición que ocupan los purépecha en la sociedad. Mediante ella ha sido posible comprender cómo y por qué a lo largo de la historia, a los indígenas se les ha ido asignando una posición subalterna. Y es que los grupos en el poder han justificado su papel dominante tras una reiterativa deslegitimación hacia los pueblos indios sobre la base de ciertas diferencias. Unas diferencias que son vistas como “naturales”, basadas en la inferioridad biológica, pero también en su falta de conocimiento y cultura. Es por tal que desde la sociedad mayoritaria se ha extendido un sinfín de creencias evaluativas (actitudes y opiniones), que han ido definiendo ciertas categorizaciones negativas en relación a los indígenas (como primitivos, incivilizados, e idólatras, entre otros) hasta el punto de ser asumidas por los últimos y lograr sobre ellos una mayor y mejor gobernabilidad. En definitiva, la discriminación y la relegación de actores se justifica e incluso se mitiga a través del control ideológico y discursivo, para negar la identidad indígena.

En un principio la identidad se presente como fuente de valores y se halla ligada a sentimientos de amor propio, honor y dignidad (Weber). Sin embargo las identidades dominadas bajo la cobertura de las ideologías discriminatorias como la del racismo llevan a que entre los miembros de un grupo creen una autorrepresentación negativa, de inferioridad de si, compartiéndola con las identidades dominantes y ello por la falta de ventajas o gratificación. A pesar de esa contraparte la identidad puede ser positiva y tiene por consecuencia la autoestima y el orgullo de pertenencia, la solidaridad de grupo, la voluntad de autonomía y la capacidad de resistencia contra la penetración de elementos exteriores.

Una parte importante del trabajo fue conocer cual era la calificación valorativa de la identidad entre los cuanajeños, pero lo que resultó de enorme importancia fue observar la autorrepresentación negativa que la gran mayoría de los cuanajeños tienen sobre sí mismos. La reiteración por parte de la sociedad nacional de estereotipos y tópicos negativos hacia los indígenas ha logrado producir un efecto psicológico en ellos de desvalorización singular. De tal suerte que hoy encontramos que los de Cuanajo ante una serie de experiencias acumulativas en las que ha dominado la infravaloración por parte de los mestizos, finalmente acaban interiorizando esos juicios, hasta el punto de poner en duda su valía y adoptar una actitud en consonancia con esa inferioridad que es inducida desde diferentes estamentos, expresándose en asertos como el siguiente:

“La ignorancia es la que nos tiene así”

Nos encontramos con una clara formación social relacionada con la posición de clase en la que intervienen variables económicas y culturales (Althusser, 1981), pero también una formación ideológica desde la que se estructuran las representaciones y creencias del grupo indígena sobre sí mismo, como en contraste con respecto al Estado y los grupos de poder. Mediante estas tres formaciones discursivas se propicia el que se justifique e incluso legitime un determinado orden. En definitiva, la realidad que viven los indígenas se halla cargada de estereotipos discursivos, que han sido utilizados por grupos sociales para ocultar la desigualdad que viven los grupos subalternos. Los estereotipos parten de unas creencias particulares que han ido sedimentándose en el tiempo, de forma que al final logran legitimarse. Mediante esas creencias se juzga a actores y conductas diferentes a fin de conseguir el control social. En este sentido, los indígenas son persuadidos de sus limitaciones, o de su incultura, hasta el punto que en ellos se propicia la aceptación voluntaria de un orden social desigual, evitando con ello el conflicto y la oposición. Así se expreso Celso:

“Lo mejor es cruzarse (con gente mestiza) porque los indios legítimos son más tontitos”.

Quién dice esto es un indígena que bajo la formación imaginaria (Pecheux, 1978) trata de enmascarar su pertenencia al grupo étnico, al referirse a los indios sin incluirse dentro de ellos. Pero, lo que es especialmente relevante es el hecho de que éste hombre asuma como real un hecho que ha sido construido como verdad. Es decir, admite su diferencia en virtud de lo que se dice de ellos: que tienen un menor coeficiente mental. Se presenta así un claro distingo que está en relación a la biología y que por el momento mantiene a los indígenas en una posición secundaria.

En este sentido es interesante rescatar la voz de una cuanajeña que al ser preguntada por alguna aspiración no alcanzada, contestó:

“A mí me hubiera gustado estudiar leyes. Es que yo veía a mi difunto abuelito en paz descanse, Antonio, que pues... abusaban mucho de él. Bueno, de muchos porque por falta de hablar el español bien y también por no saber lo que debían hacer para arreglar un terreno y como hay muchos vivales... Yo iba a ser licenciada pero derecha. Es que yo veía con cuanto sacrificio juntaba mi abuelo sus centavitos para llevárselos al licenciado y luego que no, que el licenciado ya le pagaron allá y ya mi abuelo perdió el pleito”.

Bajo el aserto es posible ver la desconfianza que una mujer siente con respecto a la desigualdad frente a la ley y a la discriminación de que fue objeto su abuelo ante un marco jurídico en donde la correlación de fuerzas fue claramente desigual. Pero cabe resaltar la intención de esta mujer quien piensa que a través de la abogacía su actuación no quedaría restringida al caso familiar, sino que hay implícitamente en ella un espíritu solidario hacia la defensa del grupo. Una defensa en la que están implicados no sólo valores materiales sino simbólicos, encontrándose los últimos relacionados con el respeto y la dignidad.

Conclusiones

El presente artículo ha tratado de observar cómo a través del discurso tomado como práctica social permite explicar y comprender los nuevos movimientos sociales indígenas en los que se reivindica la participación democrática y la ampliación de derechos entre sectores que consuetudinariamente han estado marginados. Los logros alcanzados hasta la fecha no han sido muchos y nos encontramos ante la concurrencia de dos posiciones sociales e ideológicas opuestas que llevan a sus representantes al conflicto y la lucha. Más, cuando entre ambas se produce una relación asimétrica regida por la dominación y la subordinación.

Mientras que los esfuerzos de la sociedad mayoritaria sean los de prorrogar el poder adquirido bajo determinadas creencias, prácticas sociales y un marco jurídico que la ampare; para otros, los indígenas, no habrá otro camino que el de revertir esa orientación de dominio por medio de una continua resistencia y reivindicación para la participación en un Estado de derecho. En este sentido la singularidad del proceso en que viven los cuanajeños es el proponer alternativas -para superar la situación de exclusión-, tal como la libre autodeterminación y desde donde se iniciaría la construcción de una ciudadanía intercultural, participativa, horizontal y democrática.

Por último señalar que una ciudadanía plena estará limitada mientras no se creen los espacios públicos necesarios que promuevan y garanticen la participación sin exclusiones -de todos aquellos que forman parte de una comunidad plural como es México-, en los diferentes asuntos que les competen y que no solamente están en relación a lo político o lo civil, sino también en lo social y el bienestar económico.

En fechas muy recientes se ha logrado dar un gran paso adelante con la Declaración por parte de las Naciones Unidas del reconocimiento de la territorialidad a sus dueños originarios, los indígenas. Sin duda es relevante la Declaración pues con ella se tiene un instrumento internacional de derecho mediante el que los pueblos indios podrán defenderse cuando sean invadidos y reclamar que es desde su territorio desde donde satisfacen sus necesidades materiales así como aquellas otras de índole inmaterial, referidas a la reproducción de su cultura, su identidad, sus creencias, así como la dignidad.

BIBLIOGRAFÍA

Althusser, Louis

1981 Aparatos ideológicos del Estado. La revolución teórica de Marx. México, Ed. S.XXI

Augé, Marc 1993 “Espacio y alteridad”. En Revista de Occidente. El otro, el extranjero, el extraño. Nº 140, pp. 13-34. Madrid.

1994 “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia”. En Cuicuilco. Nueva Epoca vol.1, Nº 1, mayo-agosto, México, ENAH/INAH pp.11-25

Bartolomé, M. Alberto 1997 Gente de costumbre y gente de razón. México, SXXI e Inst° Nacional Indigenista.

Bermejo, Diego 2005 Posmodernidad: pluralidad y transversalidad. Barcelona. Ed. Anthropos.

Bonfil, Guillermo 1989 México profundo. Una civilización negada, México, Grijalbo

1991 “Las culturas indias como proyecto civilizatorio. En Nuevos Enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México. Arturo Warman y Arturo Argueta (Coords.). México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM, pp.121-139.

Bourdieu, Pierre 1982 Ce que parler veut dire. Paris, Librairie Fayard.

Charadeau, Patrick 1985 "Una teoría de los sujetos del lenguaje". En Discurso, nº7, mayo-agosto, México, C.C.H/U.N.A.M, pp.53-67.

Decreto de la Nación Purépecha 1992 En Cuadernos Agrarios. Nueva Época, mayo-diciembre, nº 5-6, México, pp.215-217

Díaz Polanco, Héctor 1991 Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. México, Ed. S.XXI

Ducrot, Oswald 1986 El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. España, Paidos Comunicación.

Faye J.P. 1974 Los lenguajes totalitarios. Madrid, Taurus

Fossaert, Robert 1994 “Modernización e identidades. México en el centro del Nuevo Mundo”. Gilberto Giménez y Ricardo Pozas (Coords.). En Modernización e identidades sociales.

México, UNAM.

Foucault, Michael 1980 El orden del discurso. Cuadernos marginales nº 36, Barcelona, Tusquets Editores.

1982 La arqueología del saber. México, S. XXI

1983 El discurso del poder. México, Folios Ediciones.

Giménez, Gilberto 1989 "Discusión actual sobre la argumentación". En Discurso, nº 10, sept-dic., México,C.C.H /U.N.A.M., pp.40-53.

1994 “Culturas primordiales y modernización en México” En Modernización e identidades sociales. Giménez G. y Pozas R. (coords.), México, IISUNAM e IFAL.

1998 “Identidades Étnicas: estado de la cuestión. Ponencia. En Coloquio Internacional “Los retos de la etnicidad en los estados-nación del S.XXI”. Homenaje a Guillermo Bonfil. Oaxaca del 27 al 29 de mayo.

Godelier, Maurice 1984 L’Idéel et le matériel. Paris, Fayard, le livre de poche.

Goffman, Erving 1986 Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu editores.

Habermas, Jünger 1987 Teoría de la acción comunicativa. Vols.I y II. Madrid, Taurus.

Haidar, J. y Alfano L. 1996 “Funcionamientos del poder y la ideología en las prácticas discursivas”. En Dimensión Antropológica. Año, 3, Vol 7; mayo-agosto pp. 73-111

Haroche, Henry y Pecheux 1971 La sémantique et la coupure saussurienne: langue, langage, discours. En Langages, N° 6. Paris, Didier (pp. 93-106)

Jodelet, Denise 1989 Les representations sociales. Paris, Presses Universitaires de France.

Ledesma 1994 Acción colectiva. En zona abierta 69. Movimientos sociales, acción e identidad. Marisa Revilla (comp.), Madrid, Arce.

Mangueneau. D. 1970 Introducción a los métodos de análisis de discurso. Librería Hachette, Buenos Aires.

Marshall, T. H. 1997 “Ciudadanía y clase social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº79, pp.297-344

Melucci, Alberto 1982 L´Invenzione del presente. Movimenti, Identita, bisogni individuali. Bologna, Societá Editrice Il Mulino.

1991 “La acción colectiva como construcción social”. En Estudios Sociológicos., Vol IX, Nº 26, mayo-agosto, Colegio de México; pp.357-364.

1994 “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”. En Zona Abierta 69. Movimientos sociales, acción e identidad. Marisa Revilla (comp.), Madrid, Arce, pp. 153-180.

Nuño Gutiérrez, M. Rosa 2002 Los procesos de modernización y globalización en el seno de la sociedad mexicana: deconstrucción y reconstrucción de la identidad indígena. El caso de la comunidad de Cuanajo. Tesis de doctorado. Facultad de Geografía e Historia. Madrid, Universidad Complutense

Pecheux, Michel 1975 Les verités de la palice, Paris. Libraire François Maspero.

1978 Hacia el análisis automático del discurso. Madrid, Editorial Gredos, S.A., 1ª Ed. 1969

Pizzorno, Alessandro 1994 “Identidad e interés”. En Zona abierta. Movimientos sociales, acción e identidad. Marisa Revilla (comp.). Madrid, Arce. (pp. 135-152).

Robin, Regine 1973 “Los manuales de historia de la Tercera República Francesa: un problema de hegemonía ideológica”. En Histoire et lingüístique. Paris, Librairie Armand Colin,1980.

Sorokin, P. y Merton Robert 1992 “El tiempo social: un análisis metodológico y funcional”. En Tiempo y sociedad. Ramón Ramos Torre. Madrid, C.I.S., S.XXI.

Tajfel, Henri 1984 Studies in the theory of ideology. Berkely- USA University of California Press

Thompson, J.B. 1985 Studies in the theory of ideology. Berkely- USA University of California Press

Van Dijk, Teun 1998 Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, Gedisa.

Weber, Max 1974 Economía y sociedad. México, S.XXI


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles