BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

FAMILIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO, ACTORES Y AGENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Coordinadoras: Maria Teresa Ayllón Trujillo y Maria Rosa Nuño




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1.76 Mb) pulsando aquí

 

 

La construcción de ciudadanía desde la identidad indígena purépecha

María Rosa Nuño Gutiérrez

Desde la década de los ochenta, México vive en una vorágine de procesos complejos y cambios estructurales entre los que destacaremos el de su incorporación a un modelo ideológico y económico neoliberal, el cual ha dado como resultado una creciente pobreza, exclusión de numerosos sectores de población entre ellos el rural, así como una migración internacional galopante. En contrarréplica a lo anterior se ha ido gestando un proceso social de inconformidad y cuyas muestras más visibles se han expresado bajo el incremento de movimientos y acciones colectivas (como el Consejo de los 500 Años de Resistencia, el Levantamiento Zapatista, o el de los Barzonistas, entre otros muchos), teniendo como motor la conquista de derechos junto a la ampliación de la participación política democrática de la sociedad a fin de crear espacios públicos en donde tengan cabida todos aquellos sectores que en principio han estado invisibilizados o sencillamente no han contado con representatividad y menos legitimidad, entre los que destacaremos las minorías étnicas.

En este artículo trataré de abordar la construcción de la ciudadanía desde la identidad étnica tomando como ejemplo el caso de la comunidad purépecha de Cuanajo. Para ello, me centraré en tres ejes temáticos que están en relación a los problemas de la ciudadanía particular del grupo en cuestión (sus luchas), la identidad (legitimidad-ilegitimidad) y las relaciones interculturales (justicia-injusticia). Partiré del análisis de la producción semiótica-discursiva en torno a las manifestaciones que la población indígena elabora sobre la realidad y sus referentes simbólicos y por las que el grupo étnico expresará su esencia ontológica, sus valores y creencias, a la vez que -explícita e implícitamente- estructurará el orden social en el que se inscribe al interior de la nación, cuestionándolo. Y es precisamente en ese cuestionar que advertimos la singularidad del proceso que vive hoy en Cuanajo, en tanto propone alternativas -para superar la situación de exclusión-, tal como la libre autodeterminación que se habría de reflejar en la autonomía local pactada con las autoridades estatales y federales, lo que constituye en sí, todo un ejercicio de interacción y de convivencia social democrática.

La propuesta de análisis anterior me remitió a la cuestión de la identidad socio-cultural y a las prácticas discursivas, un objeto de estudio complejo, que desde el punto de vista teórico-metodológico traté de resolver mediante las aportaciones de diferentes disciplinas sociales, pero especialmente de dos: la antropología y la lingüística . Desde ellas se integraron propuestas relacionadas con la cultura y la lengua y más concretamente con la identidad y el discurso. En relación a éste último se proponen modelos y categorías de diferentes escuelas pero especialmente se maneja el modelo analítico de Haidar, fundamentado en la Escuela Francesa de Análisis del Discurso representado entre otros por Foucault, Robin, Pecheux y Faye, entre otros.

La identidad es un tema que se ha venido visibilizando más y más a partir de la proliferación de estudios que dan cuenta de la emergencia de los nuevos conflictos y movimientos sociales, entre los que destacamos los étnicos . Sin duda muchos de éstos movimientos son producto de los cambios vividos desde 1980 -con la globalización, la transformación de las relaciones entre gobierno y sociedad, los proyectos homogeneizadores, la crisis de los Estados-nacionales- y por los cuales los actores sociales exigen salir de la exclusión para constituirse en nuevos sujetos de pleno derecho.

En México los movimientos étnicos se encuentran relacionados directamente con la historia colonial (Bonfil, 1989 y 1991) como también con la historia posterior generada por un Estado que ha seguido manteniendo unas relaciones interétnicas basadas en la desigualdad, dominación y explotación (Stavenhagen, 1997).

Efectivamente, dependiendo del agrupamiento que los sujetos hagan entre sí es posible ir generando una topografía de identidades en las que sin duda juega un papel relevante la ideología, los significados culturales, los intereses y las valoraciones que los grupos sociales construyen entre sí y de sus mundos de pertenencia desde donde se regula la inclusión o exclusión (Dijk, 1998). En ambas, pero especialmente en las segundas se imponen situaciones de poder y control hasta llegar a los posicionamientos de disputa y a los conflictos interétnicos (Melucci 1989; Pizzorno 1994). De ahí la relevancia del concepto identidad ya que en lo particular, me permitió aprehender y explicar no solo aquello que tiene que ver estrictamente con el conflicto social sino además con los conflictos de identidad que en la mayoría de las ocasiones aparecen disimulados u ocultos por aquellos otros (Melucci, 1994). Cabría añadir que los conflictos interétnicos producen una mejor visualización de ciertos actores que en la mayoría de las ocasiones se encuentran subordinados, como silenciados, pero que hoy en día se movilizan para ser escuchados, al tiempo que proponen alternativas de organización.

Partimos además de que la identidad se forma en situaciones relacionales de intersubjetividad lingüística (Habermas,1987:145). El concepto comprendería un doble proceso: el de la identificación con alguien (autorreconocimiento) y el de la identificación frente a alguien (heterorreconocimiento). De manera que los sujetos se constituyen por su pertenencia a una colectividad socio-cultural, al tiempo que se definen a partir de las diferencias que se establecen con otras colectividades, especialmente cuando de éstas “otras” obtienen una categorización y reconocimiento de tales diferencias. De ahí que los procesos de auto y hetero identificación solamente sean posibles a partir de la interacción (Figueroa 1996; Giménez) pero también de la comunicación social mediada por el lenguaje.

En el presente trabajo me propongo algunos objetivos centrados en

* La exploración de cómo se cambia y legitima la identidad.

* El análisis de la autorrepresentación y reflexión que los indígenas de Cuanajo hacen de sí mismos como también respecto al papel que han venido representando y les han dejado representar en la sociedad nacional hasta la actualidad, yendo éste de la cooperación a la competencia.

Desde el modelo analítico señalado más arriba me propongo analizar tres cuestiones fundamentales:

a) Los tipos y subtipos de discursos. En esta nueva percepción que viven hoy los purépechas -de sí mismos, del mundo y los “otros”-, podemos encontrar toda una tipología de discursos que van del mítico-histórico al político-ideológico, incorporando los criterios de los mismos y que tienen que ver con los sujetos y los objetos discursivos que se manifiestan (con la intención de influir en la opinión de la investigadora que los entrevista) ante múltiples puntos de vista, valores y posicionamientos de acuerdo a los cambios estructurales y coyunturales del país. Recuérdese que es “en” y por “el” discurso que los cuanajeños se constituyen asimismos, lo que les permite la construcción del “yo” que conlleva la representación de sí mismo y la del “yo” que se integra como parte de un grupo de pertenencia en este caso el indígena purépecha.

b) Las condiciones de producción, circulación y recepción de los discursos, entendiendo a éstos no sólo como elementos externos sino como constitutivos de los discursos (De Ipola, 1982) que producen ciertas marcas aunque no de manera expresa, permitiendo anclar el sentido en el orden social, en la cultura y/o la historia. Varios son los autores que han trabajado la categoría y de las propuestas existentes aquí se verán aquellas que tienen que ver con las condiciones de posibilidad para el surgimiento de los discursos (Foucault, 1982), las formaciones sociales, discursivas, ideológicas( Haroche, Henry, Pecheux, 1971), e imaginarias (Pecheux, 1978), así como la vinculación entre discurso y coyuntura (Robin, 1973), y la interdiscursividad (Ducrot, 1986; Maingueneau, 1970).

c) Los funcionamientos discursivos del poder y la ideología. Existen una serie de propuestas en relación a la función de la ideología y el poder como las de (Althusser, 1981; Bourdieu, 1982; Foucault,1980; Thompson, 1985 y Van Dijk 1998), a partir de las que es posible una comprensión más objetiva de ciertas prácticas sociales y discursivas, a través de las que se produce y reproduce un orden y un sistema histórico, social y cultural determinado.

Se seleccionó un corpus formado por las argumentaciones de hombres y mujeres indígenas de Cuanajo en relación a los objetos discursivos que tienen que ver con su participación en la sociedad, sus luchas y reivindicaciones para salir de la exclusión en que viven. Todas esas argumentaciones son partes constitutivas esenciales (generalmente invariantes) para aprehender la manera en que es construida la realidad, cómo se ordenan sus experiencias y cual es el suporte conceptual e ideológico en el que se apoyan. Si bien el corpus es bastante homogéneo también tiene un carácter contrastivo, pues a partir de las variantes, podemos comparar los cambios que se producen en la identidad y en los sujetos enunciadores. Es precisamente desde ellos desde donde se producen y resignifican las diferentes identidades. Entre las variantes habría que señalar la dimensión temporal-coyuntural que se ve atravesada no sólo por el devenir histórico, a saber, los años sesenta hasta fines de los noventas. En ese transcurso temporal es posible observar importantes cambios que van desencadenando una crisis social política y económica, crisis que estará en correspondencia con el discurso . En este sentido podrán observarse los procesos de construcción significante, de asimetrías de poder y de conflicto en suma.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles