BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

FAMILIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO, ACTORES Y AGENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Coordinadoras: Maria Teresa Ayllón Trujillo y Maria Rosa Nuño




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1.76 Mb) pulsando aquí

 

 

Estructura del libro, objetivos y contenidos

Este libro organiza doce trabajos de investigación -desde nueve universidades organizadas en red de investigación sobre ciudadanía- articulados dentro del proyecto “La Territorialidad de la familia en la construcción de la ciudadanía” (SEP-2005/2009) dirigido por la Dra. Maria Teresa Ayllón Trujillo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Siete autores y seis autoras trabajaron desde sus diferentes disciplinas y realizaron diversas puestas en común, alcanzando una apreciable interdisciplinaridad en sus trabajos.

Los trabajos se presentan en dos partes, la primera Construcción compleja de la ciudadanía muestra las diferentes agencias de construcción de ciudadanía y la segunda parte Fracturas sociales y ciudadanía limitada muestra una gran pluralidad de actores que de manera consciente o inconsciente están construyendo ciudadanía, a la vez que en esos casos concretos se encuentran dificultades específicas para la participación social libre y democrática, lo que ocurre típicamente con las minorías marginalizadas.

La primera parte arranca de la conformación histórica del concepto ciudadanía, proceso en el que se va afirmando la idea de que no hay democracia sin participación real y plural con práctica reiterada, cooperante y con poder descentralizado en la toma de decisiones, a todas las escalas geopolíticas. Los diferentes capítulos van mostrando que la ciudadanía no se construye desde un solo ámbito ni en un solo proceso, que por el contrario son muchas las fuentes o las prácticas sociales que van conformando modelos de ciudadanía. Cualquier sociedad, se reconozca o no multiétnica, resulta multicultural pues siempre es heterogénea y las culturas políticas o sobre ciudadanía se interiorizan a partir de prácticas sociales religiosas, escolares, etnoregionales, lúdico-deportivas o sectarias, de modos de vida marcados por la profesión o la migración, de minorías sociales en ghettos, o en grupos de identidad de cualquier tipo pues todos conllevan exigencias de comportamiento, jerarquías de valores y de modos de organización. Ejemplos explícitos serían la carta de principios de la Masonería o los mandamientos de Moisés. Ejemplos implícitos todos aquellos que se reproducen dentro de la familia o del orden social de la vida cotidiana.

Esta obra muestra la complejidad de la ciudadanía y abre espacios para pensar nuevas alternativas de cara a la conformación actual de la ciudadanía democrática. Se abre con la construcción histórica del concepto ciudadanía, trabajo de María Teresa Ayllón Trujillo “La construcción de ciudadanía democrática: arraigo, participación política y familia” donde a un tiempo que nos interroga: ¿Cómo (con qué estrategias, desde dónde) se concilia el derecho a la identidad cultural de las poblaciones autóctonas con la práctica de la participación ciudadana? La autora también nos contesta a la pregunta diciéndonos que el concepto de ciudadanía exige la puesta en práctica de una ética generalizada: que todos somos iguales ante la ley, con derechos que reclamar y deberes que cumplir en tanto miembros de una sociedad y un Estado; la idea de pertenencia, vinculación o membresía a una determinada comunidad política entre cuyos miembros se establecen relaciones de interdependencia, responsabilidad, solidaridad y lealtad, requiere de la integración social, en donde cada grupo social minoritario o no, nativo o no, pueda sentirse parte corresponsable de la sociedad en la que vive y trabaja.

En su aportación “Justicia y ciudadanía a finales del Antiguo Régimen: la violencia intrafamiliar en San Luis Potosí”, Ana Irisarri Aguirre y Liliana Izaguirre Hernández aportan como novedad la evidencia de los derechos de ciudadanía incluso en la vida familiar y el Derecho individual, que estaban presentes ya en la práctica de la justicia mexicana con la corona española incluso para las familias, las mujeres indígenas o catrinas y lo hacen a partir de las Actas de juicios por reclamos de violencia familiar y abusos sexuales.

Alejandro Gutiérrez Hernández con su texto “El ciudadano desde el hermetismo. El caso de la Masonería” viene a mostrar y describir cómo las sectas o iglesias, en este caso la Masonería, fundamentan valores que construyen cierta forma de vivir en sociedad, cierto estilo de ciudadanía a veces enfrentado al modelo de ciudadanía que está construyendo el Estado Nacional. La intención de los apuntes históricos o de la génesis de la masonería fue la de llamar la atención sobre la participación en la formación de ciudadanos liberales en el México independiente y en general en Latinoamérica. Aún en el siglo XXI, la masonería es competente para construir ciudadanía en base a su visión ideológica compartida.

En “La construcción de la ciudadanía desde la identidad indígena purépecha” Ma. Rosa Nuño Gutiérrez, centrándose en tres ejes temáticos que están en relación con los problemas de la ciudadanía particular del grupo indígena purépecha: organización y acciones (sus luchas), la identidad (legitimidad-ilegitimidad) y las relaciones interculturales (justicia-injusticia), trata de observar cómo a través del discurso, tomado como práctica social, se puede explicar y comprender los nuevos movimientos sociales indígenas en los que se reivindica la participación democrática y la ampliación de derechos territoriales, entre sectores que han estado marginados secularmente.

La aportación de Enriqueta Serrano Caballero en “Participación ciudadana en el Estado de San Luís Potosí (2000-2005)” describe la incorporación obligatoria en México, de normas de participación social en la planeación y desarrollo, a través de la creación de mecanismos de participación ciudadana institucionalizada, lo que obliga a los tres niveles de gobierno en la República Mexicana: En San Luis Potosí el estatal -el Comité para la Planeación del Desarrollo del Estado, el Comité de Desarrollo Microrregional-, y a nivel municipal -el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, el Consejo de Desarrollo Municipal, entre otros-; y las maneras como estos elementos van a permitir que progresivamente la sociedad se involucre de manera activa -ya sea de manera asociativa o individual- en las actividades de planeación del estado y del municipio.

El trabajo de Wanderléia Elizabeth Brinckmann, “(Re)Invención de la ciudadanía en la educación universitaria y escolar”, basándose en Paulo Freire, Milton Santos, Moacir Gadotti y otros, propone (re)pensar, en tiempos de globalización, el papel de la universidad y de la escuela en la (re) invención de la ciudadanía. La autora entiende la educación como una acción política y evalúa las implicaciones que advienen de la relación entre educación y política en el momento de construir ciudadanía. Para construir una práctica educativa (escolar y universitaria) crítica es esencial el diálogo entre los “saberes”, sustituyendo la práctica competitiva por la cooperativa lo que contribuye a la formación de los actores constructores de una ciudadanía democrática.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles