BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA AGENDA 21 LOCAL RESEÑAS DESDE IBEROAMÉRICA

Lorena G. Coria y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (78 páginas, 1.80 Mb) pulsando aquí

 

 

2.2. LOS MUNICIPIOS Y LOS PLANES DE ACCIÓN

El estudio desarrollado se ha planteado sobre 9 municipios catalanes con características diferentes, cuya población oscila entre los 1.000 y los 20.000 habitantes, con una media de crecimiento poblacional en los últimos 9 años del 3% interanual. La media de su presupuesto municipal en el año 2008 era de 1.150 € por habitante y oscilaba entre los 1.700 € y los 800 €.

La ubicación y el tamaño de los 9 municipios es diversa. Su ocupación territorial va desde los 86 Km2 a los 0,7 Km2.

La manera de organizar sus agendas 21 y llevarlas a cabo ha dado resultados diferentes. Como hemos visto arriba el producto de la Agenda 21 se consolida como un plan de acción que incorpora estrategias, programas y acciones, todo este proceso de redacción se lleva a cabo por un equipo externo a la municipalidad, normalmente una empresa de servicios ambientales o consultoría, a la que se le adjudica el encargo y su trabajo es supervisado por un comité institucional con representantes de la Diputación y del Ayuntamiento del municipio.

Como podemos ver en la tabla 1, existen características que definen al municipio que los diferencian entre sí, como la población, el territorio y el presupuesto municipal, en dicha tabla hemos incluido también la característica principal del plan de acción, el número de acciones que conlleva y a la vez los resultados de la investigación, o sea su grado de cumplimiento, que en todos los caso supera el 50%.

Como podemos ver en los municipios que tienen el grado de cumplimiento más elevado (superior al 80%), su diferencia presupuestaria nos indica que el cumplimiento del plan no está relacionado con el presupuesto municipal, ni con el tamaño del municipio, por lo menos en esta pequeña muestra analizada, ni tampoco con la época de aprobación, ni con el número de acciones previstas en el plan. Podemos decir a priori, que el grado de cumplimiento del plan dependerá de lo ajustado que se halle a las prioridades de las políticas municipales y a la evolución de la “moda de gestión pública municipal” del momento. Como veremos más adelante cuando analicemos las acciones de los planes, en Cataluña se están desarrollando políticas, y legislación asociada, desde el Gobierno Autonómico, de recogida selectiva de residuos que alcanzan a la recogida separativa de la materia orgánica, además de los materiales convencionales: vidrio, plástico-metal, papel…El desarrollo de dichas políticas hace que las acciones del plan que se refieren a este tema sean cumplimentadas mayoritariamente.

También queremos apuntar la idea, de que en la mayoría de municipios analizados, el plan no es una herramienta de planificación de primer nivel, salvo en algunos municipios que se ha incorporado al programa de acción municipal; ésto nos hace ver que su grado de cumplimiento es un efecto colateral de la políticas municipales, y nos obliga a preguntarnos: ¿Puede ser que dichas acciones del plan se realizaran igualmente, si ese plan de acción y la agenda 21 correspondiente no se hubiera realizado? Volveremos a dicho tema más adelantes después de analizar las características de los planes de acción.

2.3. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE ACCIÓN

Si analizamos los planes de los municipios estudiados podemos ver que su organización en líneas estratégicas difiere tanto como el número de acciones que se generan a partir de las mismas.

Por ejemplo en el municipio D, cuyo plan es el que tiene el menor número de acciones, consta de 42 acciones, éstas se organizan en 4 líneas estratégicas: 11 para temas urbanísticos, 8 de carácter social, 10 referentes a temas de desarrollo económico y 13 relativas a la gestión ambiental del municipio, en este último grupo se incluyen las acciones relativas al consumo de agua y energía, reducción de residuos y gestión ambiental.

El municipio E que tiene el mayor número de acciones, 253 se organiza en 10 líneas estratégicas:

Podemos afirmar que todos los municipios con diferentes grados de agrupación presentan sus líneas estratégicas en este marco planteado:

Podríamos organizar las acciones analizadas en varios grupos:

1. Acciones referidas a la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.

2. Referidas a la ordenación urbanística municipal.

3. Acciones que tienden a reducir el uso del vehículo privado, a impulsar el transporte público y otros medios más sostenibles como la bicicleta.

4. Las acciones que se refieren a la reducción del consumo energético, la incorporación de fuentes renovables y la mejora de la eficiencia, aquí se le da una gran importancia a los edificios municipales y a la iluminación viaria.

5. Las acciones que van dirigidas al consumo de agua y su depuración, mejorando su calidad y promoviendo su utilización eficiente.

6. Las acciones que tienden a la reducción de residuos y a promover la recogida selectiva de éstos, incluyendo la materia orgánica y la generación de compost en las propias viviendas.

7. Las acciones que se refieren a la participación ciudadana en la gestión municipal, la promoción de la educación ambiental, campañas de sensibilización y al seguimiento de los indicadores de sostenibilidad municipales.

8. La ambientalización de la gestión municipal (compras verdes, ISOS 14000,…)

9. La ambientalización de las actividades económicas y el turismo (Certificaciones,…)

10. Los aspectos sociales del municipio, como la integración de la inmigración, los servicios sociales a la tercera edad y a la juventud.

Pero cuando analizamos los planes de acción de los diferentes municipios vemos que no existe una uniformidad en el establecimiento de estrategias, sino que cada municipio en función de sus propios criterios responde a los temas arriba planteados agrupándolos o diferenciándolos con criterios distintos. Pero en general responden a la mayoría de temas que hemos podido sintetizar en la lista (ver tabla 3).

Podemos ver como la variabilidad de la organización de dichos planes en esta pequeña muestra es grande, aunque los temas gestionados son similares, en las conclusiones discutiremos más estas observaciones y la necesidad de un cierto grado de unificación organizativa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles