BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CLUSTERS Y COMPETITIVIDAD

Mauricio Igor Pecina Rivas




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 467 kb) pulsando aquí

 

 

III.1.2 Fomento gubernamental a la creación de clusters

Como una estrategia del gobierno para el fomento de la industria del software, se creó el programa Prosoft, cuyo objetivo es: “Contar con una industria del software competitiva internacionalmente y asegurar su crecimiento en el largo plazo. Se espera situar a México como líder de esta industria en Latinoamérica para 2013 y convertirlo en líder desarrollador de soluciones de TI de alta calidad y uso de software en Latinoamérica.”

Las metas particulares para el sector en el año 2013 son las siguientes: Valor de la producción de software: 5,000 millones de dólares, gasto en TI: Igual que el promedio mundial. Para su realización, se han planteado siete estrategias:

1. Promover las exportaciones y la atracción de inversiones

2. Educación y formación de personal competente en el desarrollo de software, en cantidad y calidad convenientes.

3. Contar con un marco legal promotor de la industria

4. Desarrollar el mercado interno

5. Fortalecer la industria local

6. Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos

7. Promover acciones conjuntas con los gobiernos estatales y construir infraestructura

Las debilidades del sector deben de ser vistas como áreas de oportunidad para ser aprovechadas por el gobierno y la industria mexicana para lograr alcanzar las metas propuestas. Estas áreas de oportunidad se enlistan en seguida:

1) Aprovechar el gran tamaño del mercado externo orientando el crecimiento de la industria del software hacia la exportación

2) Crear empresas competitivas internacionalmente

3) Atraer empresas líderes a nivel internacional

4) Atender a las empresas que ya existen, para dar solución a los problemas que obstaculizan su operación en el mercado interno

5) Facilitar la incursión de las empresa locales en el mercado internacional

6) Dirigirse hacia mercados de software emergentes que no han sido atacados eficazmente por las soluciones de software existentes

7) Facilitar la unión de esfuerzos de las capacidades existentes para el desarrollo de software

8) Facilitar los procesos de innovación en software en las capacidades existentes

Enseguida se realizará un análisis de las estrategias de prosoft más relacionadas con la conformación y desarrollo de clusters, y de la situación actual del sector para verificar en qué manera los apoyos han dado resultados incluyendo aquellos que tienen que ver con los clusters.

La estrategia número uno de Prosoft dice: Promover las exportaciones y la atracción de inversiones y de ella se desprenden varias acciones encaminadas a su cumplimiento. Se mencionan en particular dos:

- Promover las alianzas estratégicas y la inversión (nacional y extranjera) en las regiones con mayor potencial de desarrollo.

- Facilitar la integración de las capacidades existentes.

En la primera, se menciona que CONACYT en su esfuerzo por impulsar el desarrollo competitivo y autosustentable de las empresas mexicanas, desarrolla alianzas estratégicas con entidades internacionales reconocidas en el campo de la innovación y desarrollo tecnológicos de la industria a nivel mundial. Asimismo, favorece vínculos con empresas extranjeras como por ejemplo: Danone, Motorola y Nokia, las cuales están dispuestas a invertir recursos en México, participando directamente en el mercado mexicano o indirectamente como capital de riesgo, favoreciendo así el desarrollo de la industria, la generación de empleo y un mejor nivel de vida para los mexicanos.

En cuanto a facilitar la integración de capacidades existentes, Prosoft facilitará la integración de capacidades de distintas empresas de software para el desarrollo de tecnología orientados principalmente a mercados emergentes y también, las capacidades de centros e institutos de investigación nacionales, públicos y privados, destacados en el medio del software, y también, grupos de consultores o expertos reconocidos en el tema.

La estrategia número dos se llama: Educación y formación de personal competente en el desarrollo de software, en cantidad y calidad convenientes. De ella se desprende el análisis de una acción que es la de Instrumentación de programas de apoyo a la capacitación y a la formación permanente de los recursos humanos, y al respecto dice lo siguiente: “Debe apoyarse el desarrollo curricular, la educación y la formación de desarrolladores de software, mediante diversos métodos y estrategias, por ejemplo: intercambios, tutorías, cursos, prácticas de trabajo y sistemas de evaluación, de certificación y de incentivos (tanto docentes como profesionales y de investigación) con especialistas, instituciones, academias y empresas internacionales. Es recomendable operar estas acciones de manera tan inserta y vinculada con los clusters como sea posible, aprovechando al máximo actividades de outsourcing y de body-shopping.”

Esta estrategia es de alguna forma complementaria con la primera, ya que en ambas se busca promover la integración de empresas e instituciones de tecnología en el cluster de las empresas desarrolladoras de software, con la diferencia de que en esta última se hace más énfasis en las personas en particular.

La estrategia número cuatro menciona que es necesario desarrollar el mercado interno, en el 2001 el mayor número de usuarios de tecnologías de información se concentraba en el gobierno federal, las instituciones de educación superior, el sector financiero, las industrias electrónica, automotriz y de bienes de consumo; las tiendas departamentales y de autoservicio y las grandes empresas de servicios, todas ellas representan menos del 10% de las unidades económicas registradas en el país, por lo que es necesario que el restante 90% se conviertan cada vez más en usuarios TI. El potencial de desarrollo es entonces enorme, pero para ello se requiere que las pequeñas y medianas empresas se conviertan en usuarios de TI. De las acciones propuestas por el programa, se retoma ésta: Propiciar la integración digital de cadenas de valor. “Para impulsar la competitividad de las empresas mexicanas mediante la adopción de TI, se implantarán proyectos de integración digital de cadenas de valor. Estos proyectos serán seleccionados por la SE en coordinación con la Fundación México Digital, figura que fungirá como proveedor tecnológico y de asesoría para el desarrollo de estos proyectos.

La academia y la industria del software participarán en el desarrollo de plataformas y aplicaciones para cadenas específicas, propiciando el desarrollo del mercado en sectores en donde actualmente no ha incursionado la industria de manera importante. Concretamente, la integración digital se dará de la siguiente manera:

• Identificar las cadenas productivas a integrar partiendo del líder (principal comprador o vendedor) y siguiendo con sus socios comerciales

• Organizar el proyecto piloto detectando las necesidades de equipo, soluciones informáticas, capacitación y logística necesarias para lograr el objetivo

• Enlazar las industrias de comunicaciones, hardware y software para diseñar las soluciones integrales apropiadas para la integración digital de la cadena

• Documentar el desempeño de la cadena y cada una de las empresas miembro involucradas para medir el impacto de la adopción de TI

• Difundir los resultados y transferir la tecnología generada para hacer atractivo a otros sectores y empresas la adopción de estas tecnologías

Se ha propuesto que los primeros cuatro proyectos de integración digital se darán en cadenas de los siguientes sectores: industria maquiladora, industria de conservas alimenticias, comercio al detalle de abarrotes y hoteles.”

La estrategia número cinco está encaminada a fortalecer la industria local. Tiene su fundamento en el hecho de que las pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de software mencionan como su problema principal el reducido número de contratos que obtienen, paradójicamente, al mismo tiempo, existe un elevado volumen de autoconsumo y compras por parte de las dependencias y entidades públicas, así como de las grandes empresas, sobre todo del sector financiero. Existe entonces una falta de encuentro entre la oferta y la demanda nacional.

Una de las acciones para llevar a cabo esta estrategia busca promover la consolidación de la oferta para aumentar la capacidad de las empresas, y al respecto menciona: “Es necesario generar en la industria local un ambiente que incentive a las empresas a unir esfuerzos como medio para su crecimiento. Para que las empresas pequeñas y medianas cuenten con la capacidad productiva suficiente, algunas veces será necesario que se unan para participar en las licitaciones de productos y servicios de gran escala.

Para facilitar ese proceso, el esquema de empresa integradora u otras formas de asociaciones y alianzas estratégicas serán apoyadas mediante financiamientos adecuados.”

Este punto en particular hace clara referencia a la necesidad de integrar clusters en los que las empresas interactúen entre ellas y con una empresa ancla que en este caso puede ser una gran empresa usuaria de desarrollos de software.

La estrategia número seis gira en torno a alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos. Mediante ella se pretende que las empresas eleven su productividad, incorporando procesos avanzados de desarrollo de software y que cuenten con evidencia de sus capacidades de producción mediante un mecanismo de evaluación reconocida por las empresas compradoras y subcontratantes nacionales e internacionales.

“Es indispensable contar con instituciones o centros tecnológicos que ofrezcan servicios de capacitación y asesoría con respecto a la mejora y capacidad de procesos de las empresas. En este sentido se apoya la creación y fortalecimiento de los mismos a través del “Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico”, como prestadores de servicios tecnológicos especializados.

Cabe destacar que ya se cuenta con instituciones o centros tecnológicos públicos federales que ofrecen entre otros, servicios los de capacitación y asesoría para las empresas.

Se buscará que estos logren integrarse como órganos certificadores y normativos de los estándares de calidad requeridos por la industria del software. Así capacitando y fortaleciendo de manera conjunta CONACYT y la Secretaria de Economía personal altamente capacitado y especialista para esta tarea.

Estas instituciones y centros tecnológicos se encuentran distribuidos geográficamente en los distintos estados del país. Su operación y funcionamiento se puede coordinar con los centros de educación superior públicos y privados, las empresas de software locales y las empresas consultoras en mejora de procesos, a fin de que todos estos agentes se mantengan permanentemente actualizados.”

Por último, la séptima estrategia se encuentra encaminada a promover la construcción de infraestructura física y telecomunicaciones. “El gobierno federal apoyará los esfuerzos estatales para desarrollar la industria que muestren viabilidad, particularmente en las áreas de: creación de instalaciones adecuadas para albergar a las empresas; fomento a la construcción de parques tecnológicos, que sirvan como polos de atracción y generen economías de escala, sinergias, alianzas e inversión de empresas desarrolladoras de software nacionales y multinacionales; recursos humanos; conexión a Internet en todos los lugares que sea necesaria; proveer de un acotamiento de banda ancha a las instalaciones que alberguen a las empresas y lograr costos de los servicios de telecomunicaciones competitivos internacionalmente.”

La principal acción relacionada con la integración empresarial consiste en el fomento a la construcción de parques tecnológicos en las regiones que demuestren viabilidad para el desarrollo de la industria. “El gobierno federal impulsará el establecimiento de parques tecnológicos, en los estados que cuenten con programas que incorporen acciones en las áreas de recursos humanos, infraestructura y creación de empresas nuevas, por medio de tres vertientes:

1. Atracción de empresas extranjeras líderes que funcionen como ancla para incentivar la inversión privada, tanto en bienes raíces e infraestructura, como en fabricas de software satélite y servicios asociados;

2. Aportación de financiamiento y capital de riesgo de la banca de desarrollo; y

3. Instalación de infraestructura de telecomunicaciones adecuada.

Para que los parques tecnológicos se conviertan en auténticos polos de alta tecnología que potencien el valor agregado de la industria del software, es necesario complementar la atracción de empresas de clase mundial con centros de investigación relacionados con la alta tecnología, así como laboratorios de las instituciones académicas para vincular el desarrollo de software con la innovación tecnológica. Por ello, la estrategia de atracción se complementará con el componente académico y de investigación experimental.”

El Prosoft tiene una aplicación nacional, no apoya a un cluster en particular, ahora se presentarán las acciones del gobierno del estado de Jalisco para fomentar el que se encuentra en su entidad.

A principios del año 2000, Jalisco empezó a resentir la desaceleración de la industria electrónica, lo cual se agudizó aun más en el 2001 debido a los atentados terroristas en Estados Unidos, debido a ello en Jalisco cerraron 27 empresas en el periodo de 2000 a 2004. Estos fenómenos provocaron que el gobierno del estado de Jalisco a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología anunciara el impulso a la industria del software. Esto se plasmó en el Plan Estatal de Ciencia y Tecnología 2001-2007 (PECyT-Jal), publicado en el 2003. En este documento se hace un diagnóstico de la industria incipiente de software en Jalisco, encuentra que en 2002 había en el estado 63 empresas, la mayoría micro y pequeñas y algunas pocas trasnacionales grandes. Debido a este estudio se encontró un gran potencial para esta industria, lo cual se plasmó en la Política Jalisciense de Tecnologías de información, microelectrónica y multimedia que tendría como líneas estratégicas: La creación del Instituto Jalisciense de Tecnologías de Información (IJALTI), con los siguientes objetivos: 1)El desarrollo de capacidades y competencias, la aceleración tecnológica, el acceso a infraestructura y la transferencia tecnológica, 2) El Programa Avanzado de Formación de Recursos Humanos en Tecnologías de Información (PAFTI), y 3) La atracción de inversiones privadas al estado.

En el año de 2001 se formó una integradora denominada APORTIA, formada por 27 empresas, su propósito era incrementar individual y colectivamente las capacidades de sus miembros y atraer proyectos y recursos de manera conjunta.

En el año 2004 empresarios locales tuvieron la iniciativa de crear un centro de software, apoyados por el gobierno del estado y con recursos del PROSOFT iniciaron dicho proyecto, que finalmente fue inaugurado en el 2006.

De acuerdo con el gobernador de Jalisco, el cluster tecnológico que incluye las TIC en 2004 representaba ya el 67% de las exportaciones de la entidad y generaba alrededor de 60,000 empleos. Para él, el siguiente paso consiste en “hacer un programa de marketing mundial del estado de Jalisco, para promocionar y dar proyección internacional a todo lo que aquí se desarrolla”

El director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, Francisco Medina, indicó que hasta el 2004 tenían un avance de 68% en la reconversión industrial de la entidad. De acuerdo con él, Jalisco nunca dejará de ser manufacturero, pero el sector se está reconvirtiendo de un esquema de altos volúmenes con baja complejidad a bajos volúmenes con alta complejidad.

Para ello se trabaja en varias vertientes, primeramente con aplicaciones de internet dirigidas hacia la integración de cadenas productivas, también en la formación de personal con certificaciones que permita iniciar la primera célula de producción en el ámbito comercial, por último el gobierno estatal se ha dado a la tarea de realizar la búsqueda de talento de origen mexicano en Estados Unidos, gente que conoce la industria y tiene nexos con ella.

En el 2005, el mismo Francisco Medina comentó que el estado ha realizado inversiones que suman los 25.5 millones de dólares y ha logrado establecer 27 casas de diseño de software, así como la primer empresa integradora de software en el país. En este mismo año, como resultado de los apoyos del gobierno del estado, Jalisco tenía ya el liderazgo en el Prosoft con 55% de los apoyos ofrecidos.

En julio de 2006, el gobierno del estado dio a conocer una inversión por 37 millones de pesos para la construcción de un nuevo centro de diseño y un parque para la industria del software en Guadalajara, así como 20 millones de pesos para un parque del software en Chapala, este último con una extensión de 10 hectáreas y una infraestructura primaria, en él se espera que trabajen al menos 500 ingenieros desarrolladores en alrededor de 25 empresas. El 28 de septiembre del mismo año fue inaugurado el Centro de Software en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Con una extensión de 10,500 metros cuadrados, estaba destinada en una primera etapa para 33 pequeñas y medianas empresas dedicadas a la industria de tecnologías de información y desarrollo de software, se procuraba que todos ellos compartieran una misma imagen corporativa, así como conocimientos, servicios y costos. La inversión inicial fue de nueve millones de pesos aportados por el gobierno de Jalisco, 29 millones del gobierno federal y 22 millones de la iniciativa privada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles