BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CLUSTERS Y COMPETITIVIDAD

Mauricio Igor Pecina Rivas




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 467 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Según Hernández Sampieri: “Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación) … el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio”

I.1 Antecedentes de investigación

Michael Porter en su libro: La ventaja competitiva de las naciones, propone una metodología para analizar los clusters empresariales de Estados Unidos, sugiere que dado que Estados Unidos tiene una participación determinada en el comercio mundial, las fracciones arancelarias de los productos que tengan una participación mundial por encima de la de E.U. serán más competitivos. Excluye aquí a los sectores donde las empresas pertenecen a extranjeros y sugiere analizar con cuidado algunos sectores en los que al igual que son altas las exportaciones, lo son las importaciones. A continuación elabora una plantilla de datos que permite su análisis cuantitativo y cualitativo.

Las investigaciones de Porter actualmente forman parte de los estudios del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza; del Cluster Meta Study y el Cluster Mapping Project de la Universidad de Harvard.

En su libro The Global Competitiveness Report, El Foro de Davos muestra un análisis de la competitividad de 102 países en 160 aspectos distintos agrupados en 11 secciones: indicadores agregados de desempeño del país; ambiente económico; tecnología: innovación y difusión; recursos humanos: educación, salud y trabajo; infraestructura general; instituciones públicas (leyes y contratos); instituciones públicas (corrupción); competencia doméstica; desarrollo de clusters; operaciones comerciales y estrategia; y ambiente. Los países son analizados en cada uno de los aspectos. La información es obtenida de cada país, así como de organismos internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional. La información es mostrada en dos formatos, primeramente por país, donde sólo se muestran los indicadores más representativos en los rubros de: posición mundial en el nivel general de competitividad, posición mundial de competitividad empresarial, los factores más problemáticos para hacer negocios en el país, ventajas competitivas notables y desventajas competitivas notables. Un análisis de México según el Foro Económico Mundial se encuentra en el capítulo II de esta tesis. La segunda forma como se presentan los resultados es en forma de listados donde cada país es ordenado por nivel de competitividad, siendo uno el que tiene el mayor nivel y 102 el menor. En general, países como Finlandia, Singapur o los Estados Unidos ocupan varias veces los primeros lugares, México casi siempre es un país de media tabla.

El Cluster Mapping Project, contiene datos de los clusters de Estados Unidos en 67 diferentes sectores productivos y alcances que van desde internos de una ciudad hasta estados. El estudio busca recopilar información para describir detalladamente los clusters más importantes de Norteamérica a fin de facilitar estudios más profundos sobre competitividad, relaciones verticales y horizontales entre industrias.

El Cluster Meta Study recopila información existente sobre clusters en el mundo, muestra los factores que elevan o reducen la competitividad. El estudio abarca 833 clusters de 49 países, 25 desarrollados y 24 en desarrollo, en 16 sectores productivos distintos. De México se consideran 8 clusters: automotriz nacional, autopartes en Chihuahua, artesanías en Oaxaca, zapatos en el Estado de México, calzado para hombre en Guanajuato, calzado para dama en Jalisco, muebles en Chihuahua y petróleo nacional. La bibliografía hace referencia a estudios regionales de 1995 a 1997. Cabe hacer la observación de que no son todos los clusters más representativos o competitivos de México, sino solo los que estuvieron al alcance de los investigadores por algunos estudios que se hicieron llegar.

El Instituto Mexicano para la Competitividad realizó un estudio que publicó a principios de 2005 en el libro: Hacia un pacto de competitividad. En esta obra, el IMCO desarrolla un índice de competitividad propio tomando 10 elementos de 45 países, incluyendo a México, los elementos del estudio son: Sistema de derecho confiable y objetivo, manejo sustentable del medio ambiente, sociedad incluyente preparada y sana, macroeconomía estable, sistema político estable y funcional, mercados de factores eficientes, sectores precursores de clase mundial, gobierno eficiente y eficaz, relaciones internacionales benignas y sectores económicos con potencial. México ocupa el lugar 31 de 45 países. Es importante considerar la definición de competitividad dada en esta obra: “La habilidad de un país para atraer y retener inversiones”. Como se comenta en el mismo libro, es una definición adaptada para una economía en desarrollo, como la de México.

Presentado en la sexta conferencia global de “The Competitiveness Institute” en Gotemburgo, Suecia en 2003, el libro The Cluster Initiative Greenbook, tiene el objetivo de ser un compendio de prácticas actuales en la organización e implementación de iniciativas de clusters en el mundo, así como de proveer a los diseñadores de políticas, líderes de negocios y otras personas relacionadas con las iniciativas de clusters un vistazo de primera mano de las claves de éxito de más de 250 de estas agrupaciones empresariales en diferentes países.

Se concluye en este estudio que cada iniciativa de clusters es única, se dan principalmente en países desarrollados o en transición, siendo diferentes en cada caso, también varían dependiendo de la riqueza de la zona, casi siempre tienen impacto dentro de las fronteras de un país e incluso en distancias cortas, a no más de una hora de distancia entre las empresas participantes, por último, la mayoría de los esfuerzos de creación y crecimiento de los clusters son de iniciativa gubernamental.

En México los estudios sobre clusters son pocos y no lo suficientemente difundidos. En la División de Estudios de Postgrado de la FCA de la UNAM se encontraron varios estudios doctorales enfocados a la competitividad de pequeñas y medianas empresas en regiones muy determinadas. En el año 2003 la Doctora Castañón presentó una tesis en la que evalúa la competitividad de dos grupos de empresas del sector alimentos en el D.F. y en el Estado de México, un grupo utilizó programas gubernamentales de apoyo y el otro no. Se define un índice de competitividad propio para el estudio y se concluye que las empresas que utilizaron programas de fomento si tienen un nivel de competitividad más alto que las que no. Los resultados muestran correlación entre ambas variables, más no necesariamente causalidad.

Un segundo estudio lo presenta el Dr. Mercado quien propone que la asociación de las empresas mejora su operación, dicho estudio se llevó a cabo en el Valle de Toluca. La asociación según expone pueden adoptar las formas de empresas integradoras, uniones de crédito, clusters, etc. Se concluye que la asociación en pequeñas y medianas empresas tiene que ser fomentado ya que realmente trae beneficios para éstas.

La cooperación interempresarial en el sector exportador de muebles rústicos en el estado de Puebla es estudiada por la Dra. María del Carmen Domínguez Ríos. Se muestran los beneficios de la operación en empresas integradoras, subcontratación y las asociaciones de empresarios. Se concluye que las empresas aisladas solo exportan de manera esporádica. Recordando las teorías clásicas del comercio internacional, se muestra que la especialización en ciertos procesos vía subcontratación trae un incremento en la competitividad de las empresas muebleras micro, pequeñas y medianas en el estado de Puebla.

Varias entidades de México y dependencias gubernamentales han puesto ya en práctica programas de desarrollo de clusters regionales, principalmente de alcance estatal. Algunos estados que han emprendido este tipo de actividades son: Baja California, Durango, Tabasco, Hidalgo, Coahuila, Chiapas, Estado de México y Guanajuato. La mayoría de estos programas son apoyados por las Secretarías de Economía y de Desarrollo Social y por las oficinas de Fomento Económico de las respectivas entidades.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles