BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CLUSTERS Y COMPETITIVIDAD

Mauricio Igor Pecina Rivas




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 467 kb) pulsando aquí

 

 

INTRODUCCIÓN

Esta investigación surge ante la necesidad de estudiar la preocupante pérdida de competitividad de México frente a otros países. Según el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, México ha caído en los dos últimos años varios escaños en el ranking mundial de competitividad. Mientras que algunos países, principalmente asiáticos tienen tasas de crecimiento reales sostenidos de hasta 8%, México presenta tasas de crecimiento que solo en los últimos dos años han sido mayores al crecimiento de la población. Ésto se debe entre otros factores al estancamiento o incluso, disminución en los niveles de inversión extranjera directa que llega al país, además de que mucha de ésta inversión consiste solamente en la compra de empresas, no en industrias que generen nuevos empleos; también influye la falta de diversificación de las exportaciones mexicanas, dirigidas principalmente casi de manera exclusiva al mercado norteamericano, y por último la falta de reformas estructurales que incentiven la inversión.

Todo ello hace ver la urgente necesidad de hacer propuestas pero sobre todo de emprender acciones que restituyan el atractivo del país para la inversión extranjera, fomentando con ello la creación de empleos y la mejora en la calidad de vida de la población.

En cuanto al estudio de los clusters, la idea de investigar sobre ellos surgió después de revisar el trabajo de Michael Porter, especialmente su libro sobre la ventaja competitiva de las naciones y ver que actualmente trabaja en el Cluster Mapping Project de la Universidad de Harvard. Una revisión de la información permite ver que los gobiernos de los estados o condados en donde se localizan los clusters pueden tomar decisiones que ayudan a los mismos a desarrollarse para generar nuevas inversiones y mayores fuentes de empleo.

Por ello resultó interesante hacer un análisis sobre clusters, esperando que la información aquí presentada pueda resultar útil para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el tema.

La generación y el desarrollo de clusters son algo necesario en México y en cualquier país que aspire a ser desarrollado, pues así como ningún país puede estar sólo, ya que existe en el mundo una clara tendencia a formar grupos, ninguna empresa puede existir aislada de otras, incluyendo a su competencia. Existen un número bastante grande de programas que promueven el desarrollo empresarial en todos los órdenes de gobierno, sin embargo, todavía existe mucho por hacer. Por eso se elaboró esta investigación buscando no sólo recopilar información, sino proponer ideas útiles para el desarrollo de México y sus empresas.

En este trabajo nos preguntamos ¿Cuál es el entorno en el que se desarrollan los clusters en México?, ¿cómo funcionan los clusters y qué es lo que hace que mejoren su desempeño (Participación en el PIB, empleos en su sector, participación del mercado nacional)?, ¿cuáles han sido los beneficios que ha traído la clusterización a la región?

Objetivo General

Determinar si los esfuerzos gubernamentales y empresariales conjuntamente aplicados para buscar la integración de las empresas en una región incrementa la competitividad trayendo beneficios en empleo, balanza de pagos y aportación al PIB.

Objetivos Específicos

1. Analizar el entorno económico en el que se desempeñan los clusters en México.

2. Identificar los elementos que conforman un cluster y la interacción que se da entre ellos detectando los factores que mejoran su desempeño.

3. Identificar cuáles son los beneficios que ha traído consigo la clusterización de dichas empresas en la región.

Como hipótesis central se consideró que La concentración de empresas de un sector en un área geográfica mejora su desempeño y trae beneficios para la población (mayor empleo, medios de comunicación, servicios).

Metodología y estrategia.

1. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema bajo estudio

2. Se revisaron estadísticas oficiales de distintas instituciones

3. Debido al tamaño y estructura industrial se seleccionaron únicamente dos clusters que son representativos por su tamaño e importancia, y se analizaron para conocer si habían logrado un mejor desempeño para la región, medido por indicadores como PIB, empleo y balanza comercial.

Resumen capitular

En el capítulo I se presentan algunas investigaciones que sobre competitividad e integración de empresas, para pasar después a teorías que han explicado la competitividad de las empresas y los países Las teorías de Adam Smith y David Ricardo no mencionan aun la palabra “competitividad”, pero si hablan de los elementos que ofrecen una “ventaja” a los países, tal como la dotación de recursos naturales o la acumulación de riquezas. Enseguida se estudian los trabajos de Michael Porter quien es la figura más destacada en el término de la competitividad de los países y de las empresas. Los clusters son estudiados también en el marco teórico revisando los beneficios que se obtienen de la integración, tanto de los países como de las empresas, por ello se presentan temas a nivel macro como los niveles de integración regional entre países para después pasar al nivel micro para revisar la competitividad empresarial y los beneficios de la integración entre las empresas.

El capítulo II presenta el contexto de los clusters en México, iniciando por una revisión de los aspectos generales del país, los cuales en sí mismos pueden ser claves de competitividad tales como la población o las comunicaciones y transportes, para posteriormente analizar el Plan Nacional de Desarrollo haciendo énfasis en las estrategias que buscan elevar la competitividad del país, ellas son: inversión en capital físico, capacidades de las personas y crecimiento elevado de la productividad. Se estudian en seguida y con detalle los índices de competitividad del Foro Económico Mundial, los cuales tienen tal relevancia para México que son mencionados como objetivos en el PND, de manera que México aunque no llegue a ocupar uno de los primeros lugares, si se encuentre entre el 20% mejor evaluado. A continuación en este capítulo se presentan las reformas estructurales como tareas pendientes o incompletas para atraer la inversión e incrementar la capacidad de México para competir con otros países, y el último punto lo conforma una introducción al tema de los clusters en México y el mundo.

El capítulo III estudia dos clusters destacados en México, el del software de Jalisco y el de la industria del calzado en Guanajuato. En ambos se presentan algunos antecedentes de historia reciente para tener un punto de comparación con la situación actual, a continuación se incluye un punto llamado competitividad que contiene algunas de las acciones más importantes con las que el cluster ha logrado incrementar su competitividad. El último punto se llama Importancia actual del sector, el cual contiene cifras que muestran la importancia del cluster en el sector nacional que le corresponde.

En el capítulo IV se elabora un modelo que con base en lo aprendido trata de explicar el funcionamiento de un cluster a través de la interacción que se da entre sus elementos, partiendo de una empresa que conforma el centro o núcleo del cluster y se relaciona con empresas proveedoras de bienes y servicios, intermediarias, el mercado de bienes y servicios, la oferta laboral regional; los intercambios que tiene con la región y con otras organizaciones de tecnología y utilidades y por último el impacto que tiene en el empleo y en la economía de la región


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles