BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DESARROLLO REGIONAL E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ. DESEMPEÑO, COMPOSICIÓN Y ASIMETRÍAS ENTRE ARGENTINA Y BRASIL (2000-2009)

Guadalupe Piñeyro y otros



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (109 páginas, 467 kb) pulsando aquí

 

 

3. Impacto de las Inversiones Extranjeras Directas en Brasil y Argentina, describiendo los derrames positivos y negativos

Entonces como se ha indicado con anterioridad, a partir de los ´90 tanto Argentina como Brasil, han obtenido un significativo ingreso de corrientes de IED, como también un marcado incremento de las ET en sus respectivos mercados. Esto se ha producido dentro de un contexto internacional de globalización y regionalización, como también a nivel nacional, de los respectivos países analizados, de profundos cambios y reformas tanto económicas como políticas internas, que les permitieron obtener una destacable atracción e ingreso de IED.

A través del cuadro nº 11, podemos apreciar los montos específicos de los ingresos de los flujos de IED para los casos concretos de Brasil y Argentina, durante el período 2000-2009. Las diferencias de los montos son notables en todos los años investigados, entre Argentina y Brasil, innegablemente beneficiando a Brasil.

Luego en el gráfico nº 8, se encuentra la comparación entre los flujos de IED hacia Brasil y Argentina, donde se observa la gran distancia y diferencia que existe en los montos recibidos por estos dos países, y se distingue Brasil como el destino que obtuvo un mayor ingreso de IED, durante el período estudiado, en relación a Argentina. Posteriormente, aparecen los años 2007 y 2008 para Brasil con las mayores cifras de IED ingresadas, como también representan estos años para Argentina, además del año 2000, los más altos montos ingresados de IED.

Según Chudnovsky- López (2006), el beneficio de la IED al avance económico de los países destinatarios de las mismas, obedece esencialmente del impacto de la presencia de las ET, debido a que representan la mayor parte de las corrientes de IED, sobre las economías que se ubican. De esta forma, las filiales de ET poseen ventajas de propiedad proveniente del acceso a las tecnologías de producto, como de proceso y también a las prácticas organizacionales, comerciales, productivas y ambientales de sus casas matrices. Entonces, estas filiales tienen competidores locales, cuando se ubican en países en desarrollo, y presentan ciertas ventajas como una mayor productividad, capacidad de proyectar nuevos productos, y procesos productivos al mercado. Aunque también se deben tener en cuenta, las externalidades positivas para las empresas locales de los países destinatarios de IED, que se exhibirían por diferentes canales:

• El progreso del capital humano mediante la posible disponibilidad para las empresas locales, que sus operarios, técnicos e ingenieros, puedan ser preparados por las filiales en actividades relacionadas de producción, comercialización e innovación.

• La introducción de nuevas ET o el incremento de la competencia de las filiales ya ubicadas, puede provocar que el grado de competencia en el mercado interno se realce, como también promover a las firmas locales que compitan con las extrajeras a elevar su productividad y optimizar la calidad de sus productos.

• Las firmas locales pueden favorecerse tanto de las tecnologías como de las prácticas organizacionales de las ET, mediante las mayores exigencias de calidad, precio y plazo de entrega que las filiales reclaman a sus proveedores y de la posible asistencia técnica que les otorguen para lograr dichas exigencias.

Los autores Sacroisky (2006) y Chudnovsky- López (2006) afirman, que los “derrames” de IED deben ser entendidos, en un sentido amplio del concepto, es decir, conteniendo todos los efectos sobre las empresas locales provenientes de la presencia de ET, esto permite encontrar derrames tanto positivos como negativos. Así, en un panorama general, la realización de los posibles derrames de la IED obedece no sólo al perfil de estrategias que adquieran las ET en la disposición de redes de producción y comercialización (habitualmente un método de expansión de tipo global/regional), sino también de la capacidad de las empresas locales para absorber beneficios, independientemente del rol que estas desempeñen, como proveedoras, clientes o competidoras, de las instalaciones industrial y tecnológica del país destinatario, como también de las perspectivas que desempeñan las empresas nacionales y extranjeras.

En una similar línea de análisis, Aldana et al. (2008), expresa que la relevancia o importancia de la introducción de las ET en un país, puede apreciarse a través de la propagación de los patrones productivos y tecnológicos internacionales, mediante futuros derrames hacia el sistema productivo local. Los distintos grados de integración entre las ET y el aparato productivo local se comprueban con las actividades que las ET llevan a cabo en el contexto local, como también, con los intercambios productivos y de conocimiento que establecen con las empresas locales. Sin embargo, los posibles derrames de las ET se encuentran limitados por las capacidades que poseen las empresas locales, principalmente las PYMES, para lograr adquirir el conocimiento generado.

De esta forma, para Chudnovsky-López (1997) las ET que se ubican en diferentes países contribuyen con renovados procedimientos de gestión productiva, administrativa y de comercialización, métodos de protección de calidad como también ingresan, en mayor o menor grado, nuevas tecnologías de productos. Sin embargo, tanto en Argentina como en Brasil, las externalidades de tipo tecnológico provocadas por la presencia de ET son frágiles, como consecuencia tanto de escasa existencia que poseen las actividades innovativas locales, como también por el bajo grado de vinculaciones tecnológicas de las filiales locales con proveedores, clientes, competidores, etc. Sólo en los sectores de capacitación de personal y desarrollo de proveedores se llevan a cabo acciones de significación, con respecto al primer tema la posibilidad de externalidades se produciría en el futuro, a través de movilidad de personal, y en relación al segundo tema se encuentran las externalidades restringidas por la extendida depreciación del contenido local de la producción que efectúan en los dos países mencionados las ET. Además, la ET acuden mayormente a proveedores internacionales para el equipamiento de sus nuevas firmas o para la renovación de las existentes ya, por lo tanto, los fabricantes locales de maquinaria y equipos no han sido favorecidos en general por el incremento de la IED. Así en Argentina, en el sector automotriz es donde se llevan a cabo los más grandes esfuerzos para el avance de proveedores. Las terminales promueven la asociación de autopartistas extranjeros con proveedores locales, mediante licencias y contratos de asistencia técnica. Sin embargo, el impulso en tecnología de producto y los nuevos métodos de producción, provocan una modificación en la estructura de proveedores y en la industria autopartistas en general, que encierra, siguiendo la predisposición internacional, la disminución de la cantidad de proveedores por planta, como también la ampliación de las exigencias de calidad, escala, costos y plazos de entrega. Mientras que en el caso concreto de Brasil, ocurre algo similar. Aunque las terminales automotrices empezaron con decisiones de desarrollo de proveedores antes que en la argentina. Similarmente en ambos países se observa, la adopción de las predisposiciones fortalecidas en la industria a nivel internacional, han comenzado a establecer una pirámide en la estructura de proveedores y también se ha reducido el número de ellos. (Chudnovsky-López, 1997).

En una similar línea de análisis, para Sacroisky (2006), se debe tener en cuenta la existencia de una característica que incorporó la propia tendencia en Argentina y Brasil, que fue el aumento en las compras de insumos y bienes de capital importados en la necesidad de las empresas. Este proceso fue consolidado mediante la modificación de determinadas políticas económicas, como las disminuciones en los aranceles a la importación, y la misma estrategia adoptadas por las ET centradas en el abastecimiento intrafirma o también a través de proveedores globales. De esta forma, es más propicio considerar la destrucción de actividades de I&D locales y el desvanecimiento de empresas locales no competitivas en términos internacionales, que establecer la presencia de posibles derrames para las empresas locales.

Para el caso específico del sector automotriz argentino, a través de los distintos estudios elaborados, existe cierto equilibrio en las conclusiones de debatir la misma presencia y existencia de la trama. También, más concretamente, se enfatiza la insuficiente importancia que alcanzan las relaciones de las ET localizadas en Argentina, establecidas para propagar sus habilidades a los proveedores locales. (Aldana et al. 2008).

Mientras que tradicionalmente las ET han concentrado sus funciones de I&D en sus casas matrices, y ocasionalmente en sus filiales en países industrializados, en la actualidad se advierte una descentralización de aquellas hacia ciertos países en desarrollo, donde aparece con un rol destacado en América Latina, el caso de Brasil.

Debemos señalar que la IED se ha manifestado de diferente forma en los países analizados, por ejemplo se localizan varios casos de filiales brasileñas con compromisos globales en I+D. Como también Brasil se ha transformado en cierta forma, en un “laboratorio” de ciertas modificaciones mundiales, en motivo de organización industrial. Mientras que no se conocen, ni existen sucesos análogos en Argentina. (Arza-López, 2008).

En Brasil, existe un mayor progreso de actividades de innovación y desarrollo (I&D) en comparación con las filiales argentinas, ya que en materia de innovación en la Argentina, sólo se ha logrado establecer actividades de adaptación de la tecnología de producto a satisfacciones o especificidades locales y en relación a la tecnología de proceso a las particulares y costos de las materias primas, insumos y componentes necesitados. Mientras que en Brasil se llevan a cabo actividades de mayor consideración, que circunscriben funciones de actualización y diseño de productos, como también proyectos de ingeniería de detalle. Sin embargo, las mencionadas actividades se aglutinan en productos antes que en procesos, y en adaptación más que en desarrollo. En ninguno de los dos países analizados parece que exista un claro objetivo o que se busque incrementar las relaciones con instituciones científicas y tecnológicas locales, ni tampoco que se desarrollen vínculos importantes con otras empresas para el adelanto conjunto en actividades de innovación, de esta forma la generación de derrames por esta vía se reduce. (Chudnovsky-López, 2006).

Podemos establecer a través de un panorama general, que los efectos derrames de la IED son restringidos porque, salvo ciertas excepciones, las actividades desplegadas por las filiales en el MERCOSUR no son decididamente innovadoras, con respecto a la economía doméstica ni tampoco adentro de la corporación. De esta forma, la filial participa e interactúa de dos sistemas de conocimiento, tanto el local como el global, pero cuando se encuentra concentrada primordialmente al atractivo de los mercados donde se instala, deja de aprovechar la capacidad de conexión que podría otorgar a las economías originarias y regionales, tales como, posibilidades de introducción al conocimiento globalmente generado. (Arza-López, 2008).

Con respecto al impacto de la IED tanto en Argentina como en Brasil, estos no han sido homogéneos. Así Brasil se presenta como el país mas favorecido en este aspecto: a-se centralizan funciones esenciales para la organización tanto a una categoría regional como global; b-se encuentra la IED high tech ingresada al MERCOSUR; c-el contenido tecnológico de las exportaciones de las ET es mayor. Este proceso es consecuencia de la composición de distintos factores: estructurales (mayor tamaño de la economía, y superior desarrollo industrial) y de política pública (regímenes que impulsan a las ET a desarrollar actividades de I&D y buscan inversiones en sectores de alta tecnología). (Chudnovsky-López, 2006).

Referente a las inversiones y los progresos en materia de I+D, para Anlló-Ramos (2007), se exhiben estancados en Argentina, mientras que para el caso de Brasil se observan demostraciones de transitar un recorrido de políticas más pro-activas y eficientes vinculadas a su sector productivo. Esto le proporciona exponer, junto a otros factores de suma importancia (tamaño de mercado interno), superiores indicadores. Así Brasil, dentro de la industria automotriz, logra una reformulación en la estrategia de I+D de las filiales, consiguiendo nuevos compromisos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles