BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LAS PARTICULARIDADES COMUNICATIVAS EN LA IDENTIDAD DEL TUNERO

Yelenis María Fernández García y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (88 páginas, 254 kb) pulsando aquí

 

 

2.2.1- Nombres y lugares del patrimonio cultural impregnados en el lenguaje popular del tunero

El patrimonio constituye otro elemento esencial que se tiene en cuenta en el lenguaje y la comunicación popular de esta comunidad. El centro histórico, cuenta con los civiles, domésticos, religiosos y los sitios patrimoniales. En los cuales se evidencian casas que aún conservan los arcos de medio punto, y otros centros como La Taberna y el Memorial Vicente García, Monumento Nacional. Unido a ellos aparece nombres de lugares, de repartos, asentamientos, y hasta barrios que son puntos de referencia, de encuentro en el dialogo y en al lenguaje coloquial del tunero.

La anacahuita: su nombre se debe en honor a un viejo árbol que aún permanece en el lugar, y que bajo su sombra ancestral, han podido recrearse y descansar varias generaciones.

La Guanábana: nombre en honor a un árbol que sirve de referencia para los viajeros.

Propulsión: Un impulso a un fenómeno determinado. Pero en este caso se refiere a un asentamiento dentro de la comunidad tunera que por lo rápido que se hacían sus edificaciones se le dio ese nombre. Cada mañana amanecían nuevas viviendas.

El Marabú: planta con flores y espina que se da en las sabanas principalmente donde no hay sembrados. En Las Tunas se le llamó así a otro barrio.

El cornito: zona que se denomina San Antonio de El Cornito donde viviera el poeta tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo conocido como el Cucalambé y donde cada año se realizan las jornadas cucalambeanas en honor a este insigne de la cultura popular.

El Tanque: Reparto que se distingue por tener en sus predios un tanque elevado para el abasto de agua potable.

Casa Piedra: Tiene su origen en un edificio construido en el siglo XX, durante muchos años fue el más alto de Las Tunas. Hoy acoge un establecimiento comercial.

La Victoria: Como homenaje al nombre que dio origen a la comarca Victoria de Las Tunas.

México: Así se denomina un país del continente americano y en la comunidad de Las Tunas se le llama a un popular barrio de esta ciudad.

El Diamante: Su configuración es a imagen de una cuchilla, que se semeja a una punta de diamante.

El Sosa: Apellido del mártir Carlos Sosa Ballester. Nombre con el cual se denomina a un reparto de esta ciudad muy poblado.

La Canoa: Nombre de embarcación que tiene su origen en los primeros pobladores de esta comunidad: los aborígenes. Hoy se le llama así a un asentamiento poblacional ubicado en el Reparto Fernando Betancourt. También conocido actualmente como reparto militar.

El Hórmigo: nombre de un río que atraviesa la ciudad. También se le denominó así a un periódico que se publicó en 1859

El Parque Maceo: Primeramente fue conocido como la Plaza del Mercado y posteriormente la Plaza de Cristina, en honor a una soberana española. Desde la década del 30 del siglo pasado se le denomina Parque Maceo como manera de recordar a una de las figuras de las guerras independentistas. Hoy esta zona de trasiego cotidiano es un espacio acogedor a donde acuden los tuneros para conversar. Allí está colocado el monumento a Las Madres para homenajearlas.

El parque Vicente García: llamado Plaza de Armas en sus inicios hoy tiene una peculiar forma pues fue serruchado en una de sus esquinas para que a manera de curva continuara la carretera central que recorre toda la isla. De esta forma está divido, una porción frente a la Biblioteca Provincial donde se levanta un busto del Héroe Nacional José Martí y la otra, que es la más grande, con un conjunto escultórico al León de Santa Rita y los bancos.

Estas imágenes forman parte del imaginario popular, pero evidentemente la Casa Piedra situada en el mismo reparto que lleva su nombre sobresale como un importante punto de referencia para los tuneros y testigo inequívoco de una época.

Su construcción data de 1904, y tenía columpios, jardines, áreas de juego, y hasta una pecera. El inmueble contenía tres niveles, las puertas y ventanas simulaban semiarcos. Al fondo una chimenea hacía las veces de elemento ornamental, el techo de cuatro pendientes estaba hecho de zinc con buhardillas que permitían la entrada y salida de la luz y el aire. En 1909 la Las Tunas Fruit Company compró las tierras y la casa. En la década del 30 la misma exhibías algunos rasgos de su deterioro y en los años 40 sus últimos dueños la abandonaron. Hoy acoge un establecimiento comercia, sin dudas elemento que atenta contra el conocimiento de su historia, el cuidado de un patrimonio cultural y la pérdida de identidad que significa para los ciudadanos que pertenecen a este reparto.

El antiguo teatro Rivera, hoy teatro Tunas costeado por el español Isacc Rivera Castro. Aquí se presentaron las mejores compañías de las artes escénicas del país y otras latitudes del mundo las que influyeron en la formación del gusto estético del pueblo. En la actualidad su remozamiento ha permitido fortalecer su objeto social y contribuir en una imagen favorable de la ciudad.

- Expresiones que forman parte del lenguaje del tunero.

El lenguaje popular cubano y el del tunero específicamente están llenos de metáforas graciosas y exageradas en ocasiones. En él aparecen jergas y dialectos propios del idioma que forman parte del pueblo. Como todo organismo vivo se alimenta de los vocablos que crean los habitantes de las comunidades. El lenguaje se va así perfeccionando y enriqueciendo.

Cuando se define popular, se entiende que es lo que surge espontáneamente del pueblo, que con su ingenio, gracia y como necesidad comunicativa apela a lo propio, a estas frases y palabras que se hacen permanentes debido a su aceptación colectiva y en ocasiones pueden llegar a ser parte de la expresión nacional.

La expresión oral hoy no es pareja en toda la isla, Las Tunas, zona campesina por excelencia tiene su forma peculiar de hablar que aporta una riqueza y sabiduría al lenguaje. Así lo demostraron los resultados obtenidos en las entrevistas y testimonios. Las muestras representativas según la edad y el lugar de nacimiento, (más de 50 años y naturales de Las Tunas) porque en esta comunidad existe una mezcla de inmigrantes de los municipios del norte de la provincia, del sur y del centro con el objetivo de lograr autenticidad y veracidad en las informaciones brindadas.

Las palabras y frases están ubicadas de manera alfabética, para facilitar un mejor estudio y localización. Aunque no son todos los que se encontraron, pues la realidad es tan rica que en cada momento pueden aparecer nuevos términos:

A falta de perro se montea con gato: cuando no hay de una cosa se resuelve con otra que pueda sustituirla.

A viaje: respuesta positiva.

Bacanes: cosas buenas, que tienen aceptación, también se le denomina a ciertas personas que disfrutan de la vida de forma desordenada con una gran autoestima.

Bicho: persona inteligente y ágil.

Chucho: interruptor

Coge: del verbo coger

Coladera: utensilio para filtrar el arroz cuando se cocina.

Colador: utensilio para filtrar líquidos como la leche y el café.

Compay: término familiar para referirse a un conocido.

Congrí: uno de los platos más codiciados, de origen árabe y que su verdadero nombre es el congrís.

Cuello parao: frase que tiene su origen en los primeros moradores que fueron personas adineradas de origen burgués y con casas de puntales altos, grandes ventanales de madera. Hoy son denominados aquellas personas que todavía se siente parte de esa alcurnia y hablan refinado.

Cutara: forma de calzado en forma de chancleta aunque ya casi no se dice.

El pozo: la existencia de un poso colectivo para el uso múltiple de los vecinos.

Excusado: se emplea para nombrar las letrinas sanitarias.

Furaco: hueco

Guapen: fruta de árbol grande con cáscara dura y que se come cocida, en el oriente del país se llama mapen.

Hey: forma de saludarse cariñosamente

Mamey: fruta color rojo con semilla carmelita y cáscara de igual nombre que en otras regiones se llama zapote.

Mija: forma de referirse a otra persona femenina o masculina (mijo)

Niche: sinónimo de persona de la raza negra.

Qué negrura: cuando el cielo está nublado para llover.

Rufa: sinónimo de bicicleta

Salud de hierro: persona fuerte saludable.

Sirimba: cuando a una persona le da un ataque o desmayo.

Suelta la plata: significa aportar dinero.

Te comiste la guasita: cuando las personas no asisten a un lugar determinado como los alumnos a las clases. Esta frase la utilizan principalmente los jóvenes.

Trapear: limpiar la casa, una instalación y hasta los objetos.

Vaina: persona retraída.

Ve: palabra que expresa consentimiento, muy arraigada en la actualidad.

Vea: da a entender que es afirmativa la respuesta.

Un arsenal de vocablos, interjecciones, frases y todo tipo de expresiones aparecen en la cotidianeidad del tunero. Relevantes sin dudas en la construcción de su identidad, en la cual los formas cotidianas de comunicación se sitúan en el protagonismo por su perdurabilidad en el tiempo.

También aparecen los saludos con gestos propios como es el movimiento con la cabeza en señal de afirmación que está todo bien, o para decir que va regular la vida se mueve a los lados, los besos cariñosos, el apretón de mano entre los hombres y hasta los abrazos, la interjección hey que es habitual por la timidez de muchos tuneros y la sencillez. Aunque muchos nuevos gestos se van incorporando con las nuevas generaciones qué bolá, chamaco, como va la vida, y otros devenidos del inglés como es friend, OK, entre otros que evolucionan salidos del lenguaje popular de los jóvenes en la interacción en las escuelas, y en sus barrios.

Es interesante y se pudo constatar en el proceso investigativo cómo un fenómeno tan ligado al hombre y a la comunicación: el lenguaje, puede convertirse en un elemento polémico a la hora de catalogar formas de expresión propias de determinados grupos sociales.

Periodistas, escritores e investigadores de Las Tunas coincidieron en que a pesar de los años estas frases pasan de generación en generación y caracterizan a esta comunidad que cuenta con una amalgama de seres que son reconocidos en el país por sus valores de honestidad, solidaridad, y patriotismo, así como por características como la sencillez, alegría y el buen trato.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles