BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

RECUERDOS NO OLVIDADOS. MEMORIAS Y TESTIMONIOS PERIODÍSTICOS

Raúl Quintana Pérez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (128 páginas, 766 kb) pulsando aquí

 

 

Referencias bibliográficas

(1) Baldomero Álvarez Ríos, Premio Nacional de Periodismo José Martí, fundador de la Agencia Prensa Latina y la emisora Radio Habana Cuba, de la cual fue director, también participó en la creación de la Unión de Periodistas de Cuba. El primero de enero de 1959, día del triunfo de la Revolución Cubana, ocupó la emisora Unión Radio para llamar a la huelga general, ante el llamado del Comandante en Jefe, Fidel Castro. . Participó, al frente del Colegio Provincial de Periodistas, en la depuración de sus miembros que colaboraron con la dictadura de Batista. Se desempeñó como secretario general de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), con sede en México, y en 1971 viajó a Chile, Perú y Ecuador en una delegación de periodistas que acompañó al Comandante en Jefe Fidel Castro. Publicó varios libros y recibió numerosas distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Periodismo José Martí en 1999

(2) La etapa de 1920 a 1925 posee una especial connotación en la historia de Cuba por el desarrollo y profundización del pensamiento progresista cubano, estimulado por el reavivamiento del ideario martiano en manos de la juventud revolucionaria, en fecunda conjunción con el auge de la ideología marxista-leninista. El enfrentamiento al gobierno de turno de Alfredo Zayas (1921-1925), vigoriza la lucha en los sectores estudiantiles, obreros, campesinos e intelectuales; propicia la creación de importantes organizaciones como la Federación Estudiantil Universitaria (FEU, 1922) y el primer Partido Comunista de Cuba (PCC, 1925) En la etapa van a descollar personalidades progresistas de singular relevancia como Carlos Baliño, Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena.

El periódico “El Mundo” en su edición del 16 de noviembre de 1921, destaca la protesta estudiantil por el intento del gobierno de Zayas de otorgar el Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, a connotados representantes del intervencionismo yanqui: el general Leonard Wood y Mr. Enoch Crowder. Y para colmo al propio presidente Alfredo Zayas.

Otros momentos trascendentes que ocurrieron en la etapa, ampliamente divulgados por la prensa, lo fueron la fundación de la FEU (“La Discusión”, 10 de diciembre de 1922) y el “Manifiesto de los Estudiantes Universitarios”, donde figura la firma de Julio A. Mella. El 18 de marzo de 1923, en el acto efectuado en la Academia de Ciencias en honor a la escritora uruguaya Paulina Luissi, un grupo de jóvenes interrumpe el discurso de Erasmo Regüeiferos, Secretario de Justicia.

El periódico “El Heraldo de Cuba” en su edición del 11 de abril de 1923, informa como los protagonistas del hecho, conocida como “Protesta de los 13” habían fundado el 1ro de abril una organización denominada “Falange Cubana” que se plantea luchar cívicamente por adecentar la vida pública del país y para ello adopta como uno de sus primeros acuerdos, editar una recopilación del pensamiento martiano, asumiendo como lema que la identifique, tomado del ideario martiano: “Juntarse, esta es la palabra del mundo”. Aunque la organización resultó de breve existencia, evidentemente por la heterogeneidad ideológica de sus integrantes, permitió al menos dar a conocer a una figura relevante en el escenario político cubano: Rubén Martínez Villena.

La inauguración del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, efectuado del 15 al 25 de octubre de 1923, con el protagonismo de Mella, es reseñada por la prensa, como “El Heraldo de Cuba”, quien reproduce las palabras del líder estudiantil, pronunciadas en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

En declaraciones de Mella al diario estudiantil “Juventud”, en su edición del 23 de noviembre de 1923, éste recalca la necesidad del esfuerzo común por mejorar la educación, en perenne crisis durante la República neocolonial.

Ya desde inicios de ese año 1923 se había iniciado la lucha por la reforma universitaria. El 10 de enero se había divulgado por la prensa el “Manifiesto-programa de la FEU”, bajo la presidencia entonces de Fello Marinello, en el que se reclama la necesidad de la misma.

Pese al bien fundamentado pesimismo de los veteranos y patriotas, los sectores progresistas logran un gran paso de avance en la lucha por las ideas, pese a la situación adversa imperante en aquel remedo de República. El 16 de agosto de 1925 el diario “Lucha de clases”, Órgano Oficial de la Agrupación Comunista de La Habana, publica el manifiesto donde dicha organización convoca al I Congreso de las Agrupaciones Comunistas a celebrarse en La Habana del 16 al 20 de agosto del propio año y en el cual se tomará el acuerdo unitario de fundar el primer Partido Comunista de Cuba, donde figurarán como miembros de su Comité Central: Carlos Baliño, Julio A. Mella, José Pérez Vilaboa y José Miguel Pérez.

(3) El general Gerardo Machado resultó electo para un primer mandato presidencial (1925 - 1929) como candidato del Partido Liberal. Resultó el último de los altos oficiales mambises de tendencia conservadora que ejerció la presidencia en Cuba apoyado por los Estados Unidos, como fiel servidor a sus intereses. Su fraudulenta reelección para un nuevo período presidencial (1929 - 1934) desató una intensa oposición popular, sangrientamente reprimida por las fuerzas represivas del régimen. En agosto de 1933 el gobierno colapsó ante la resistencia popular y la huelga general llevada a efecto con éxito.

(4) Las deplorables consecuencias de la primera ocupación norteamericana (1899 - 1902), para la naciente República neocolonial y su tormentoso devenir histórico, preñada de acontecimientos, contradicciones, enfrentamientos, crisis y conmociones sociales quedan reflejadas en los periódicos y revistas de la época, como reflejo de del desarrollo y consolidación del pensamiento progresista cubano frente a sus antípodas permanentes: el entreguismo, la politiquería, el lacayismo y la inmoralidad pública y privada.

Igualmente la prensa escrita de la época sirvió de marco propicio para que se hicieran públicas las discrepancias en el seno de la Asamblea Constituyente encargada, por mandato espurio del gobierno norteamericano, de aprobar la Enmienda Platt y la instalación de bases navales carboneras en el país, bajo la amenaza de permanencia indefinida de las tropas de ocupación.

“La Lucha” en su edición del 31 de octubre de 1901 publica el “Manifiesto de Bartolomé Masó para el país” donde éste expone su programa de gobierno, como candidato a la presidencia, en que condena la Enmienda Platt, engendro jurídico impuesto al pueblo de Cuba y argumenta la necesidad de una política conducente al logro de una verdadera soberanía. Razones por las cuales las autoridades interventoras, siguiendo las directrices del Departamento de Estado estadounidense, en contubernio con la oligarquía criolla siempre sumisa y dependiente, apoyan por todos los medios la candidatura del dócil y pro-norteamericano, Tomás Estrada Palma, en definitiva electo como primer presidente de la supuestamente república independiente nacida el 20 de mayo de 1902.

(5) Al triunfo de la Revolución se promulgó la llamada Ley de Reforma Urbana, en 1960, que otorgó la posibilidad de obtener la propiedad de la vivienda que habitaban a todos los cubanos, afectando los poderosos intereses de los casa-tenientes, estrechamente vinculados a la oligarquía criolla, fiel aliada de los partidos políticos que desgobernaron a Cuba, hasta el primero de enero de 1959.

(6) Los gobiernos de Ramón Grau San Martín (1944 - 1948) y de Carlos Prío Socarrás (1948 - 1952), éste último depuesto por el golpe de estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo del propio año, ambos postulados por el Partido Revolucionario (Auténtico), se caracterizaron por una escandalosa corrupción administrativa, el peculado, la represión contra el movimiento sindical y el surgimiento de grupos gangsteriles, que convirtieron las calles, en escenario de sus luchas intestinas.

(7) Eduardo Chibás, fundador del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), en 1947, constituyó uno de los escasos dirigentes políticos en la República neocolonial que logró aglutinar con sus ideas a la gran mayoría de la población con su lema “Vergüenza contra dinero” y que utilizó asiduamente tanto la prensa radial como escrita, como trinchera de combate en la divulgación de sus ideas y sistemático denunciante de los desmanes del autenticismo. En la edición de la revista “Bohemia” del 7 de noviembre de 1948 se publica su escrito “Historian fraudes”, donde denuncia la corrupción imperante en el gobierno auténtico; el 14 de noviembre del mismo año publica en la misma revista, “A la cárcel los ladrones del erario público”; y con fecha 6 de marzo de 1949, su artículo “Por defender al pueblo iría a la cárcel con orgullo”; el 31 de julio del propio año su “Carta abierta de Eduardo Chibás a Carlos Prío” y el 28 de agosto de 1949, “La cordialidad en paños menores”, por sólo citar algunos ejemplos. El 5 de agosto de 1951, mientras se dirigía al pueblo desde su programa radial dominical por la emisora CMQ, se produce el trágico "pistoletazo". En su alocución conocida como "El último aldabonazo" no le es posible presentar las pruebas de cómo el Ministro de Educación del gobierno de Prío, robaba el dinero del presupuesto escolar, al ser sobornados sus supuestos informantes. El 16 de agosto, para consternación popular, fallece en la clínica donde permanecía ingresado. Su sepelio constituyó una masiva manifestación popular. Su muerte le abrió el camino a Fulgencio Batista para su artero golpe de estado, a escasos meses de las elecciones generales, señaladas para junio de 1952, donde no tenía posibilidad alguna de victoria.

(8) Por otra parte, Fidel Castro se propone reivindicar las denuncias de Eduardo Chibás sobre la corrupción gubernamental, que al no poder éste documentar, lo condujeron al suicidio.

Utilizó como medio de denuncia, diversos artículos en la prensa escrita. El primero de ellos aparece en la edición de “Alerta” del lunes 28 de enero de 1952, símbolo o casualidad, día del natalicio del Apóstol, bajo un titular: “Prío rebaja la función de nuestras fuerzas armadas”.

El lunes 11 de febrero de 1952 aparece el segundo artículo-denuncia bajo el titular “34 fincas compradas en una sola provincia”.

El martes 4 de marzo de 1952 se publica el tercer artículo, bajo el titular: “$18000 dan a las pandillas en Palacio”.

(9) Juan Gualberto Gómez. (1854 - 1933) Destacado patriota y periodista cubano. Hijo de esclavos, tras la paz de Zanjón, fundó en 1879 La Fraternidad y otros periódicos desde los cuales abogó por la independencia de la isla. Gran amigo de José Martí, colaboró estrechamente con éste en los preparativos independentistas. Sufrió destierro y cárcel. Una vez libre y como dirigente del Partido Revolucionario, dio la orden con que comenzó la guerra de Independencia en 1895.

(10) Revisando en los archivos de mi padre (autor de este libro) encontré un ejemplar del diario La Calle, en el cual aparecía el citado artículo de Fidel, que éste había conservado, al abandonar el local, diez minutos antes de que llegará la policía y destruyera todos los restantes ejemplares, junto con muebles y la propia rotativa. Habían transcurrido unos 13 años de su muerte y yo desconocía de su existencia. Por gestiones personales para la posible publicación de la obra, realizadas con el periodista Ernesto Vera, dado su prestigio en las instituciones periodísticas en el país, le hablé de mi asombroso hallazgo. Para mi asombro y alegría, poco después apareció publicado con gran despliegue en el periódico Granma un artículo de Vera, ocupando las dos páginas centrales, reproduciendo el artículo y de cómo se había recuperado. Siempre le agradeceré a Ernesto Vera por ese gesto.

(11) En 1957, a pocos meses de iniciada la lucha armada, el Che Guevara solicita al Movimiento 26 de Julio el envío de los equipos necesarios para instalar una emisora radial en la Sierra Maestra. Se dirige a todos los compañeros que iban al llano para pedirles que recabaran el pronto envío de la planta.

Por intermedio de Ciro del Río, miembro del movimiento 26 de julio, Eduardo Fernández, técnico de radio y miembro del movimiento en Bayamo se entrevista con el Che el 4 ó 5 de enero de 1958. El Che, luego de escuchar su idea de construir un equipo de radio, lo pone en contacto con el movimiento para que le ayuden a conseguir las piezas para ejecutar el proyecto. Luego, Eduardo Fernández se entrevista con René Ramos Latour en Santiago de Cuba. Se determina por un problema de tiempo, conseguir un equipo nuevo en La Habana. El día 16 de febrero de 1958, la planta transmisora llega a la comandancia del Che en La Mesa, traída por varios compañeros, al frente de los cuales venía el que habría de ser después el alma de la planta, el jefe técnico de Radio Rebelde, comandante Eduardo Fernández. El equipo era un transmisor de la marca Collins, modelo 32-V-2, de mediana potencia, unos 120-130 watts. La planta eléctrica era de la marca Onan, de un kilowatt de potencia, se utilizó para alimentar el transmisor, un tocadiscos y un bombillo. El 24 de febrero de 1958, se realizó la primera transmisión oficial desde la casa del campesino Conrado, entonces deshabitada, situada un poco más abajo del Alto que lleva el nombre de este campesino, y que es un montículo que sobresale en la línea de la Maestra, en la Comandancia del Che, en Pata de la Mesa,. Luis Orlando Rodríguez es nombrado director de Radio Rebelde, y Orestes Valera y Ricardo Martínez locutores.

Bibliografía:

Documentos y fotos tomadas del archivo personal del autor.

Las entrevistas realizadas personalmente por el autor.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles