BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA HISTÓRICA DE LOS DOCENTES DE LA SECUNDARIA BÁSICA A TRAVÉS DEL TRABAJO CON LOS TEXTOS MARTIANOS EN NOVENO GRADO

Ursula Adelaida Ruíz Martínez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (134 páginas, 552 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO 1: REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA CULTURA HISTÓRICA A PARTIR DE LA VINCULACIÓN DE LOS TEXTOS MARTIANOS CON LA HISTORIA DE CUBA EN LA ASIGNATURA EN LA SECUNDARIA BÁSICA

“Esto piden los hombres a voces:¡ Armas para la batalla!” José Martí.1

Este capítulo está formado por dos epígrafes, en el primero se caracterizan los antecedentes históricos del uso de los textos martianos y su vinculación con la Historia de Cuba en la Secundaria Básica; en el segundo epígrafe se brindan los fundamentos teóricos del fortalecimiento de la cultura histórica en los docentes de Secundaria Básica.

1.1 Estudio histórico de la cultura histórica a través de los textos martianos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Historia de Cuba

La historia de la Educación en Cuba durante los cuatro siglos que duró la dominación colonial española primero, y las casi seis décadas de opresión neocolonial norteamericana respondía a los intereses de las clases explotadoras; los docentes escolásticos y laicos con mentalidad y creencias clericales solo impartían conocimientos y explicaban fundamentos religiosos.

Félix Varela sacudió la anacrónica enseñanza escolástica, además enseñó a sus alumnos a pensar, investigar; condenó la memorización y el exceso de las reglas y las definiciones. Su experiencia pedagógica y su indiscutible estirpe de forjador, lo llevan defender presupuestos educativos que hoy constituyen verdades probadas.

En las dos últimas décadas del siglo XIX aparecen dos corrientes que se oponían al ideal educativo hispano/escolástico, el positivismo cientificista y el humanista, representados por José Martí y Enrique José Varona.

Varona se preocupa por la formación integral y plena del estudiante, considera que la enseñanza debía contribuir a la formación de hábitos morales, al mejor desarrollo del cuerpo humano, a la adecuada expresión racional de los sentimientos y emociones.

1 MARTÍ PÉREZ, JOSÉ: Educación Científica, Ideario Pedagógico, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1990.p.66.

10 Los estudios realizados acerca de José Martí durante la República Neocolonial se consideran que aunque aportaron aspectos novedosos para la época respecto a su enfoque filosófico y literario, no exponían la didáctica para la enseñanza aprendizaje de sus textos (F. Arteaga, 2002).

José Martí en su ideario pedagógico concibió la conjugación didáctica entre conocer, pensar, actuar y formar valores al tener como núcleo central y aspecto aglutinador del resto de los aspectos a lograr, la formación de los sentimientos estéticos y expresó: “El que conoce lo bello y lo moral que de ello viene, no puede vivir luego sin moral y belleza”: y afirmó “La razón no triunfa sin la poesía”.1 El triunfo de la Revolución cubana el 1ro de enero de 1959 puso fin a medio siglo de opresión que ejercían los Estados Unidos en Cuba. El gobierno revolucionario puso en práctica las ideas marxistas leninistas en la construcción de la nueva sociedad. Comienza la aplicación de grandes transformaciones que cambian el panorama existente.

En este marco, en el campo de la educación se aplica lo mejor del legado pedagógico de los fundadores de la pedagogía cubana sustentada en la formación integral de las nuevas generaciones .Para el estudio histórico del trabajo con los textos martianos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba se toman en cuenta los siguientes criterios: . Empleo de los textos martianos en la Historia de Cuba desde una metodología critica, contextualizada y creativa.

. Empleo de los textos martianos en función de una educación para la vida desde la cultura histórica en la Educación Secundaria Básica.

Para el análisis de las tendencias derivadas de los criterios anteriores se establecieron tres etapas en correspondencia con las principales transformaciones ocurridas en la educación en Cuba.

1 MARTÍ PÉREZ, JOSÉ: Educación Científica, Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.La Habana, 1990.p.66.

Primera etapa (1959—1981) Cambios radicales en la educación cubana y su repercusión en la enseñanza de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica.

Segunda etapa:(1981-1992).Consolidación de las transformaciones educacionales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Historia de Cuba desde los textos martianos en la Secundarias Básicas como necesidad de los cambios que se producen.

Tercera etapa (1992-hoy) Inclusión de los textos martianos en la enseñanza de la Historia de Cuba como necesidad de elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en la Secundaria Básica.

Primera etapa (1959-1981).Cambios radicales en la educación cubana y su repercusión en la enseñanza de la Historia de Cuba en la Secundaria Básica.

Las grandes transformaciones desarrolladas en el país sirvieron de base para el avance de la educación y la cultura. Dentro de los cambios que se realizan desde el comienzo del curso escolar 1959-1960, está la Reforma Integral de la Enseñanza mediante la cual desaparece la primaria superior para suscribir su lugar, con una nueva organización y métodos, a la enseñanza Secundaria Básica, aporte del proceso revolucionario cubano, la Revolución llevó la educación a las montañas, donde enseñaban los docentes de la brigada Frank País, impulsores del activismo pedagógico, en este período se crean las escuelas formadoras de maestros emergentes.

La primera revolución educacional, que comienza con la campaña de alfabetización y hasta la década de los años 70, contribuyó al avance de la educación, la cultura, y la sociedad. Con respecto a la década del sesenta Arteaga afirma que “hubo un vacío relativo” en cuanto a las investigaciones sobre Martí; aunque se conmemoró cada año su natalicio. La reforma integral de la enseñanza crea 10 mil nuevas plazas de profesores y docentes que surgen a raíz de la convocatoria realizada por la máxima dirección de la Revolución, su principal fortaleza era la incondicionalidad para enfrentar con éxito la tarea.

En 1964 quedan constituidos los Institutos de Perfeccionamiento Educacional donde se profundizaba en el contenido y la metodología de los diferentes programas de estudios, así surgen los especialistas en una asignatura, a los que se preparaba, para completar

su formación, en las reuniones metodológicas que unidas a las ayudas técnicas permitían materializar en clases los conocimientos adquiridos.

Con respecto a José Martí asevera F Arteaga que se dan pasos encaminados al fortalecimiento del estudio de sus textos como una vía de adquirir conocimientos que facilite la cultura histórica de los docentes, es por ello que en 1965 se publicaron sus obras completas en 28 tomos y se hizo énfasis en los planes de estudios, respecto a su facetas del ideario político. En 1969 se funda la Sala Martiana de la Biblioteca Nacional, aparece entonces el Anuario Martiano con estudios de su vida y obra.

El tratamiento de los contenidos, el debate y solución de los ejercicios en las ayudas técnicas desarrolladas se convierten en las preparaciones metodológicas, en las diversas cátedras. Estas preparaciones dirigidas por el jefe de cátedra le daban al docente el cómo actuar en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, se enfatizaba el trabajo con lo clásicos del marxismo, pero todavía no existía un sistema de formación del docente de Secundaria Básica aunque la preparación metodológica era el centro de la preparación de los mismos.

El primer perfeccionamiento educativo se desarrolla con el objetivo de llevar la educación a escala superiores, sus principios básicos fundados con el nuevo sistema educativo constituyen un conjunto de medidas orientadas a la formación de docentes, profesionales, científicos y técnicos. Se establecen en las materias de enseñanzas nuevos planes, programas, textos y métodos con rigor científico y fundamentado en la concepción dialéctico materialista de la Historia, del mundo y de la pedagogía socialista.

A partir del curso escolar (1972 --1973) se desarrolla el plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en este contexto se establecieron fases de trabajo y pronóstico sobre la enseñanza de la Historia que no estaba ubicada en el subsistema de la Educación General en forma coherente y racional, lo que no posibilitaba un aprendizaje con la eficiencia y calidad necesaria, existían tres programas de estudio que no se complementaban armónicamente.

Relacionado con los Seminarios Martianos el investigador F. Arteaga patentiza que en 1973, se orientaron hacia el rescate entre los jóvenes para lograr la motivación por el

conocimiento de la vida del Apóstol, a través de la divulgación de trabajos investigativos realizados sobre Martí.

Una muestra elocuente de lo antes expresado es que la provincia ha sido representada por niños y jóvenes en certámenes a nivel nacional, como resultado del trabajo que se desarrolló en el municipio. En abril de 1975 como resultado del estudio realizado se incluyen tres nuevos programas en el plan de estudio de Historia, en séptimo grado “Historia de los tiempos modernos (1640 -1870)” e “Historia de Cuba desde fines del siglo XV hasta 1640”.

En octavo grado Historia en los tiempos modernos (1871-1917) e Historia de Cuba (1868-1922) y noveno grado Historia del movimiento comunista, obrero, de liberación nacional y cubano (1945-actualidad).

Para ello se editaron libros de textos, programas y orientaciones metodológicas con el objetivo de lograr una mayor preparación de docentes y estudiantes, como concepción científica del mundo, se continúa enfatizando en fragmentos relacionados con los clásicos del marxismo.

En 1977 se crea el Centro de Estudios Martianos para auspiciar y divulgar la investigación sobre la vida, obra y pensamiento de José Martí, lo que constituye el basamento de esta investigación. “La obra y el pensamiento de José Martí están en el camino seguro de formar una Cultura General Integral teniendo como base la cultura histórica y su fundamento, la pedagogía del mejoramiento humano para vencer los desafíos, y mantener la identidad como elemento principal en la labor de cada docente.”1

Esta etapa se caracterizó por el énfasis en el trabajo con los clásicos del marxismo en la enseñanza de la Historia, se crea el Centro de Estudios Martianos Por otro lado se inicia el trabajo con la teoría del diagnóstico que posibilita aprovechar las necesidades del contenido y trabajar las potencialidades, necesidades e individualidades del grupo. Este tuvo sus aciertos en el dominio del método explicativo -ilustrativo y el trabajo independiente unido a la edición de planes de superación, libros de textos, programas y orientaciones metodológicas.

1 MARTÍ PÉREZ, JOSÉ: Educación Científica, Ideario Pedagógico Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990.p.66.

Además la no existencia de centros para la preparación del docente de Secundaria Básica, no existía una didáctica para la enseñanza aprendizaje de los textos martianos, lo que denota carencias en cuanto al estudio y promoción de la vida y obra de José Martí. Existían tres programas que no se complementaban armónicamente lo que denotaba insuficiencias en la calidad del aprendizaje, y en la dirección del proceso de enseñanza. Por otro lado no se realizaba una vinculación estrecha entre la Historia y los textos martianos presentando insuficiencias la preparación del estudiante en la vida y para la vida futura.

(Segunda etapa (1981-1991): consolidación de las transformaciones educacionales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba desde los textos martianos en la Secundaria Básica como necesidad de los cambios que se producen.

Se instauran todos los contenidos en materia de enseñanza, aparecen nuevos planes de estudios, programas, libros de textos, se establece una nueva organización del proceso y se completa en la enseñanza Secundaria Básica la enseñanza de la Historia: séptimo grado Historia Antigua y Media, en octavo grado Historia Moderna y Contemporánea en el primer semestre y en el segundo semestre Historia de Cuba desde la comunidad primitiva hasta 1867 y en noveno grado Historia de Cuba hasta 1980.

En 1991 A. Sánchez, en el municipio de Manatí encabezó el estudio de varias obras de Martí en grupos de jóvenes, a través de actividades extradocentes. Este esfuerzo es considerado por investigadores como Arteaga, un antecedente de las Aulas Martianas.

Que aunque desde el punto de vista didáctico no realiza aporte es necesario se tenga en cuenta por todo aquel que investigue en la provincia esta temática.

En la Secundaría Básica se establece el completamiento en la enseñanza de la Historia y se establece en:

Séptimo grado. Historia Antigua y Medieval

Octavo grado. Historia Moderna y Contemporánea

Noveno grado. Historia de Cuba desde la comunidad primitiva hasta nuestros días.

La preparación del docente es fundamental, para lograr en la enseñanza de la Historia, a partir de una acertada dirección del trabajo metodológico, se fortalezca la formación política ideológica sobre la base de la búsqueda de las raíces de la identidad nacional y la reafirmación como pueblo ante los retos y amenazas de la globalización neoliberal, la creciente agresividad del imperialismo y la unipolaridad del mundo, en esta dirección juega un papel fundamental su autopreparación y autodidactismo.

En la formación de una conciencia de identificación con los principios de la Revolución y los objetivos de la educación En el trabajo con los textos martianos, por orientación del Ministerio de Educación, en 1991 se publica el folleto (José Martí en la Fragua de nuestro espíritu, de (A Hart).

Este folleto es el inicio de las precisiones para trabajar los aspectos más importantes de los textos de José Martí, para un acercamiento a la vida, obra y pensamiento del apóstol, para estimular a docentes y estudiantes a que se conviertan en profundos martianos.

En resumen en esta etapa se caracterizó por la creación de los mecanismos de dirección y control del Proceso Docente Educativo y de Dirección Científico Metodológica con un enfoque metodológico, marxista y leninista, se instauran todos los contenidos en materia de enseñanza, aparecen nuevos planes de estudios, programas y libros de texto, la enseñanza de la Historia en la Secundaria Básica se completa y retoma su espacio e independencia.

Con un programa que transita de lo universal a lo nacional y local. Se indica el empleo de los textos martianos” Abdala” y el “Padre las Casas”, pero no se indica la didáctica y la metodología para su vinculación, se enfatiza en los discursos de Fidel Castro sobre hechos significativos de la Historia de Cuba, se crean las Cátedras Martianas para el estudio y divulgación de la obra de José Martí y se publica el folleto “José Martí en la Fragua de nuestro espíritu, “además de la incorporación de estudiantes y docentes a las Aulas Martianas.

Las investigaciones realizadas en las décadas del ochenta y noventa relacionada con el pensamiento pedagógico de José Martí no satisfacen la didáctica y metodología para el análisis de la relación existente entre su vida y los textos que escribió; muchos de estos trabajos fueron consultados como antecedentes del presente estudio.

Tercera etapa (1992-hoy) Inclusión de los textos martianos en la enseñanza de la Historia de Cuba como necesidad de elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en la Secundaria Básica.

En los finales de la década del 90 se advierte que las Secundarias Básicas constituyen el eslabón más débil de la educación general, distinguiéndose entre sus rasgos y problemáticas carencias en la preparación de los docentes para vincular la Historia de Cuba con los textos martianos. Los métodos de enseñanza más utilizados eran los reproductivos que frenaban el desarrollo de la independencia cognoscitiva e intelectual de los estudiantes, además del déficit de docentes.

Existe diversidad en el desarrollo cultural alcanzado por los docentes que forma una barrera para lograr la formación de la Cultura General Integral. En el curso escolar 19921993 se prioriza la enseñanza de la disciplina y aparecen las precisiones para trabajar los aspectos más importantes de los textos martianos y acercar a docentes y estudiantes a la vida, obra y pensamiento de José Martí.

En 1997 por iniciativa de C. Vitier el Ministerio de Educación aprueba el programa nacional martiano. El Ministerio de Educación se suma a sus objetivos, programa que surge al calor de la batalla de ideas y tiene como base la formación de un nuevo tipo de docente.

Este proyecto constituye un paradigma de organización escolar. El funcionamiento de las cátedras y aulas martianas y el trabajo con los textos de diversas obras fundamentalmente las del cuaderno martiano II, III, las indicadas en los seminarios para educadores V, VI y VII contribuyen al logro de los objetivos propuestos.

Durante el curso (1997 – 1998) y hasta el curso escolar (1999-2000) se continúa trabajando con los textos martianos, que unido al funcionamiento de la cátedra se encargaron de divulgar las lecturas, el debate y análisis de los textos pero aún no se aprovechaban todas la potencialidades del contenido para ampliar la cultura de docentes y estudiantes.

El continuo perfeccionamiento del sistema en 1999 prioriza la enseñanza Secundaria Básica y aparece el documento “Precisiones para la dirección del Proceso Pedagógico” que incluye los programas directores entre los que se encontraba la Historia, de

obligatorio cumplimiento para todas las asignaturas y se concretan los objetivos formativos en cada grado.

En el transcurso del (2002-2003) se orienta el trabajo con varios textos martianos para comprender y valorar la Historia de Cuba, contextualizar los textos que se orientan en la literatura cubana y emplearla como documento de valor histórico; aparecen además los objetivos formativos del grado.

En el 2004 se alcanza un nivel superior de vinculación de los escritos martianos al currículo, pero todavía es una necesidad la preparación de los docentes por la línea de mando del centro. De ahí la importancia del presente trabajo. Al realizar el estudio del comportamiento de los textos martianos vinculados a la Historia de Cuba en el noveno grado; se pudo comprobar que la misma no se declaró hasta el 2000, con la incorporación de los escritos de José Martí a los programas se plantearon los objetivos siguientes:

1-Alcanzar que los estudiantes continúen trabajando en el procesamiento de la información histórica, en la fuente del conocimiento propia del grado, mapas, gráficas, libros de textos, fragmentos de documentos históricos, de los clásicos del marxismo así como los discursos de los dirigentes y documentos del partido.

2-Argumentar que en las distintas épocas del proceso histórico, la evolución del pensamiento revolucionario cubano más avanzado y su vinculación en el presente siglo con las ideas del marxismo –leninismo.

Como se puede apreciar la orientación hacia el estudio de los textos martianos que constituyen uno de los fundamentos teóricos de la Revolución, se hacia de forma implícita. Estaba clara la necesidad de orientarla de forma concreta.

El Instituto Superior Pedagógico (ISP) impartió postgrados, se realizaron talleres de forma curricular por el Centenario de la caída en combate de José Martí, los profesores Frank Arteaga y Recaredo Rodríguez para suplir la falta de orientación de los docentes y vincular los textos a los contenidos de los programas.

En el proceso de reordenamiento de la Secundaria Básica, producto al desarrollo de las transformaciones con el nuevo modelo de la enseñanza de carácter educativo, aparece

18 el nuevo programa con los textos martianos que se vinculan con la Historia de Cuba, esenciales para formar la cultura histórica como aspecto medular, para que el docente intervenga de manera positiva en el aprendizaje de sus estudiantes.

El programa que se indica para el noveno grado en esta etapa posee el mismo plan temático de cursos anteriores, solo se diferencia en la inclusión de algunas temáticas de Geografía, Literatura y Cívica, se plantea utilizar las lecturas de los textos Céspedes y Agramonte, el 10 de abril, Conversación con un hombre de la guerra, El general Gómez, Antonio Maceo, Mi raza, entre otros textos, esta vinculación se realiza en la etapa colonial. No se hace referencia de otros textos que por su importancia se pueden vincular a la Historia, en la etapa neocolonial y revolucionaria.

En el curso escolar (2005-2006) aparecen las prioridades del trabajo con la Historia, que se desarrolla sobre la base de: . Demostrar el dominio del contenido del libro de texto de noveno grado.

. Establecer correcta relaciones tempo - espaciales . Caracterizar y valorar las personalidades históricas con hechos concretos de su vida y obra . Dominio y vinculación de los textos martianos con la Historia de Cuba.

. Relación de los textos martianos y su vinculación con la preparación con la vida.

Estas prioridades dirigen al docente hacia el dominio de las ideas rectoras y de los lineamientos del contenido a partir del conocimiento del hecho histórico y de su interactuar con el software y el uso de bibliografías complementarias que lo ayudan a elevar el aprendizaje.

Otras de las dificultades que enfrenta en la actualidad la vinculación con los textos martianos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, es que su libro de texto es el editado en 1991 en el que se puede apreciar la carencia de fragmentos de textos martianos, así como en las indicaciones metodológicas del programa actual no se propone al docente una estrategia metodológica que le permita el cumplimiento de dichos indicadores.

19 Para realizar un eficiente trabajo en la vinculación de los textos martianos de la Historia de Cuba como arma fundamental del proceso cubano y para elevar la cultura de docentes y estudiantes se definen los objetivos generales y específicos de la asignatura en el grado, entre ellos se establece.

. Demostrar el conocimiento de los textos martianos contenidos en el cuaderno II, La Edad de oro y otras fuentes que tengan relación con los contenidos históricos estudiados.

. Trabajar en el procesamiento de la información histórica en obras y otros textos martianos.

Esta etapa se distingue por carencias en la preparación de los docentes para vincular los textos martianos en las clases de Historia de Cuba, por el empleo de métodos reproductivos que limitan la independencia cognoscitiva y el desarrollo intelectual de los estudiantes, por la diversidad en el nivel cultural de los docentes que constituye una barrera para la formación de la Cultura General Integral, el déficit de docentes, se ubican los textos martianos en correspondencia con la edad e intereses de los estudiantes, que permite la búsqueda e investigación.

Se fortalece el funcionamiento de las Cátedras Martianas pero continúan las insuficiencias en la utilización de los métodos martianos de la educación, aparecen las prioridades para el trabajo con la Historia, continúan existiendo las dificultades relacionadas con la preparación de los docentes para vincular los textos martianos con la Historia de Cuba.

El texto sigue siendo el mismo de cursos anteriores y en él no aparecen fragmentos de los textos a utilizar en las diferentes temáticas. Tendencias de la cultura histórica a través de la vinculación de los textos martianos con la Historia de Cuba en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura.

Insuficiente divulgación y utilización de los textos martianos y su posible potenciación en la enseñanza de la Historia de Cuba en la educación Secundaria Básica.

. Falta de preparación del docente para la adecuada utilización de los métodos martianos de la educación en las clases de Historia de Cuba vinculadas a los textos

20 martianos, así como su contextualización y aplicación creativa en función de la preparación para en las Secundarias Básicas.

. Carencias en la didáctica y metodología para la enseñanza aprendizaje de los textos martianos vinculados a la Historia de Cuba en la educación Secundaria Básica. . Las potencialidades que ofrecen los textos martianos en función de una educación para la vida y para el fortalecimiento de la cultura histórica se ve limitada por la insuficiente preparación que poseen los docentes de la educación Secundaria Básica.

Los resultados de las investigaciones precedentes que abordan la temática que se investiga fueron aspectos fundamentales para determinar la necesidad de elevar en los docentes su preparación en la vinculación de los textos martianos con la Historia de Cuba para lograr fortalecer su cultura histórica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles