BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA RENTA DE LA TIERRA: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. EL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO

José Manuel Ortega Herrera y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 572 kb) pulsando aquí

 

 

3.2.2 Renta Diferencial 2

Otra herramienta importante en el análisis de la situación del campo es la Renta Diferencial 2 (RD2). Con ella, podremos analizar, ahora desde la perspectiva de las inversiones sucesivas de capital, los movimientos de la Renta y los rendimientos de la tierra.

Es importante recordar que la RD2 tiene como argumento básico: que el aumento en las inversiones de capital sobre las porciones de tierra cultivadas traerá como resultado, con contadas excepciones, un incremento en la Renta obtenida. Se establece de facto una relación con la fertilidad como propiedad inherente a la tierra, pero ahora las inversiones sucesivas de capital tienen mayor injerencia en los rendimientos por hectárea y por ende sobre la repartición de la Renta (estamos hablando de mejoras en los métodos de cultivo, como riego, maquinaria, fertilizantes, etc.).

Otro factor importante e imprescindible en la RD1 y en la RD2, es el papel de la Tasa Media de Ganancia, pues es ella la que nos muestra las condiciones medias de capital variable y constante, en sí, la productividad de una economía. El análisis de estas variables determinantes de la renta no pueden separarse como ya lo hemos mencionado, cada parte es fundamental en la determinación y movimientos de la RD1, y ahora, en la RD2.

a) Precios Constantes

- Producto Constante

Este es el ejemplo más sencillo para entender la Renta Diferencial 2. De un año a otro, los suelos cultivados reciben una inversión de capital de manera proporcional. Con ello vemos que todos los suelos aumentan sus rendimientos y por ende su margen de renta. Esto supone una fertilidad de la tierra constante, y un incremento moderado y prudente de la demanda del grano.

El movimiento de los precios es un elemento importante para reconocer los movimientos de la RD2. Los precios constantes los manejamos como incrementos o decrementos muy significativos y hasta cierto punto lógicos con el movimiento de los precios de una economía como la mexicana. Por ello es que nos atrevemos a llamarlos constantes.

Este nuevo cuadro base (Cuadro 32) nos muestra la producción de 2007 de riego. Los 6 estados son los más altos en rendimientos por ha. (Producto). Para el siguiente periodo, en el cuadro de abajo, el capital se incrementa en un 3.86 %. Veamos lo que pasa (los incrementos en el capital son supuestos y propuestos para hacer evidentes las situaciones que deseo mostrar):

Al suponer rendimientos constantes en la fertilidad de la tierra, el producto se incrementa en la misma proporción. La oferta, el capital total, la ganancia media y la renta se incrementan de manera proporcional. Esto nos muestra, en un estado de fertilidad constante, que el incremento en la inversión de capital dará como resultado el aumento de los niveles de renta en los diferentes estados. El único estado que no recibe renta alguna es Nayarit, por ser el que tiene menores rendimientos, por ello impone el precio de mercado y no le permite participar en la repartición de la renta; esto sucede a pesar de que, como vimos en el inicio del Capítulo, tiene mayor rendimiento por hectárea, pero su superficie de cultivo es menor en comparación con todos los demás estados.

- Producto Creciente

Cuando hablamos de producto creciente, nos referimos a que la inversión de capital trae como resultado un incremento mayor en el producto, esto es que la fertilidad de la tierra es mayor y/o que el rendimiento del capital se incrementó. Lo más lógico es que los suelos nunca tengan la misma fertilidad ni la facilidad para incorporar inversiones de capital, veamos qué pasa cuando sólo uno de ellos la tiene:

La inversión de capital es de 3.86% únicamente en el estado de Nayarit con un producto mayor al de la inversión (4.5%). Con ello, el precio sólo tiene una ligera variación (por lo tanto lo consideramos constante), es lógico que el nivel de renta total no se incremente por ser el estado que no participa en la repartición de ella, además de que impone el precio de mercado. Cuando el producto es creciente en el suelo menor no existen cambios importantes en los niveles de renta. Esto nos puede hablar de que el retraso del estado es profundo a pesar de los intentos de reactivar la producción con esa inversión de capital; y que se requiere de mecanismos efectivos y congruentes apegados sus condiciones naturales y sociales propias, para alcanzar los niveles de los demás estados.

Otra posibilidad es: el suelo que experimenta el incremento en la inversión y con un producto creciente se ubica entre los más altos. Aquí lo único que sucede es que se incrementa su percepción de la renta elevando su rango en la repartición de la misma. Veámoslo:

La inversión de 3.86% en el estado de Zacatecas arrojó un crecimiento en el producto del 7%; con ello el estado minero se ubica por encima de Sinaloa en la percepción de la renta. El crecimiento de la renta total es lógico aunque poco significativo. Desde luego, éste estado no tiene injerencia en el movimiento de los precios; lo tendría si su rendimiento fuera menor al esperado pues afectaría directamente a la oferta, pero en este caso estamos tratando con precios constantes.

La última posibilidad que analizaremos con Precios Constantes y producto creciente es cuando todos los estados tienen la posibilidad de incrementar su inversión de capital (esto puede ser por un programa gubernamental de carácter federal o algún movimiento de precios internacionales que sobrevalúen el precio del productor, por ejemplo) y los rendimientos del producto son crecientes en la mayoría de los estados:

Los estados de San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato y Nayarit, tienen un producto creciente del 4.5% mayor al 3.81% de inversión de capital. Aquí, un suelo (Chihuahua) no pudo incrementar sus niveles de rendimiento y es alcanzado por Nayarit. Ahora, los dos suelos imponen el precio de mercado, con lo cual todos los demás suelos incrementan su percepción de renta, aunque la renta total disminuya; esto es lógico porque Chihuahua se abstrae de la repartición.

Estos sólo son algunos de los casos que se pueden presentar. Existen muchas posibilidades más. El objeto de esta tesis es que entendamos los movimientos de la Renta para que podamos aplicar este razonamiento a las muchas de las posibilidades que existen en nuestro país, estado o región.

- Producto Decreciente

Las razones de que el producto sea decreciente son variadas: una sequía, recursos productivos mal aprovechados, cansancio del terreno, etc. Al igual que con un producto creciente las posibilidades son muchas pero los movimientos de la renta se mueven con la misma lógica que con los rendimientos crecientes. Ilustraremos un ejemplo con el objeto de explicar esos movimientos. Proponemos y suponemos movimientos en las inversiones para explicar mejor las situaciones:

En Cuadro 35 la situación es la siguiente: el incremento en la inversión de capital es de 3.48% y el producto tiene tan solo un 1% con excepción de Nayarit, por lo tanto es decreciente. Nayarit no presenta producto decreciente pues los precios se elevarían y no nos permitiría hacer el análisis con precios constantes (los precios ascendentes y descendentes los analizaremos más adelante). Evidentemente, el nivel total de Renta disminuye; en el caso de que uno de los suelos tuviera un comportamiento diferente (producto igual o creciente) éste tendría una mayor participación de la Renta, pero quizá no igualaría los niveles pasados, esto disminuye globalmente el volumen de Renta que se reparte entre los distintos estados.

Es importante puntualizar que las variaciones negativas de la percepción de renta de los estados no significan que no tengan ganancia. La Renta es un plus a esta ganancia (plusganancia), y la pérdida de ésta sólo sucede en situaciones de crisis o cuando la Tasa Media de Ganancia se ve dañada por el conjunto de la economía, que es la que la determina.

b) Precios Descendentes

El movimiento descendente de los precios se da, en la mayoría de los casos, por un incremento en la demanda interna de los productos o por una falta de crecimiento de la oferta interna de los mismos; también puede afectar una sobreoferta mundial de granos básicos. Analizaremos en esta parte algunos movimientos de la renta con los precios a la baja.

- Producto Constante

En el siguiente ejemplo, maximizamos el crecimiento de la inversión de capital, y por ende del producto en un 50%. Esto lo hacemos para hacer más evidente el incremento de la oferta que va de 10.15 a 15.22 y que por lo tanto provoca el descenso del precio.

La renta total disminuye como efecto de la caída del precio, por lo tanto el nuevo precio de mercado es establecido por Chihuahua en lugar de Nayarit, estado que deja de percibir renta por los altos precios de producción que no se adecúan a la oferta nueva, y que se encuentra en desventaja productiva con los demás estados competidores.

Pero también sucede que la renta puede incrementarse en una situación distinta: si la demanda se duplica por algún fenómeno social o poblacional (de 10.15 a 20.29) y por ende la inversión se incrementa en un 100% para poder cubrirla. Aunque el precio baja (de $6,407.18 a $5,534) los niveles de renta aumentan, a pesar de que el suelo Nayarit sea desplazado y no participe en la repartición de la Renta y el nuevo precio de mercado sea marcado ahora por Chihuahua.

Es difícil encontrar una fertilidad constante en todos los estados, siempre existen contingencias o situaciones inesperadas que pueden hacerla variar. Sin embargo, es necesario hacer este análisis para poder entender la relación que tiene la fertilidad natural del suelo con las inversiones sucesivas de capital y su relación con la oferta y la demanda del producto estudiado.

- Producto Creciente

La inversión de capital nos arroja un nivel mayor de producto al esperado. El comportamiento de la renta puede ser variado debido a la conformación del precio de mercado, esto dependerá de qué tanto se pueda cubrir la demanda y, obviamente, de la eficiencia con que haya sido usado el capital.

En el Cuadro 37, la inversión de capital fue de 50% y el rendimiento en el producto creció 60%. Aquí la renta tiene un comportamiento lógicamente ascendente; pero esto sucede si la oferta del producto, que pasó de 10.15 a 16.23, es absorbida por la demanda en el mercado. De ser así, la Renta ascendería de $16,198 a $24,298 y el precio desciende de $6,407 a $6,006.

En el siguiente Cuadro (37A) sucede lo contrario: la demanda del mercado no alcanza a consumir la oferta de 16.23, entonces, un estado (el de menores rendimientos: Nayarit) dejaría de participar en la Renta y por ende, el estado siguiente, Chihuahua, impondría el precio de mercado reduciendo así los niveles de Renta para todos los demás estados.

Una vez más, los movimientos de la renta tienen una relación directa con el suelo que impone el precio de mercado, pero ahora dependen más de las relaciones de mercado, específicamente del consumo. La renta puede ascender, descender o incluso quedar estacionada, todo esto como resultado de los incrementos de la demanda y la oferta del producto en la economía, que también puede ser afectada por factores externos que ya hemos mencionado.

- Producto Decreciente

La inversión de capital nos arroja un nivel menor al esperado en el producto. Aunque se creyera que con producto decreciente la Renta tendría que disminuir, no sucede así. Como ya hemos mencionado, la fertilidad de la tierra no siempre es pareja, y es lo que sucede en el siguiente ejemplo; aquí la inversión de capital es de 50% en todos los suelos y el producto es decreciente también en todos ellos aunque en distinta proporción. En el Cuadro 38 la Renta se mantiene estancada, a pesar de la inversión y del crecimiento de la producción:

La oferta se elevó de 10.15 a 14.18, si la demanda no crece en la misma proporción el estado de Nayarit se ve obligado a salir y deja la responsabilidad del precio de mercado a Chihuahua. Lo importante aquí es observar el comportamiento de la Renta que se mantiene igual que en el periodo anterior a pesar de que el producto decrece en todos los estados.

En el siguiente cuadro se nota que la renta aumenta, esto es más lógico que en el caso anterior. Esto sucede así a pesar de que un suelo abandona su participación por el incremento de la oferta. El Cuadro 38A tiene rendimientos en el producto de 45%, inferiores al 50% en la inversión de capital en todos los suelos, y el resultado es el decremento de la renta.

El Cuadro 38B nos da la pauta del comportamiento más lógico de la renta, al haber rendimientos de producto decreciente tendría que bajar el nivel de renta. También es importante señalar el papel de la demanda, pues en todos estos casos no crece al nivel de la oferta y por ello es imprescindible que siempre se retire el suelo con menores rendimientos para dejar el precio de mercado al siguiente suelo (en todos los casos hablamos de los estados Nayarit y Chihuahua). Cabe aclarar que en los tres cuadros anteriores el precio siempre descendió en comparación con el cuadro base, pues estamos analizando los movimientos de la renta con precios descendentes.

c) Precios Ascendentes

Los precios sólo pueden subir porque los rendimientos del producto sean menores o decrecientes, ya sea por mal manejo del capital invertido o por la baja fertilidad de los suelos en donde se invirtió dicho capital. También puede darse el caso de una subida repentina de la demanda que incremente los precios, pero esto sólo sucede en casos extraordinarios.

El capital invertido de un periodo a otro es de 50%, los rendimientos en el producto son variados pero menores a la inversión. Los precios suben debido a la poca productividad de todos los suelos y la renta se mantiene en su mismo nivel. Esto supone, necesariamente, que el crecimiento de la oferta de 10.15 a 12.82 es cubierta por el crecimiento del mercado, o sea la demanda. Esto significa que no porque el precio sea mayor, la renta tiene que subir necesariamente; la distinta fertilidad y eficiencia del capital aplicado a los suelos hace que los movimientos de la renta sean variados.

En los siguiente (39A y 39B) veremos los movimientos de la renta ascendente y descendente. Los dos movimientos son posibles aún cuando el movimiento de los precios es evidentemente ascendente. Esto responde, igual que en el caso de arriba, por un lado a la fertilidad distinta de los suelos y al capital, que arrojan niveles de producción distinta y por el otro a los niveles de la Tasa Media de Ganancia, pero que entre ellos mantienen una relación que da pie a los movimientos negativos y positivos de la renta.

En el Cuadro 39A nos situamos en un momento donde la oferta se incrementa de 10.15 a 12.55 y por ende el precio se incrementa de $6,407 a $6,973. Esto supondría un movimiento ascendente de la renta, sin embargo sucede lo contrario.

El movimiento descendente de la renta en el cuadro 39A se da, si observamos con atención, porque las diferencias en el producto entre cada uno de los suelos es menor; esto muestra que mientras haya menor diferencia en la producción de grano entre cada uno de los suelos, menor serán los niveles de Renta que perciba cada estado, no porque haya menos Renta, sino porque cada estado percibe más por ser más productivo.

El cuadro 39B muestra el movimiento más lógico de la renta: si el precio del producto sube, la renta se incrementa.

Todos los datos, excepto las variaciones en el capital, la oferta y la demanda del producto, son tomados de datos estadísticos veraces de la página de Sagarpa, esto para poder reforzar nuestra herramienta metodológica y aplicarla directamente a los problemas del campo.

Aquí terminamos el ejercicio de aplicación de la Renta Diferencial 1 y 2. El objeto de esto es tener un acercamiento, cada vez más estrecho, entre la teoría y la práctica. Es sabido que la teoría marxista en general ha sido criticada por no poder dar una explicación cuantitativa a sus fundamentos teóricos; este trabajo busca aportar elementos para hacer cada vez más estrecha la brecha entre teoría y práctica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles