BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA RENTA DE LA TIERRA: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. EL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO

José Manuel Ortega Herrera y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 572 kb) pulsando aquí

 

 

3.2 Un ejercicio de aplicación de los tipos de Renta al análisis del Frijol en México

El objetivo principal de este trabajo es lograr una aplicación empírica de la teoría marxista de la renta, de manera tal que la podamos verificar en el estudio del sector agrícola mexicano. Con ello esperamos tener una visión dialéctica sobre las relaciones en el campo y con otros sectores, en especial con el industrial y con el conjunto de la sociedad y encontrar, desde la agricultura, las contradicciones más evidentes del sistema capitalista. Haremos ejercicios con cada uno de los dos tipos de Renta Diferencial que ya analizamos en el Capítulo II. El propósito es interpretar, bajo una visión marxista, las bases de datos referentes a la producción de frijol a nivel nacional (con 9 estados representativos) y obtener los márgenes de renta y de ganancia que en cada uno de los tipos de renta se pueden generar o aproximarnos a ellos.

Como vimos en el Capítulo 2, la Renta Absoluta requiere de un análisis más exhaustivo, sobre todo en lo referente a la conformación de la Tasa Media de Ganancia, pues en ella participan todas las ramas de la producción y necesitaríamos analizar gran parte de la economía para poder extraer los niveles de renta de la agricultura. También cabe aclarar que para obtener Renta Absoluta es necesario abstraerse de la participación en la conformación de la Tasa Media de Ganancia, y esta es una situación muy complicada de presentarse en nuestros días donde el capital se ha filtrado en todas las esferas de la economía, razón por la cual hace más difícil, más no imposible, la posibilidad de obtener dicho tipo de renta.

Para hacer más efectivo el análisis haremos las comparaciones entre los distintos estados. Pues la misma naturaleza de la agricultura y del capitalismo provoca diferencias tanto en fertilidad como en desarrollo tecnológico e incorporación de tierras, respectivamente (esto es para la RD1 y RD2).

3.2.1 Renta Diferencial 1

Primeramente, es necesario recordar en qué situaciones se desarrolla la Renta Diferencial 1. Esta se desarrolla, principalmente, en la ampliación de la frontera agrícola con la incorporación de suelos de menor o mayor calidad a la producción, a fin de cubrir la demanda social de alimentos. Para nuestro análisis es imprescindible mantener constante la inversión de Capital, pues esto nos permitirá encontrar de manera clara los rendimientos naturales de la superficie de cultivo de cada estado y, por ende, ubicar los estados con mejores condiciones naturales de producción que, aunque no son determinantes, son parte fundamental de la interacción de los factores de la producción agrícola como el Capital y la Ganancia Media. La comparación entre estados, y entre sus fertilidades naturales, puede ser un elemento digno de incluirse en el análisis de los movimientos del capital y su reproducción aplicado a nuestro país.

En segundo lugar, es prudente señalar que el análisis siguiente parte del hecho de que todos los estados de la república tienen una producción capitalista. ¿Por qué decimos esto? Aunque en todo el territorio nacional existen diferencias, tanto en la tenencia de la tierra como en la explotación y producción de las mismas, las condiciones y tendencias generales de la agricultura mexicana se orientan hacia la forma de producción capitalista; es por ello que consideramos y analizamos los estados desde esta perspectiva. Por otro lado, las condiciones de producción agrícola del cual parte el análisis marxista supone la condición capitalista de producción. Sólo de esta manera podremos hacer más útil nuestro análisis desde esta óptica.

Los siguientes ejemplos están basados en datos de la Sagarpa para el año 2007; los únicos datos que suponemos son las variaciones en las inversiones de capital y los movimientos en la oferta y demanda del producto, tanto para RD1 como para RD2. Así, nos disponemos a utilizar la herramienta de la Renta Diferencial I en varias modalidades:

a) Con la incorporación de suelos de menor fertilidad:

Estamos pensando en una situación en la que la demanda de alimentos crece día con día, por lo cual se van incorporando tierras nuevas al cultivo que son de menor fertilidad por la existencia de un aparato productivo formado históricamente y acomodado geográficamente, que en el caso de México presenta un atraso significativo. Podríamos decir que esta aplicación de la Renta Diferencial 1 nos ayuda a obtener un análisis de inmediato en la producción agrícola y de los movimientos de la renta, así como una visión geográfica de la fertilidad de los suelos del territorio nacional.

Incorporamos los estados de manera paulatina, y en orden decreciente en cuanto a rendimiento se refiere.

Del Cuadro 27 podemos rescatar varios aspectos: el primero de ellos es una visión geográfica de la fertilidad nacional: que se agrupa en los primeros tres estados (sur), dejándole lugar al nor–occidente y al Bajío el resto. Percátese también, que la incorporación de tierras nuevas (de menor fertilidad) provoca un incremento de la Renta Total obtenida por los suelos de mayor fertilidad. Cuando se incorporan la primera terna de estados (Chihuahua, Sinaloa y Durango) los niveles de Renta varían muy poco, esto porque señala precisamente que éstos suelos no tienen tanta diferencia con los tres primeros, lo que indica que la fertilidad es muy similar. Al incorporarse los siguientes tres estados, la Renta se dispara; esto sucede porque a medida que se van incorporando los suelos infértiles (y existe una diferencia mayor entre ellos) el precio de mercado se va incrementando al mismo tiempo que se va fijando como precio medio; al suceder esto, la renta se incrementa significativamente y se transfiere a los estados con mayor fertilidad natural.

El uso de esta herramienta también mostraría otra perspectiva: en qué terrenos o estados es más factible producir con menor inversión de capital constante. La fertilidad mayor podría verse como un costo menor (o una productividad mayor) y que desarrolla en menor medida las condiciones productivas específicas de las regiones de un modo capitalista, supeditadas a la fertilidad natural de la tierra.

b) Incorporación de tierras de mayor fertilidad

De manera contraria, si incorporamos los suelos paulatinamente de mayor fertilidad, podemos obtener un análisis dinámico. Las condiciones históricas y geográficas aún no están formadas, el mercado va creciendo y las nuevas tierras van siendo fruto de la ampliación del espacio agrícola. Esto nos permitiría realizar un análisis histórico sobre la incorporación de tierras de cultivo, que nos mostraría, de acuerdo a los niveles de Renta, los Estados que han obtenido hasta ahora un mayor o menor desarrollo, únicamente por las condiciones naturales (alta o baja fertilidad) de su territorio.

El Cuadro 28 nos muestra un comportamiento diferente de la Renta Diferencial con el cual podemos realizar otro tipo de análisis. Si cada uno de los estados agregados paulatinamente representaran un año ascendente (históricamente) nos daríamos cuenta que la fertilidad es capaz de mostrarnos una línea histórica de la repartición de la renta. Esto es porque siempre se busca que los nuevos suelos que se incorporan a la geografía agrícola sean cada vez mejores. Podríamos hablar de casos específicos como conquista de territorios, invasión de tierras, expropiaciones, o simples extensiones de la frontera agrícola, etc., que se adecúan exactamente a esta explicación desde la perspectiva de la RD1.

c) Incorporación de tierras aleatoriamente (zig-zag)

En un caso más general, las tierras que se van incorporando, debido al aumento de la demanda y del crecimiento del mercado, no son controladas y no siempre tienen una fertilidad natural esperada, sea menor o mayor. Esto es, los suelos se van agregando de manera aleatoria y por ende las fertilidades de estos van variando, decimos que sucede un movimiento en zig–zag. El siguiente cuadro nos mostrará este movimiento.

Tenemos primeramente un cuadro base (Cuadro 29) que nos servirá de comparación. En él, aparecen cinco estados con las mismas características que en cuadros anteriores y con cifras tomadas de la página web de la Sagarpa. En conjunto, estos cinco estados, logran repartir una renta con un total de 29,195.16 miles de pesos.

En un segundo momento (Cuadro 30), sea otro año agrícola o de riego (y con la demanda creciente) entran a llenar esa demanda ( de 3.11 a 4.05) los estados de Guanajuato y Puebla.

Con estas dos incorporaciones, la primera de menor fertilidad, y la segunda muy cercana a la mayor, se establecen: primero, un precio social o comercial mayor que le da al siguiente estado (Zacatecas) la oportunidad de participar en la repartición de la renta global.

Esto sucede al tiempo que la demanda se cubre en su totalidad y la renta aumenta; los mayores costos de producción ahora son transferidos a Guanajuato, quien obviamente no recibe renta. Puebla recibe renta por el simple hecho de participar en la oferta del producto y por tener obviamente un rendimiento mayor a la mayoría de los estados.

En un segundo caso (Cuadro 31), pueden entrar suelos que se ubiquen entre los suelos de menor y mayor fertilidad, en este caso, la renta crece (35,836 con producto de 4.22), pero en una proporción mucho menor a la del cuadro anterior (43,653 con producto de 4.05).

Esto nos demuestra que la causa principal de un incremento significativo de la renta global es la incorporación de suelos menos fértiles respecto de aquellos que participan en la producción agrícola. Es evidente también que la renta repartida es menor, por ser más los estados que la reciben y por ser menores las diferencias de productividad entre ellos, por lo cual podemos aseverar, y como ya lo explicamos en los Capítulos I y II, que la fertilidad natural encuentra un carácter de monopolio y que esta situación, probablemente, tienda a mantener las condiciones de atraso de ciertas regiones o estados a fin de obtener mayor margen de renta a costa de los más atrasados. Aquellos estados o territorios que logran ubicarse en la media, son aquellos que tienen saltos en su desarrollo productivo o por el crecimiento de su frontera agrícola con suelos de calidad superior.

d) Ampliación de la frontera agrícola

La ampliación de la frontera agrícola es también una condicionante de las variaciones de la renta. Es evidente que al incorporar suelos, por el incremento de la demanda de los productos del campo, la renta crece. Aquí lo importante es puntualizar la relación entre Renta e incremento de los suelos.

Los movimientos significativos de la renta dependerán de la cantidad de suelos que se incorporen a la producción así como la condición de que se mantengan, en los suelos menos fértiles, condiciones precarias de producción o de menor productividad que los incorporados.

En el Cuadro 31, vemos el crecimiento de la frontera agrícola en todos los suelos. Esto inevitablemente incrementa la renta obtenida como resultado del incremento en la inversión de capital, pues se necesitan más medios de producción para hacer funcionar el nuevo territorio.

Ahora, si el incremento de la frontera agrícola de los suelos es disparejo, manteniéndose rezagado el suelo menos fértil, notaremos un incremento relativamente mayor al cuadro anterior. Esto no es más que la comprobación de que los suelos nuevos incorporados a la producción necesitan inevitablemente de suelos con condiciones precarias de producción para obtener niveles de Renta mayores.

Esto no sucedería si el desarrollo de la incorporación de suelos a la producción agrícola fuera parejo, pues se obtendrían niveles de renta menor. La fertilidad de la tierra, es pues, una característica y a la vez una condicionante de su estado natural monopolizable; esto es, que la tierra entre más fértil, será más cotizada y más deseada, condición que se ve como lógica, pero que desde la perspectiva del capital es señal del incremento de ganancia de quien la posee y explota.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles