BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA RENTA DE LA TIERRA: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. EL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO

José Manuel Ortega Herrera y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 572 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO III. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA RENTA DE LA TIERRA AL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO: UN EJERCICIO DE ANÁLISIS

3.1 Panorama actual de la producción de Frijol en México (1992-2007)

En este apartado, tenemos la intención de mostrar cómo podemos aplicar la Teoría de la Renta explicada en el apartado anterior; la Renta Diferencial 1 y 2 serán herramientas aplicadas a una parte del campo mexicano, que nos ayudarán a entender las relaciones de producción y comercialización con los movimientos del capital y el trabajo agrícola, y su relación con los problemas agrarios (principalmente de tenencia o propiedad de la tierra) que son causa y efecto de la misma producción y comercialización en el mercado agrícola.

Tenemos una amplia inquietud en mostrar que la teoría marxista de la Renta de la Tierra puede dar un panorama explicativo sobre la realidad social, cultural y económica del campo mexicano, a partir de un problema concreto que engloba todas las esferas de una sociedad Esto se logrará tomando una muestra representativa del sector agrícola en México: la producción y el mercado del frijol.

Primeramente, haremos una descripción del grano para luego pasar a la parte de producción (costos, Estados productores, Riego y Temporal, etc.). Posteriormente, se hará un ejercicio de análisis sobre la situación de este producto y sus implicaciones territoriales, sociales y culturales. No abundaremos en la parte del consumo, pues creemos que la fijación de los precios de producción y de mercado no se guían mayoritariamente por la oferta y la demanda entre productores y consumidores, sino por situaciones ya explicadas en el apartado anterior: la fertilidad de la tierra, el monopolio del suelo, el aprovechamiento extensivo o intensivo del suelo y la propiedad del suelo.

EL FRIJOL EN MÉXICO

El frijol es un cultivo básico de nuestra alimentación como mexicanos. En el territorio nacional se cultivan alrededor de 312 productos agrícolas. Existen diez cultivos que acaparan el 50% del valor de la producción agrícola nacional: el frijol se ubica dentro de estos diez cultivos más importantes que se producen en nuestro país con un promedio de 3.8% del total nacional, en una serie histórica de doce años construida a partir de datos de la Secretaría de Agricultura Recursos Naturales y Pesca (SAGARPA):

Los diez productos por año también acaparan alrededor de 80% de la superficie sembrada. De éste total nacional, el frijol tiene una participación promedio cerca del 10% durante los doce años de la serie histórica.

En valores absolutos, la participación del frijol dentro del valor de la producción es de 6,942,104.42 miles de pesos (MP) para el año 2007, y de 1,688,447.88 hectáreas de superficie sembrada de un total de 21,729,824.76 hectáreas (7.77% de la superficie sembrada en el país) para el mismo año. Esto nos habla del significado cuantitativo que el frijol tiene en la producción nacional agrícola.

Para poder hacer este estudio hemos tomado una muestra de los estados con mayor participación en la producción de la leguminosa. Elaboramos con datos de la Sagarpa la producción de frijol de 1992 a la fecha, tomando como variables principales:

c) Superficie Sembrada (Hectáreas)

d) Superficie Cosechada (Hectáreas)

e) Producción (Toneladas)

f) Rendimiento (Tonelada / Hectárea)

g) Precio Medio Rural (PMR)

h) Valor de la Producción

Los Estados con mayor participación en la producción, tanto de temporal y riego, en la en los años estudiados son los siguientes:

Estos estados abarcan un total de 83% del total nacional en la producción de Frijol de los 32 estados como promedio en la serie de 15 años. Los Estados con mayor participación son Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Chiapas. También, en cuanto a superficie cosechada, estos 9 estados representan más del 80% de la superficie destinada a la producción de este alimento:

Estos cuadros contienen los dos tipos de siembra (riego y temporal). Y podemos ver que son una muestra más que representativa que nos ayudará a tener una visión integral de la producción de dicho producto que, como ya mencionamos antes, tiene una importancia sustancial en la producción agrícola mexicana.

Este producto tiene un significado importante en la producción agrícola nacional y nos servirá para poder aplicar la Teoría de la Renta de Marx en sus formas de RD1 y RD2, principalmente. En específico, la producción de frijol, como la mayoría de los cultivos en México, tiene algunas características específicas aplicables directamente a los tipos de Renta:

a) La tierra donde se produce el frijol tiene a nivel nacional una fertilidad mayor o menor dependiendo de las regiones del país que analizamos. El cuadro siguiente muestra los estados con mayor producción de frijol (temporal).

En este primer caso observamos los estados con mayor producción temporalera de frijol en México. Aquí la fertilidad de los estados varía mucho. Zacatecas figura como el Estado con mayor producción de temporal, esto principalmente se debe a que es el estado con mayor superficie sembrada en México.

En el siguiente cuadro veremos los rendimientos por hectárea. Observemos como ejemplo los estados de Zacatecas y Nayarit: para entender el peso que tiene la fertilidad en los cultivos agrícolas dando validez a la tesis principal de la Renta Diferencial de que es un bien no controlable en su estado natural.

El peso de la fertilidad en estos estados es mayúscula. Mientras que Zacatecas produce 4 veces más frijol que Nayarit y tiene 10 veces más superficie sembrada, éste último tiene 60% mayor rendimiento por hectárea a diferencia del estado minero.

Este es solo un ejemplo de las variaciones de fertilidad que existen en nuestro país, lo cual nos ayudará a la aplicación de la RD1 que tiene que ver principalmente con los diferentes niveles de fertilidad y las inversiones de capital, luego con la calidad de la semilla y la diferente organización de trabajo que tienen los diferentes estados de la República. Cabe señalar que la fertilidad no puede separarse del modo de producción capitalista o sea de las inversiones de capital, por ello estas dos variables interactúan durante todo el proceso de formación de las Rentas.

b)El producto tiene diferencias en el rendimiento por hectárea dependiendo de la incorporación de tierras (extensivo) o de las inversiones sucesivas de capital en algunos estados respecto de otros (riego, principalmente).

En este cuadro advertimos en porcentaje la producción de Riego de los 9 Estados principales que concentran alrededor del 80% de esta producción. La superficie de tierras destinadas al cultivo de riego se puede considerar intensiva, pues dicha superficie no tiene incrementos significativos y, por el contrario, las inversiones sucesivas de capital tienen un papel primordial en la producción.

También se ve que estados como Zacatecas pierden su importancia en este tipo de siembra concentrándose en Estados como Sinaloa, Chihuahua y Nayarit. Esto debido principalmente a los adelantos tecnológicos desarrollados, vía gobierno o inversión privada local o extranjera. Desafortunadamente, este tipo de siembra es muy insignificante en comparación con la de temporal, lo que nos muestra un alto grado de atraso tecnológico y científico en el campo mexicano.

En México sólo el 27% de la producción frijolera se realiza con métodos de riego. Sinaloa acapara casi el 14% de la producción de este tipo en el país, seguido por Zacatecas y Chihuahua.

En cuanto a superficie sembrada se refiere: sólo el 10% de la superficie destinada a la siembra del frijol en México está destinada a la modalidad de riego, aquí reafirmamos que el riego es una forma de producción intensiva, al menos en México. El cuadro siguiente muestra los estados con mayor participación. Una vez más Sinaloa, tan solo con un 4%, ocupa el primer lugar secundado por Zacatecas y Chihuahua. Es evidente que el desarrollo de nuestro campo no es tan avanzado como en otros países.

c)La propiedad de la tierra en México tiene diferentes formas de tenencia en la que abundan los pequeños productores, pero también hay grandes acaparadores de tierra que manejan en gran escala la producción y, obviamente, la comercialización del producto.

Bajo estas tres visiones analizaremos el comportamiento de la producción y mercado frijolero en México desde la visión de la teoría marxista de la renta, de manera que podamos hacer un examen cuantitativo y cualitativo con el fin de obtener una radiografía del campo mexicano analizado desde uno de los más importantes productos actuales y en la historia de nuestro país.

La aplicación de los datos a los tipos de Renta requiere de ciertas variables que hemos obtenido de series estadísticas de la Sagarpa y de algunas otras dependencias gubernamentales (Reforma Agraria, etc.). Esto con el fin de utilizar los estudios, censos, encuestas que ha realizado el Gobierno Federal para darle un enfoque marxista a la interpretación de los datos así como buscar una explicación general y particular de la situación social, económica y política del campo mexicano lo más acertada posible.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles