BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA RENTA DE LA TIERRA: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. EL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO

José Manuel Ortega Herrera y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 572 kb) pulsando aquí

 

 

1.2.1 Renta del Suelo

Para entender de manera clara el concepto de Renta del Suelo: “…partimos del supuesto de que la agricultura, lo mismo que la industria, se halla dominada por el régimen capitalista de producción…” , en donde existe libre movilidad de capitales, una propiedad privada y un pasado histórico basado en la acumulación originaria que Marx desarrolla en el Tomo I de El Capital: “Y así como el régimen capitalista de producción presupone con carácter general la expropiación de los obreros con respecto a sus condiciones de trabajo, en la agricultura presupone la expropiación de los obreros agrícolas con respecto a la tierra y su supeditación a un capitalista que explota la agricultura para obtener de ella una ganancia” .

De esta manera, la tierra, en condiciones capitalistas, no puede apartarse ni de su fertilidad natural ni de las inversiones de capital propias del modo de producción. “Sin esto sería incompleto el análisis del capital” y por ende el de la renta.

La tierra tiene, pues, varias características que necesitamos mencionar y especificar para hacer más fácil el entendimiento de la teoría:

a) La tierra es un bien natural, escaso y monopolizable: Nos referimos por natural a su estado biológico dentro del ecosistema global; por escaso nos referimos a que no todas las tierras son de uso agrícola y se hace restringida. Resultado de estas dos situaciones, la tierra adquiere otra propiedad: por sus características físicas y químicas tiene la cualidad de ser “naturalmente monopolizable” , o sea que el propietario de la tierra puede, en determinado momento, apropiarse de su uso y exigir una renta por el uso de ésta. Así pues, el terrateniente es el propietario de tierras y limita el uso de ellas al campesino despojado (que antes eran su casa, alimento y medio de producción), y al capitalista lo priva de invertir capital libremente en la explotación de las mismas, esto es, le exige una renta.

b) Transformación de la tierra en mercancía: Existe la idea que mediante una determinación natural (y no por condiciones históricas) los terratenientes aparecen como dueños de la tierra. Se amparan en la propiedad privada que sustentan las vías jurídicas y morales de la evolución social; así, el hombre y su entorno como la tierra, el aire, el agua, son separados y una parte del ser humano, la natural, adquiere un precio.

c) Separación del productor directo de la tierra: Al separarse el humano de sus medios de producción naturales, es decir, la tierra; aparece de forma inmediata la mano de obra “libre” y potencialmente creadora de valor, convirtiéndose en la mercancía más necesaria: la fuerza de trabajo. Ésta última se intercambia con los dueños de la tierra y el capital se potencializa e interrelaciona con el crecimiento de la relación social capitalista.

d) Separación de la propiedad formal de la explotación de la tierra: Los capitalistas y los terratenientes, dueños del dinero y de la tierra respectivamente, juegan papeles distintos en la producción. El primero administra y organiza la producción privando, por tales motivos, al terrateniente del proceso productivo quien recibe una renta producida por la explotación del capitalista en la misma propiedad del terrateniente.

e) Diferentes tenencias de la tierra: A pesar de que las relaciones sociales capitalistas transformen las formas precapitalistas de tenencia del suelo, existen formas alternas de propiedad que, siendo no legales, revisten en una forma similar a la propiedad privada, específica, del modo de producción capitalista , y en algunos casos evitan que el capitalista pague por el uso de esa tenencia, pues él es el dueño de estas tierras; este es el caso de la colonización de tierras vírgenes.

f) Calidad de fertilidades diferentes en la tierra: La fertilidad de las tierras es diferente, esto es que reaccionan de diferente manera utilizando una misma intensidad de trabajo, esta característica se combate mediante la inversión y el uso de tecnología en las regiones menos fértiles, pero la condición natural de la tierra no puede cambiar. Aquí es importante recalcar el papel que tiene la incorporación de tierras nuevas (de mayor o menor calidad) en la producción, pues es ésta la condición que determinará los diferentes niveles de renta, específicamente en la RD1.

g) El capitalista tiende a ser terrateniente: Al ser el terrateniente la parte pasiva de la producción y beneficiario único de la renta por la inversión de capital recibida en sus terrenos, los capitalistas buscan de manera desenfrenada la libertad del medio de producción tierra que les quita una parte de su plusvalor extraído, y que reduce de manera notable su ganancia media. El capitalista tiende a comprar y atesorar terrenos con el objeto de recibir esa parte de la ganancia derivada de la producción que el terrateniente se consumía únicamente por el derecho legal que lo sustentaba como dueño de la propiedad terrenal.

Explicado lo anterior concluimos que la renta es una valorización de la propiedad territorial: “…encontrándonos en presencia de las tres clases que forman el marco de la sociedad moderna, juntas las tres y enfrentándose entre sí, a saber: obreros asalariados, capitalistas industriales y terratenientes.”

Existen varias formas de medir los niveles de renta del suelo. En el trabajo nos proponemos medir la renta que tiene que ver, principalmente, con las inversiones sucesivas de capital y que influyen directamente en la fertilidad natural de la tierra (RD1 y RD2). En el Tomo III de El Capital, Marx desarrolla otra forma de medición del nivel de Renta, que tiene que ver más con la renta territorial, en su mayoría no agrícola, es decir donde no se produce sino simplemente se paga por el uso de la tierra sea por su ubicación sea por su infraestructura producto de una renta anterior que queda en manos del terrateniente. Marx iguala los tipos de renta agrícola y no agrícola (urbana) y señala que tanto la fertilidad natural como las mejoras al terreno, que son, al fin y al cabo mejores condiciones de producción respecto de otros suelos, son apropiados en su totalidad por mismo arrendador del suelo.

Este método de cálculo de la renta se obtiene multiplicando el Precio del suelo por la Tasa de interés:

RENTA = PRECIO DEL SUELO * TASA DE INTERES

Este tipo de renta capitalizada, dice Marx, suele ser justificación de la propiedad privada pues al tener un precio, la tierra suele verse como cualquier mercancía que se vende en el mercado “…alegando que el comprador paga un equivalente por la tierra como por cualquier otra mercancía y que es así como la inmensa mayoría de la propiedad territorial cambia de mano. La misma razón podría alegarse para justificar la esclavitud, pues para el esclavista que paga al contado el esclavo comprado por él, el rendimiento de su trabajo representa simplemente el interés del capital invertido para comprarlo”.

Vemos pues, que la propiedad privada juega un papel importante en la formación de la renta urbana y rural, y que sin ella no sería posible la valorización del capital sobre la naturaleza o el espacio físico. Así, la renta también puede atribuirse al “…hecho de que es el monopolio ejercido sobre una porción del planeta el que permite al llamado terrateniente percibir este tributo, imponer este gravamen.”

La renta, también señala Marx, juega un papel importante en el reparto de la plusvalía que se enmascara en el nivel de los salarios de los obreros agrícolas y se realiza un despojo del cual se beneficia la clase terrateniente.

La renta solo puede convertirse en dinero mediante la producción capitalista de mercancías y en la medida en que la tierra sirve exclusivamente a esa función, al tiempo que la producción no agrícola se desarrolla independiente de aquella, para posibilitar que los productos agrícolas adquieran valor de cambio y valor.

“Y a la par que con la producción capitalista se desarrolla la producción de mercancías y, por tanto, la producción de valor, se desarrolla también la producción de plusvalía y de producto sobrante…” “… se desarrolla asimismo la capacidad de la propiedad territorial para absorber, gracias a su monopolio sobre la tierra, una parte cada vez mayor de esta plusvalía y, por consiguiente, para acrecentar el valor de su renta y el precio de la tierra misma” .

“Por tanto, lo que caracteriza a la renta del suelo no es el hecho de que los productos agrícolas se desarrollen hasta convertirse en valores y como valores, es decir, el que se enfrenten como mercancías a otras mercancías, mientras los productos agrícolas se enfrentan también a ellos como tales mercancías, o el que se desarrollen como expresiones especiales del trabajo social. Lo característico de la renta del suelo es que bajo las condiciones en que los productos agrícolas se desarrollan como valores (como mercancías) y bajo las condiciones de la realización de sus valores, se desarrolla también la capacidad de la propiedad territorial para apropiarse una parte cada vez mayor de estos valores creados sin intervención suya, convirtiéndose así en renta del suelo una parte cada vez mayor de la plusvalía.”

Ahora nos corresponde entrar, más específicamente, a las formas de cuantificar la renta, comenzaremos con la Renta Diferencial (1 y 2) y concluiremos con la Renta Absoluta. Es necesario apuntar que con el desarrollo de las mencionadas rentas, también se logrará entender el funcionamiento del valor individual, social o comercial y medio (conceptos ya desarrollados en este apartado), para después convertirse en precios y entender de manera clara cómo participa la renta de la tierra en la repartición del plusvalor generado en la sociedad capitalista.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles