BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA RENTA DE LA TIERRA: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. EL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO

José Manuel Ortega Herrera y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 572 kb) pulsando aquí

 

 

ANEXOS

Anexo 1: Propiedades del frijol

DESCRIPCIÓN : Alcanza una altura de 50 a 70 cm; raíces bien desarrolladas, con una raíz principal pivotante y muchas y muy ramificadas raíces secundarias cercanas de la superficie; tallos delgados y débiles, cuadrangulares, a veces rayados de púrpura; hojas trifoliadas, foliolos ovales o rómbicos-aovados, ápice acuminado, los laterales más o menos tubuloso, estandarte redondeado; fruto lineal, más o menos comprimido, suavemente curvado, dehiscente, 10 a 12 x 1 cm, verde morado o casi negro; semillas, reniformes oblongas a ovales o redondeadas, poco comprimidas, color rojo, amarillo, café o negro.

CLIMA: Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo oscilan entre 10°C a 27°C, la planta de Frijol es muy susceptible a condiciones extremas; exceso o falta de humedad, por tal razón debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenado. El pH óptimo para sembrar Frijol, fluctúa entre 6.5 y 7.5, dentro de estos límites la mayoría de los elementos nutritivos B del suelo presenta su máxima disponibilidad, no obstante, se comportan bien en suelos que tienen un pH entre 4.5 y 5.5.

SIEMBRA: El barbecho debe ejecutarse de 20 a 30 cm de profundidad; Se efectúa uno o dos pases de rastra, con el fin de romper o deshacer los terrones que pudieron haberse formado, la nivelación o emparejamiento del terreno es necesaria para evitar el encharcamiento, la siembra se realiza a mano o con maquinaria sembradora, enterrando la semilla a una profundidad de 2 a 4 cm: se recomienda que antes de sembrar se debe estar seguro que el suelo tenga suficiente humedad para garantizar una germinación uniforme. Se deben distribuir 11 semillas por línea en surcos separados a 50 cm, utilizando 56 Kg/ha de semilla, con ello se puede alcanzar una población igual o mayor a 220 000 plantitas por hectárea.

COSECHA: Si las plantas permanecen demasiado tiempo en el campo ocurren perdidas por dehiscencia de las vainas, para alcanzar una alta calidad de semilla, se debe cosechar cuando las vainas de la parle inferior de la planta están secas, la cosecha se inicia con el arranque de las plantas para acelerar el secado. Las plantas se dejan secar en el campo. La trilla o desgrane es conveniente realizarla de manera que no cause a la semilla daño alguno. Una de las formas más recomendable es agrupar las plantas sobre manteados o lonas y golpearlas con palos. La cosecha se inicia con el arranque y posteriormente la trilla o aporreo, el cual es recomendable hacerlo en forma manual a fin de no dañar la semilla, la selección de los granos es muy importante para mejorar la calidad, pues permite eliminar terrones, piedras, desechos de cosecha y granos con daños diversos que no pueden removerse mediante zarandas y el uso del viento, pues tiene tamaños y pesos similares a las demás semillas.

USOS: Consumo humano preferentemente, es una fuente de proteínas importante. Se guisa de diferentes formas y es la guarnición más utilizada para acompañar diferentes platillos.

NOMBRE CIENTÍFICO: Phaseolus vulgaris

Anexo 2: Metodología utilizada para obtener la Renta Diferencial 1

Cabe hacer aquí algunas especificaciones respecto a la metodología que utilizaremos en la obtención de la Renta Diferencial por este mecanismo marxista. Para obtener la RD1, utilizamos los suelos de temporal, por ser ellos los que nos pueden indicar con mayor certeza los niveles de fertilidad de los estados muestra. Las variables y método de obtención que necesitamos para el estudio de la Renta Diferencial 1 son las siguientes:

1) Estado: Con datos de la Sagarpa se obtuvo una muestra de los 9 Estados más representativos en cuanto a niveles de producción de frijol se refiere. Los 9 estados representativos en la producción de frijol son Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas: los cuales ocupan alrededor del 80% en superficie sembrada, producción, valor de la producción y los más altos rendimientos en la cosecha del producto.

2) Área de Cultivo (Ha: Hectárea): Para la Renta Diferencial 1, hicimos el cálculo por hectárea de manera que sea más fácil el análisis. Así, el capital y el producto son medidos por cada 1000 metros cuadrados.

3) Producto (Ton: Toneladas): Toda la producción de temporal de un estado entre la superficie cosechada. El producto está medido por Hectárea

P = Producción Total Estatal / Hectáreas Cosechadas

4) Capital ($: Pesos): Para la obtención de esta variable hicimos un promedio de todos los costos de producción de cada estado que aparecen en la página electrónica de Sagarpa. Este método lo consideré el más pertinente debido a que la Sagarpa no tiene una homologación en sus criterios de obtención en costos de producción por estado. En ningún estado de los representados en nuestra muestra, la Sagarpa tiene datos de costos con las mismas variables. Los siguientes criterios son los aplicados por la Sagarpa:

• BCF Riego por bombeo, semilla criolla y con fertilizante

• BCS Riego por bombeo, semilla criolla y sin fertilizante

• BMF Riego por bombeo, semilla mejorada y con fertilizante

• BMS Riego por bombeo, semilla mejorada y sin fertilizante

• GCF Riego por gravedad, semilla criolla y con fertilizante

• GCS Riego por gravedad, semilla criolla y sin fertilizante

• GMF Riego por gravedad, semilla mejorada y con fertilizante

• GMS Riego por gravedad, semilla mejorada y sin fertilizante

• TCF Temporal, semilla criolla y con fertilizante

• TCS Temporal, semilla criolla y sin fertilizante

• TMF Temporal, semilla mejorada y con fertilizante

• TMS Temporal, semilla mejorada y sin fertilizante

K = Sumatoria Costos Prod (Ags, Chis, Chih, etc.) / # de Estados

5) Ganancia Media (%): Para obtener medidas más acertadas de los niveles de Renta que buscaremos entre los distintos Estados, necesitamos una Tasa Media de Ganancia que hemos tomado del artículo de Abelardo Mariña y Moseley que corresponde a un 30%. El estudio lo considero serio y reconocido por su metodología y elaboración, ya que no es parte de nuestro estudio investigar o analizar en la forma en que ésta última se obtiene.

GM = K * .30

6) Precio Individual ($/Ton): Corresponde a la suma del Capital invertido más la Ganancia Media entre el Producto por Hectárea. Es el precio al cual cada estado vende su producto por Tonelada.

Pi = (K + GM) / P

7) Precio de Mercado ($/Ton): Este es el precio del estado que produce en peores condiciones y que se establece como Precio medio para todos los demás estados.

PM = Pi más alto (costos mayores de producción)

8) Rendimiento ($: Pesos): Podría nombrarse como Valor de la Producción, representado por la multiplicación del Producto y el Precio de Mercado

R = PM * P

9) Renta Diferencial ($: Pesos): El objeto de nuestro estudio. Representada por la diferencia entre el Rendimiento y la suma de la Ganancia Media y el Capital invertido.

RD = R – (GM + K)

Con estas especificaciones metodológicas esperamos realizar un ejercicio serio en el cual podamos utilizar la herramienta teórica de la Renta con un problema nacional y actual.

El análisis de la obtención de la Tasa Media de Ganancia se queda de lado, pues nosotros únicamente necesitamos el porcentaje de ella. Este porcentaje, inevitablemente, modificará los movimientos de la Renta, pues ésta Tasa Media determina directamente los movimientos de la Renta, ya que es una relación entre Plusvalor, Capital Variable y Capital Constante, todas estas variables no pueden sino tomarse en cuenta en las variaciones de la Renta Diferencial.

La incorporación de los salarios y las diferencias entre cada estado están incluidos en el Capital, ellos actúan inevitablemente y nos indicarán movimientos de la Renta.

Anexo 3: Metodología utilizada para obtener la Renta Diferencial 2

En lo general, las variables utilizadas y su obtención son las mismas que en la RD1. Cabe hacer aquí la aclaración que para la Renta diferencial tomamos los suelos de Riego, a diferencia de la RD1 donde se tomaron como muestra los suelos de temporal. Las variables son las siguientes:

1) Estado:

2) Área de Cultivo (Ha: Hectárea):

3) Producto (Ton: Toneladas): Toda la producción de un estado de riego entre la superficie cosechada. El producto está medido por Hectárea

P = Producción Total Estatal / Hectáreas Cosechadas

4) Capital ($: Pesos): Al igual que en la RD1, tomamos el promedio de los costos de producción de los estados muestra. La Sagarpa no especifica ni homologa la forma de obtención de los costos, por lo que utilizamos el mismo nivel de inversión de Capital en RD1 y RD2. En ésta última supondremos incrementos del capital para poder hacer el análisis correspondiente.

K = Sumatoria Costos Prod (Ags, Chis, Chih, etc) / # de Estados

5) Ganancia Media (%): GM = K * .30

6) Precio Individual ($/Ton): Pi = (K + GM) / P

7) Precio de Mercado ($/Ton): PM = Pi más alto (costos mayores de producción)

8) Rendimiento ($: Pesos): R = PM * P

9) Renta Diferencial ($: Pesos): RD = R – (GM + K)

En este caso, de igual forma que con la RD1, manejamos los movimientos de la variable Capital con los mismos montos de inversión en riego y temporal por la falta de homologación en sus métodos de obtención, pues no existe una certeza en los datos obtenidos de la SAGARPA, en cuanto a los montos reales de capital invertido en cada estado del país. También consideraremos el movimiento de los precios (constantes, ascendentes y descendentes), a fin de hacer más completo el análisis.

La ganancia, al igual que en la RD1, está tomada del estudio de Mariña y Moseley.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles