BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA RENTA DE LA TIERRA: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. EL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO

José Manuel Ortega Herrera y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 572 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO IV. BALANCE DE LA SITUACIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO A PARTIR DE LA UTILIZACIÓN DE LA RENTA DE LA TIERRA COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS

Resulta necesario, en esta última parte, realizar algunas consideraciones finales sobre lo expuesto en los dos Capítulos anteriores. Esto con el fin no de concluir este trabajo de tesis, sino de plantear interrogantes y de abrir el panorama de discusión sobre los problemas del campo mexicano y de la forma en que se abordan y estudian.

Las Rentas Diferenciales 1 y 2 nos ofrecen una amplitud de usos para el análisis de la situación agrícola en nuestro país, a nivel de empresas, personas, estados, o incluso territorios enteros. Es por ello que consideramos importante: primero, el entendimiento teórico y posteriormente el ejercicio práctico. Las siguientes líneas tratarán de sintetizar la utilidad de la RD1 y RD2 para el análisis de la situación del frijol en México actualmente; y debido a que existen muchas posibilidades de utilización de tales herramientas, propondremos las más importantes, desde nuestra perspectiva, con el objeto de trazar una línea de estudio útil.

En el caso de la Renta Absoluta la situación cambia de manera notable. Para poder acercarnos a la medición de este tipo de renta, necesitaríamos un estudio completo sobre la obtención y la conformación de la Tasa Media de Ganancia, pues es ahí donde la primera se gesta y se manifiesta. Es por ello que la Renta Absoluta únicamente la analizamos en su parte teórica, a fin de entender su funcionamiento y su lugar de acción. La obtención de niveles de Renta Absoluta, son una tarea difícil que seguramente desarrollaremos en alguna otra oportunidad.

RENTA DIFERENCIAL 1

El ejercicio de análisis lo realizamos con los 9 estados muestra de la República (ver Capítulo III y Anexos 2 y 3). Consideramos a cada uno de los estados como empresas individuales que producen y trabajan en condiciones capitalistas, esto única y exclusivamente por la facilidad en la obtención de datos respecto a los territorios cultivados y producción por entidad y para abreviar la recolección de datos de la producción frijolera de las empresas y en cada estado. Los estados juegan, pues, el papel de productores y compiten por ser más productivos, lo que provoca las diferencias económicas entre cada uno de ellos.

El uso de la Renta diferencial 1 nos sirvió para ubicar y analizar los suelos más fértiles en cuanto a la producción de frijol se refiere, esto pudiera ser utilizado como una herramienta de políticas públicas de promoción a la producción agrícola. Por ejemplo, con datos de 2007, podemos aseverar que los suelos más fértiles se encuentran en Nayarit, Puebla, Chiapas, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, respectivamente. No quiere decir que sean los que más producen, sino los que más rendimiento por hectárea obtienen de temporal y, por ende, los que mayor Renta Diferencial se apropiarían por ser los más productivos en condiciones medias de inversión de capital y con una Tasa de Ganancia de 30%.

Cuadro 40. Renta Diferencial 1 por Ha. (año 2007) Fuente: Elaboración propia con datos de la SAGARPA: www.sagarpa.gob.mx Dic/08

El Cuadro 40 nos da la cantidad total de Renta Diferencial 1, aproximada en $118,493.86 por hectárea repartida entre todos los estados que participan en la producción frijolera. Estaríamos hablando de que una hectárea en Nayarit (el suelo más fértil) se apropiaría de 38,093 pesos de RD1, mientras que Guanajuato únicamente se quedaría con 4,431.29 pesos por ha. cultivada. Para obtener el Producto Total, el Capital Total Invertido y la Renta Diferencial Total, multiplicamos el Producto, el Capital y la RD del cuadro anterior por el número de hectáreas cultivadas para el año 2007 con datos de la SAGARPA. Recordemos que los 9 estados representan casi el 80% de la producción nacional.

Lógicamente, los suelos con mayor extensión de tierras como Zacatecas y Durango se apropiarán de mayor Renta Diferencial Total, aunque su rendimiento se encuentre por debajo de la media. Otra consideración, mencionada en los Anexos 2 y 3, es que el Capital invertido por hectáreas tan solo es un promedio. Para obtener los montos reales necesitaría haber mecanismos de obtención de datos (trabajo de campo, encuestas, entrevistas) que nos proporcionaran los costos y capital invertidos por ha. en cada estado. Esta obtención de datos nos daría una visión aún más real, tanto del precio del producto, de la productividad o eficiencia del capital, así como de los niveles de renta obtenidos por estado.

Este análisis nos permite describir el desarrollo desigual que entre los diferentes estados de la República existe, manifestándose en los niveles de renta que cada uno de ellos se apropian. También nos da un panorama de la desigualdad del desarrollo capitalista en cuanto a condiciones de producción se refiere, y que la fertilidad natural y la eficiencia del capital sobre tierra son una determinante principal de la producción agrícola en nuestro país (recordemos que en México se cosecha más del 80% de la frontera agrícola con cultivos de temporal). Así, la Renta Diferencial 1 está determinada por las desigualdades productivas entre los diferentes suelos que está determinado por la forma de explotación capitalista. Si pudiésemos aplicar este ejercicio entre grandes empresas productoras de granos y pequeños y medianos productores, las diferencias serían abismales entre ellos y la RD1 apropiada por los primeros sería inmensa; además tendríamos que agregar las grandes inversiones de capital y su eficiencia que las empresas podrían invertir en sus suelos y los mecanismos legales que utilizarían y han utilizado para la apropiación de suelos con condiciones naturales superiores a las medias.

También, la Renta Diferencial 1 podría utilizarse en el análisis de la situación actual, la cual es un proceso histórico que habría que explorar para tener una visión más amplia del proceso de desarrollo capitalista en la agricultura, a fin de poder entender, mediante la repartición de la Renta, las condiciones formadas en cada región de nuestro país. Sólo por mencionar un ejemplo, podríamos investigar la evolución de la Renta Diferencial 1 en los últimos 15 años entre los diferentes estados o entre empresas de una subrama agrícola como el maíz o cualquier otro producto.

Además de todo esto, la Renta Diferencial 1 nos proporciona un análisis cualitativo interesante y diferente al ofrecido por la teoría económica convencional. Nos da un carácter dual y/o dialéctico de la situación del campo, pues las diferencias productivas entre entes económicos (empresas, productores, estados, etc.) son condiciones determinantes del desarrollo desigual del campo y, dichas condiciones tienden a alargarse por las mismas formas de producción y explotación capitalistas basadas en la producción de plusvalor. Mientras no existan mecanismos que reviertan las condiciones actuales que busquen una igualdad productiva en todos los niveles de la economía nuestra sociedad, empezando por el campo, mantendrá las condiciones de pobreza y miseria ya conocidas por todos.

La situación del frijol en México se presenta complicada. Desde la óptica de la RD1 tenemos una polarización, tanto de capitales como, de fertilidades a lo largo y ancho de nuestro país. Esto es una desventaja comparativa respecto de otros países que han desarrollado de manera sostenida su agricultura, o que han logrado homogeneizar la productividad mediante la fertilidad mejorada por la vía tecnológica, química y biológica. Otra característica importante es que la concentración de la producción en pocos estados motiva a que las desigualdades se enfaticen más, y esto sin contar la concentración de áreas de cultivo de grandes empresas al interior de cada estado. Las ya conocidas diferencias en infraestructura al interior de cada estado son otro factor de atraso en la producción del grano, que son acompañadas por la concentración de las redes de comercialización controladas por los grandes “coyotes” y permitidas por los gobiernos y los intereses mezquinos de las empresas coludidas éstos y con aquellos.

Se necesitan reducir las desigualdades productivas entre los diferentes suelos a fin de restar el avance de la renta y promover de manera proporcional el desarrollo, en este caso, de los estados a fin de que no se agranden dichas diferencias. Seguirá existiendo RD1 mientras existan diferencias productivas (fertilidad y capital) entre suelos, la tendencia deberá ser que disminuya o desaparezca. La incorporación de suelos nuevos de mayor o menor fertilidad no hará que las desigualdades productivas desaparezcan, tan sólo colaborará a cubrir la creciente y constante demanda de alimentos de nuestra economía. La desaparición de los suelos menos fértiles tan sólo colaborará a que la demanda de granos básicos quede manejada por unos cuantos monopolios agrícolas que podrán manejar y manipular a ultranza el precio de los productos; tendiendo a una renta de monopolio.

El cambio en las condiciones de producción capitalistas, en cuanto a la formación y realización del valor, es el único camino para eliminar la formación y la apropiación de la renta; esto significa reasignación del capital, reparto de tierras equitativo y eficiencia del trabajo.

RENTA DIFERENCIAL 2

El análisis de la RD2 en el Capítulo anterior presenta una mayor vertiente de posibilidades para el análisis de la situación del campo. Es por lo tanto, una situación más versátil que puede adecuarse a distintas situaciones o realidades actuales.

La RD2 puede ser útil para calcular los niveles de Renta de acuerdo a la inversión de capital dada. En México, por tener una agricultura sujeta a cambios climáticos y económicos extremos, podemos analizar la obtención de la Renta Diferencial 2 en diferentes situaciones: con rendimientos crecientes, constantes y decrecientes; con precios ascendentes y descendentes por las mismas condiciones inflacionarias sufridas cíclicamente; con altas inversiones de capital por la venta de tierras (modificación al artículo 27) o por bajas inversiones en éstas últimas (problemas de cartera vencida y deuda), por las modificaciones en la Tasa Media de Ganancia debido a la dependencia de nuestra economía al gran capital internacional, etc. Tan sólo es necesario entender bien el funcionamiento de los movimientos de la Renta Diferencial 2 para poder ubicarnos en un escenario acorde con lo mencionado en el Capítulo III.

Con el análisis de la RD2 también nos enfrentamos a problemas estadísticos y de obtención de datos, pues no podemos asegurar los montos de capital reales invertidos en los diferentes estados, si los apoyos federales realmente son invertidos en la producción agrícola, o si realmente los rendimientos productivos fueron ascendentes o descendentes. Requerimos información estadística útil para la aplicación de este tipo de Renta; información que de certeza de las inversiones de capital por suelo cultivado (aproximado) en cada estado de la República, comprobación de la utilización de los recursos destinados al campo y fuentes estadísticas confiables sobre la producción de temporal y riego.

Teniendo una economía tan cambiante y condiciones históricas y geográficas sumamente variadas, no podemos hacer más que plantear los escenarios más cercanos a la realidad. Obviamente habrá que suponer algunas variables (Capital invertido) por las razones antes mencionadas, pero que nos darán un último bosquejo de la eficacia en la aplicación de la RD2.

Como ejemplo, podemos calcular la RD2 para el año 2007, suponiendo una inversión de capital de 3% en los estados muestra de nuestro estudio y con un rendimiento productivo creciente por un buen año agrícola y un precio constante o con poca variación:

El Cuadro 42 nos muestra la producción de Riego de 2007, evidentemente, el Producto es más alto que el alcanzado en la Renta Diferencial 1. Si para un siguiente año pensamos en una inversión federal en el campo del 3% esperando también un 3% de incremento en el producto obtenido, sucedería lo siguiente:

El precio del producto sufre un cambio insignificante. La Renta Diferencial 2 se ubicaría en 60,371.29 pesos, casi tres veces menos que la obtenida en la Renta Diferencial 1; esto debido a que las diferencias productivas son menores en suelos con mayor inserción de capital y que tan sólo el 25% de la producción de frijol en México se produce en forma de Riego o con altas concentraciones de capital. Si deseáramos conocer el producto total, el capital total invertido y la Renta Diferencial Total, multiplicamos por las hectáreas cosechadas de riego: el Producto, el Capital y la Renta Diferencial 2, respectivamente.

Al haber menor cantidad de suelos cultivados de riego, el uso intensivo de la tierra se hace más evidente. Se requieren mejoras en las técnicas de cultivo para hacer más productivo el terreno cosechado. La Renta Diferencial 2 Total es se ubica en 1,262,379,062 pesos y notamos que Sinaloa es el suelo con mayor desarrollo productivo en cuanto a inversión de capital en suelos de riego se refiere. El capital invertido, en este ejemplo, rinde frutos positivos para todos los suelos, en especial para los que tienen mejores condiciones de producción.

Existe una gran cantidad de escenarios posibles. El objetivo de la tesis es plantear la utilidad de la Teoría de la Renta para poder utilizarla en la situación que se considere más pertinente y colabore al estudio de los problemas agrícolas de la sociedad capitalista. Como con la RD1, la RD2 nos ayuda a mirar la situación de la agricultura, ahora desde la perspectiva de las inversiones de capital y que están ligadas directamente con la fertilidad natural de la tierra y con el funcionamiento de la economía en su conjunto. Es imprescindible señalar que los problemas del campo no están fuera de la esfera de los problemas de la sociedad, son parte de ellos, causa y efecto de ellos, y también, posible solución de los mismos.

De la misma manera que con la RD1, necesitamos bien a bien, una información orientada a mirar los problemas del campo como parte de la realidad capitalista, y no como simples indicadores y levantamiento de encuestas de la producción. Necesitamos que las empresas y/o estados declaren bien sus movimientos de capital para con sus tierras y cultivos, a fin de poder medir claramente los niveles de Renta y dónde se colocan, para poder así trabajar en la homologación de las condiciones de producción.

El crecimiento o decremento de la Renta Diferencial 2, acompañado del descenso o el incremento en la inserción de capital en los suelos, no cambiará las condiciones de atraso en la producción agrícola. El verdadero problema es acabar con las diferencias productivas que aún existen en el campo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles