BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA RENTA DE LA TIERRA: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. EL CASO DEL FRIJOL EN MÉXICO

José Manuel Ortega Herrera y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (101 páginas, 572 kb) pulsando aquí

 

 

1.2 Aportes de Marx a la Teoría de la Renta

La teoría marxista se enmarca en la historia de la formación de la ciencia económica con aportes muy concisos y fundamentaciones bien cimentadas, en cuanto al método de la ciencia social se refiere. Específicamente, hablamos de la formulación de la Teoría del Valor–Trabajo, la cual se inserta en los diversos campos de la producción económica y logra, de manera argumentativa y explicativa, establecer sus vínculos con los bienes naturales como lo es la tierra, que es el objeto de estudio del presente trabajo. La aportación teórica de Marx respecto de la Renta, se basa en el hecho de que la intervención de un bien natural, la tierra, en el proceso de trabajo capitalista de la producción agrícola “…producirá una distorsión del reparto de la plusvalía.” , entre los sectores productivos desarrollados históricamente por el capitalismo (industria y agricultura), que dialécticamente se han relacionado en su evolución; por esto, es necesario el estudio de la renta en el análisis del capitalismo en la economía.

Pero, ¿Qué es la plusvalía? ¿Qué es el valor?

Víctor Palacio analiza de manera acertada el papel primordial del concepto valor para la teoría marxista en general y, obvio, para la Teoría de la Renta. Esto lo hace sintetizando la lógica hegeliana al tiempo que la compara con la lógica y los conceptos construidos por Marx en el análisis de la economía, donde el “valor” (Marx) es el “ser” (Hegel) del capital y el único camino para llegar a comprenderlo.

Marx comienza definiendo el objeto de análisis esencial de la economía que es la producción, el cual desde la lógica de Hegel es un concepto abstracto que se manifiesta en la realidad de varias maneras: el sujeto que produce y trabaja, el objeto trabajado (naturaleza), instrumento con que se trabaja y trabajo pasado. El resultado de todo ello es la mercancía (fruto de la producción), la cual es en apariencia un “ser ahí” como manifestación del “ser” que es el valor; la mercancía es, pues, un “ente” externo y concreto del concepto abstracto del “ser”: del valor. Las propiedades hegelianas de éste “ser ahí”, que es la mercancía, son: la cualidad, cantidad y medida, de las cuales, Marx extrae los conceptos de valor de uso, valor de cambio y dinero respectivamente, éste último juega el papel de manifestación necesaria de la medida del valor inmanente a las mercancías: el tiempo de trabajo.

Posteriormente, el “valor como ser” se vuelve el camino para llegar al “capital” como trabajo”, pasando por la aduana del “dinero como dinero”; esto es el paso del valor al capital mediado por el dinero, explotando mano de obra (sujeto que produce y trabaja) y transfiriendo medios de producción (objeto trabajado, instrumento con que se trabaja y trabajo pasado): D - M - D ’.

Siguiendo la lógica de Hegel y el discurso analítico de Marx, este proceso de producción, es un más allá, una apariencia, un detrás del horizonte de los fenómenos en que se manifiesta (objeto, sujeto, etc.), y que debe superarse para escudriñar en el mundo esencial, no el de las mercancías sino el de la producción, el del “valor” y su fin último que es el capital. El mencionado capital subsume (y/o eleva a una categoría superior) al dinero, a la mercancía, al producto.

La única forma de llegar al entendimiento de la producción que es la esencia del capitalismo es por medio de un descubrimiento parcial u ontológico de ella: éste es el valor, el cual aparece en sus representaciones: el dinero, mercancía, producto; y que son subsumidas por él mismo. Por ello decimos, otra vez, que el valor es el único camino para llegar al entendimiento del capital y del capitalismo propio, y por lo tanto el valor es una determinación universal del mismo capital.

Para Marx, el origen del capital está en la esfera de la circulación y, con lo expuesto arriba, vemos que se reproduce en la esfera de la producción. Así, el capital, su origen y su reproducción abarcan la esfera económica en sus diferentes ramas, al punto de que se encuentra listo para realizarse y pasar a ser ganancia: el capital se vuelve ser y esencia (medio y fin) del sistema capitalista.

Otra de las aportaciones importantes de Marx, es la de establecer la conexión entre la teoría de la Renta y el resto del sistema económico-político en el modo de producción específicamente capitalista; la punta de lanza de esta aportación es el desarrollo de la ya mencionada teoría del Valor. Es necesario, pues, establecer y entender algunos conceptos a fin de poder entender bien a bien el desarrollo de la teoría de la renta a partir de la teoría del valor.

El reconocimiento del concepto de valor como vía para entender al capital (de lo abstracto a lo concreto) nos lleva a desarrollar de manera clara nuevas categorías que enriquecerán el análisis del capital:

a) Valor individual: Es la medida en tiempo de trabajo necesario invertido en producir una mercancía.

b) Valor social o comercial: Es la medida promedio de los valores individuales en una rama de producción.

c) Valor medio o de mercado: Es la medida promedio de los valores sociales de todas las ramas productivas de una economía.

La medida del valor de las mercancías y las diferencias que se dan en la producción de las mismas, al interior de una rama o entre distintas ramas, son el fundamento principal de la teoría del valor y de la renta. Cuando en una rama se forma el valor social, habrá empresas que producen por encima y por debajo de la media, los primeros no obtendrán algo, los segundos obtendrán una plusganancia o un plusvalor extraordinario por tener mejores condiciones técnicas u organizativas de trabajo. Es en este punto donde se dan las diferencias entre productores de mercancías y es aquí, también, donde el factor productivo “tierra” entra en el análisis, pues es en ella donde se dan las mayores diferencias, tanto de fertilidad como de inversiones de capital (respecto de otras tierras en su misma rama), y es ahí también donde se hace evidente la diferencia histórica entre agricultura e industria.

El desarrollo de ésta teoría expresada principalmente en el Tomo I, sugiere las propiedades de las mercancías (valor de uso, valor y valor de cambio) y la relación que entre ellas se genera al concurrir en el mercado; el valor, expresado en el Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN) en condiciones productivas medias, es la medida cualitativa desarrollada por Marx, a través de la cual podemos entender la interacción y relación de las mercancías de las distintas ramas productivas de una economía, que desemboca en el concepto de Tasa Media de Ganancia, esbozada en el Tomo III . La formación y transformación de los valores de las mercancías expresados por el TTSN y por la Composición Orgánica de Capital de la agricultura y de la industria se tratará más adelante cuando se analicen la Renta Diferencial 1 (RD1) y la Renta Diferencial 2 (RD2); la formación de la Tasa Media de Ganancia y la Renta Absoluta se explicarán de manera conjunta.

Al establecer esta diferencia de conceptos y su descripción e interacción en la economía, Marx puede ubicar las relaciones sociales capitalistas como relaciones cosificadas o de mercancía, en donde los sujetos sociales (como mercancía fuerza de trabajo) y los frutos de su trabajo (mercancías), ya des-subjetivizadas, conforman sólo un resultado cuantitativo e independiente de ellos (trabajo abstracto), que se relacionan, específicamente y de manera indiferente, en el intercambio de éstas, y en las determinaciones sociales y políticas que de ellas se derivan.

Marx rompe con el ocultamiento de que el sistema capitalista se determina como una sociedad de sectores de propietarios de mercancías independientes:

a) Trabajador-Mercancía Fuerza de Trabajo,

b) Capitalista-Mercancía Capital y

c) Terrateniente-Mercancía tierra,

los cuales se relacionan vía trabajos privados a través del intercambio de sus productos y actividades como valores, con el supuesto de un pago justo por este intercambio entre éstos diferentes actores económicos, sin cuestionar el origen y desarrollo de cada uno de los mencionados sectores sociales; también revela de forma real las relaciones de producción (cosificadas) y sus formas de pago o ingreso: salario como pago del trabajo, la ganancia como pago a la función del capital y la renta como pago por el derecho al uso de la tierra.

Al develar esto, Marx logra descubrir que el trabajo no es trabajo natural , sino que es fuerza de trabajo engendrada y potenciada por la relación entre capitalista y trabajador siendo una relación social específica del modo de producción de la cual surge el plusvalor, que a su vez crea capital; antes, la fuerza de trabajo tenía forma, únicamente, de trabajo muerto u objetivado, que se confundía con medios de producción hechos por el poder divino y apropiados por “gente de sangre azul”. Con esto, la teoría marxista le da forma a las aseveraciones de Smith sobre el trabajo ajeno y le da un carácter ambivalente: científico y de clase.

En forma parecida a la ganancia y al interés, la Renta de la tierra como factor de las relaciones de producción juega el papel de bien elemental y, específicamente, cuando es privado juega un papel preponderante para la acumulación y reproducción del capital. Así, los pagos al capital, a la tierra y al trabajo dejan de ser relaciones de distribución o pagos a los factores productivos y se convierten y definen como elementos constitutivos e imprescindibles de la dialéctica del funcionamiento del modo de producción capitalista.

Para analizar coherentemente las aportaciones de Marx, en cuanto a la Teoría de la Renta, establecimos ya las conexiones entre ésta y su Teoría del Valor, que pasa por el análisis de la Productividad en el sector agrícola, los Precios de Producción, la Composición Orgánica de Capital (valor y técnica), los procesos de producción de trabajo y su incidencia en la rotación del capital reflejada en las transferencias de valor entre sectores productivos, en la Tasa Media de Ganancia . Todos estos conceptos se irán explicando y utilizando para del análisis de los tipos de renta de manera que podamos comprenderlos mejor. Los tipos de renta a analizar son: Absoluta, Diferencial I (RD 1) y Diferencial II (RD 2), y sus posibles combinaciones. Pero para eso necesitamos primeramente establecer qué es lo que Marx entiende como Renta del Suelo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles