BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO PESO MEXICANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Arturo Morales Castro




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (153 páginas, 655 kb) pulsando aquí

 

 

IV.3 Definición de las variables explicativas del modelo

La decisión para utilizar en el modelo las variables: Tipo de Cambio fix Peso-Dólar (TCFIX), Indice Nacional de Precios al Consumidor de México (INPCM), tasa de interés nacional libre de riesgo (CETES), tasa de interés internacional libre de riesgo (BILLS), reservas internacionales en poder del Banco Central (RVAS), circulante monetario (M1), e Indice de Actividad Industrial (IAI), se basa en lo siguiente:

El tipo de cambio fix41 (TCFIX), denominado por el Banco de México como “tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera”, sólo tiene una cotización, es decir, no hay valores a la compra y a la venta; y para efectos de planeación por parte de las empresas, se emplea el tipo de cambio fix del último día del mes. Con este valor se calculan el balance y los estados financieros de muchas empresas, especialmente transnacionales.42

El Banco de México calcula el tipo de cambio fix de la siguiente manera: Esta institución obtiene –cada día hábil bancario– cotizaciones del tipo de cambio de compra y venta de dólar estadounidense para operaciones liquidables en el segundo día hábil bancario siguiente a la fecha de la cotización, de instituciones de crédito cuyas operaciones reflejen, a su juicio, las condiciones predominantes en el mercado de cambios al mayoreo. Tales cotizaciones se solicitan en tres periodos: de 9:00 a 9:59, 10:00 a 10:59 y 11:00 a 12:00 horas. Cada institución de crédito sólo puede efectuar cotizaciones en un periodo por día. Para esto, el Banco de México selecciona aleatoriamente, dentro de cada periodo en un intervalo de 15 minutos, las cotizaciones mencionadas de al menos cuatro instituciones de crédito y de igual forma el banco solicita dichas cotizaciones por un monto que, a su juicio, refleje la práctica predominante en el mercado de cambios al mayoreo.

La inflación en México (INPCM), el Indice Nacional de Precios al Consumidor de México (INPCM), es el indicador más usado para medir los cambio en los precios de los bienes y servicios observados en el país durante un periodo determinado. Este índice se elabora de la siguiente manera: Banco de México realiza, primeramente una encuesta entre los consumidores para investigar cómo gasta su dinero un consumidor promedio, interesa conocer no sólo lo que compra el consumidor representativo sino también la proporción de cada artículo comprado. El tiempo en que se realiza la encuesta se llama periodo base o año base. Lo que el consumidor promedio compró durante el periodo o año base se convierte en la canasta o índice, los precios de los diferentes bienes se ponderan por la importancia de cada uno de éstos en el gasto total del consumidor promedio. Posteriormente, mensual o quincenalmente investigan cuanto dinero cuesta esa canasta de mercado a los precios vigentes. Con esta información se tienen todos los elementos para elaborar la serie de índice de precios al consumidor. El índice de precios está basado en los cambios del costo de la canasta de bienes y servicios adquirida por el consumidor representativo durante el periodo base. En un momento dado, el valor actual del índice es el valor de esa canasta expresado como un porcentaje del costo de esa misma canasta en el periodo base.

Así la inflación la determina y publica Banco de México y para el cálculo en este caso se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

INPCt: Indice Nacional de Precios al Consumidor en el periodo t

INPC0: Indice Nacional de precios al Consumidor en el periodo base

En la medida que el índice aumente, aumenta la inflación y viceversa, este índice representa los efectos de la inflación que en nuestro país ha sido uno de los principales padecimientos que se han sufrido en el ámbito macroeconómico durante las ultimas décadas, la variable macroeconómica de la inflación en México tiene además de un fuerte sustento teórico en la explicación de los movimientos del tipo de cambio a largo plazo.

La inflación estadounidense, en el caso de la economía estadounidense se considero la inflación (INPCU) medida a través de los precios al consumidor de los EE.UU., debido a que es nuestro principal socio comercial lo cual históricamente se ha podido observar en la evolución de las transacciones comerciales de México con este país.

La tasa de interés libre de riesgo en Pesos (CETES), que en este caso se utiliza la tasa de rendimiento que se obtienen por la compra y venta de CETES considerando que en la medida que se pague mayor tasa de interés es por que la economía refleja mayor inestabilidad en sus agregados macroeconomicos entre ellos: inflación, nivel de reservas y Producto Interno Bruto (PIB) entre otros. Ha sido importante en nuestro país el costo del dinero, que se encuentra naturalmente relacionado con la inflación pero que al mismo tiempo esta influido por la política monetaria y sus efectos se reflejan en la inversión.

Por tal motivo se incluyen en el análisis la variable tasa de interés libre de riesgo43 medida por los certificados de la tesorería (CETES). La tasa de interés (CETES) se incluye también debido no sólo a su sustento teórico sino por la influencia que ejerce su componente real sobre la estabilidad del tipo de cambio y sobre la acumulación de reservas internacionales.

La tasa de interés libre de riesgo en dólares (BILLS) que en este caso se utiliza los Treasury Bills aplica de la misma manera que los CETES para el caso de México y representa la tasa de interés que el gobierno paga a los compradores de estos títulos valor y surte los mismos efectos que la tasa de CETES solo que en este caso es para la economía de EE.UU.

Las reservas internacionales en poder del Banco de México (RVAS) se incluyen, ya que están directamente relacionadas con las devaluaciones bruscas así como con la apreciación del tipo de cambio. Las reservas representan la cantidad existente en miles de millones de dólares en Banco Central, en la medida que la reserva es mayor puede satisfacer la demanda de dólares del país, sin que éste se incremente de precio (devalúe) y viceversa.

El circulante monetario que comprende el dinero de alto poder expansivo más los depósitos a la vista (M1), se considera ya que en México existe históricamente una gran relación estadística del circulante monetario con la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio44. Así, mientras mayor circulante monetario exista en la economía mayor inflación sé presentara45 y ello repercutirá en la cotización del en el tipo de cambio.

El Índice de Actividad Industrial (IAI), este índice expresa la evolución de la producción industrial, la cual está integrada con los volúmenes de producción de los sectores:

minería; manufactura; construcción; y electricidad, gas y agua. El método de cálculo del índice de volumen físico de la producción de las actividades industriales según el origen económico de las mismas, consiste en elaborar índices mensuales de volumen físico de la producción para cada uno de los subgrupos preseleccionados por su representatividad, para los cuales se conjunta una amplia información de cantidades producidas, valores de producción y precios básicos. Se incluye este indicador como representativo del llamado sector real de la economía porque se considera que es ineludible tomar en cuenta la marcha de la actividad económica. Al incluir la actividad industrial (IAI)46 se reconoce el efecto directamente ligado a la acumulación de reservas y a la política cambiaria. Cuando se incrementa la actividad de este índice aumenta la demanda de insumos extranjeros por lo cual se utilizan mayor cantidad de dólares presionándose el tipo de cambio; cuando este índice aumenta es mayor la actividad económica y viceversa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles