BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA INGENIERÍA AMBIENTAL COMO EJE DEFENSOR DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA AGROINDUSTRIAL

José Rafael Ramos Chunga




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (60 páginas, 281 kb) pulsando aquí

 

EL INTERÉS NACIONAL

Para tener los elementos completos que lleven a definir una política de interés nacional en el tema, hace falta evaluar dos cuestiones:

a) El uso alternativo de la tierra para los llamados cultivos energéticos o casi lo mismo: el uso alternativo del propio producto como alimento o como materia prima energética.

b) El ámbito donde se consume la energía disponible o generada. La diferencia entre producir energía para consumo interno o para exportar.

Ambos aspectos son de muy alta importancia. Sin embargo, cuando el sector evoluciona traccionado por las inversiones de corporaciones que utilizan la lógica simple del mercado, quedan ocultos o ni siquiera son tenidos en cuenta.

La posibilidad de usar soja o maíz con un nuevo destino –el energético – aún no ha puesto en peligro la oferta global de alimentos y es probable que eso no suceda. Pero sí afectará –y seriamente – el precio de la soja o el maíz como materias primas alimenticias, por el simple hecho que hay una demanda incremental y sostenida. Con el maíz ya sucedió, producto de una política nada meditada del gobierno de Estados Unidos, de promoción de la producción de etanol. De tal forma, se han superado techos históricos de precios y se pronostica que esto es solo el comienzo. No caerá la oferta teórica de maíz o soja para alimentación, pero será mucho más difícil acceder a ella para quienes tengan pocos recursos económicos.

En cuanto al ámbito donde se consume la energía generada, la necesidad de tenerlo en cuenta es casi obvia. Es casi un axioma de la política económica que un país que exporta energía está desperdiciando oportunidades de desarrollo. Solo se justifica ese flujo si se basa en un recurso natural disponible de manera descollante y los ingresos generados se usan para fundar una estructura productiva nacional de jerarquía.

Ese marco conceptual se trabajó históricamente alrededor del petróleo.

Pero el tema se hace mucho más imperativo con los bio combustibles.

En efecto, la relación de energía utilizable respecto de la energía necesaria para extraer y procesar el producto, es de 7 a 1 en el petróleo. Ya se ha dicho que para el bio diesel es 3 a 1 y para el etanol a partir de maíz puede ser 2 a 1 o hasta menor a 1 a 1, según los estudios disponibles. En todos los casos –petróleo, bio diesel, etanol– si se produce para exportar es obvio que el balance de energía para el país es negativo: Se consume energía aquí para producir energía que se consume en otro país. Pero al menos en el caso del petróleo y bastante menos de la soja, se generan divisas que pueden ser utilizadas para mejorar la vida comunitaria, incluyendo, por caso, el apoyo a contar con fuentes de energía enteramente renovables, a partir del viento o del sol. Para el etanol, el balance energético neto es tan negativo que no queda claro que gana el país con la propuesta, más allá del eventual beneficio empresario fruto de una relación de precios internacionales favorable al etanol.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles