BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

TEORÍA DEL DESENVOLVIMIENTO GLOBAL CAPITALISTA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA TRANSICIÓN SOCIALISTA EN LA PERIFERIA

Yoandris Sierra Lara



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (206 páginas, 719 kb) pulsando aquí

 

 

PARTE II. FUNDAMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL DESENVOLVIMIENTO GLOBAL CAPITALISTA

Capítulo 4. El nivel esencial del desenvolvimiento capitalista

A partir del año 1900 aproximadamente, el capitalismo se consolida en una nueva y superior fase de su desarrollo definida como imperialismo. De tal manera, su historia quedaba seccionada en dos fases de desarrollo: el capitalismo premonopolista y el capitalismo monopolista, o imperialismo.

El imperialismo marca un cambio cualitativo en la existencia del capitalismo, sin embargo, significa también una continuidad. El tipo de propiedad fundamental continúa siendo la propiedad privada, la variación se registra en la forma histórica - concreta que asume. Así, en el primer estadio del imperialismo se distingue la propiedad privada monopolística, en el segundo estadio la propiedad privada monopolista – estatal, en el tercer estadio propiedad privada monopolista estatal transnacional.

Estos cambios en torno a la forma de la propiedad privada y la conformación de un mecanismo de regulación económica acorde a esta mutación, han llevado al sistema a transitar dentro de la fase monopolista por diferentes y sucesivos estadios de desarrollo.

Estos estadios de desarrollo han sido las siguientes: Capitalismo Monopolista Privado (1900 – 1930) - Capitalismo Monopolista de Estado (1945 – 1970) - Capitalismo Monopolista de Estado Transnacional (1970 - hoy) . La sucesión en el tiempo de estos momentos está condicionada por los incesantes procesos de socialización, concentración y monopolización de la producción, el capital y la propiedad que se dan en los marcos del capitalismo.

En este trabajo defendemos la concepción de que el estadio que comienza a desarrollarse a partir de los años setenta del siglo XX tendrá en el Estado una pieza clave, inherente al nuevo mecanismo de regulación económica que habrá de generar el sistema para adaptar su funcionamiento al nuevo grado de desarrollo histórico que asumen los procesos de socialización, concentración y monopolización de la producción, el capital y la propiedad; y que se expresan innegablemente en fuertes e indetenibles tendencias objetivas a la transnacionalización de la vida económica del capitalismo. Es por eso que preferimos usar la categoría Capitalismo Monopolista de Estado Transnacional.

Consideramos que estos procesos de socialización de la producción, el capital y la propiedad siempre van más adelantados que los mecanismos de regulación que impone el sistema, esto explica que a partir de los setenta, se observe cierto retraso en la conformación de un mecanismo de regulación económica acorde con el nuevo grado de transnacionalización o internacionalización de la economía capitalista. Pero esto es un retraso relativo, temporal, no una ruptura absoluta expresada en la imposibilidad de que el Estado pueda incorporarse activamente a un nuevo mecanismo de regulación económica ahora de alcance monopolista – estatal – transnacional. En tal sentido, El Estado será una parte fundamental, no secundaria ni superada, del nuevo mecanismo de regulación del capitalismo transnacional.

La debilidad relativa en el plano económico observable en el Estado a partir de los años setenta del siglo XX responde, en nuestra opinión, a la coincidencia en el tiempo de dos procesos: el dominio de un Modelo Global de Acumulación Capitalista típicamente Especulativo Financiero donde el Estado es relativamente repelido por el sistema – esto se fundamenta más adelante-; y el otro proceso dado en el retraso relativo existente entre el nuevo grado de socialización de la producción, el capital y la propiedad que se alcanza en el capitalismo a partir de los años setenta del siglo XX por un lado, y la necesaria conformación de un nuevo mecanismo de regulación económica capitalista por el otro. Pero, estos desfases son transitorios, y es muy esperable en un futuro observar el Estado como pieza clave del nuevo Modelo Global de Acumulación Capitalista y del nuevo mecanismo de regulación económica.

Algunas formas incipientes de regulación internacional han aparecido ya y se han ido consolidando, mostrando la gestación del nuevo mecanismo de regulación económico capitalista:

“Primeramente, tiene lugar una incentivación de la regulación estatal de esas relaciones, a través de la creación de un mecanismo de consultas y armonización de políticas económicas entre los gobiernos de los países capitalistas altamente industrializados, así como entre los representantes de estos gobiernos y asociaciones monopolistas internacionales. [ … ] En segundo lugar, adquiere cada vez más importancia dentro del sistema de regulación monopolista estatal, la ampliación y modificación de las funciones de las instituciones financiero – crediticias internacionales. (…) La ampliación de las funciones y actividades de organizaciones internacionales y su cooperación con las corporaciones trasnacionales industriales y bancarias representan la modificación más importante en el sistema internacional de regulación monopolista de Estado, desde mediados de los años 70. [ …] En tercer lugar, aparece la regulación a nivel de consorcios que presupone dos momentos de su concretización práctica, o la unión de dos tipos de regulación: regulación dentro del consorcio y regulación entre los consorcios. ( …) Dado el peso de las corporaciones internacionales industriales y bancarias la regulación entre los monopolios constituye el nivel principal de regulación monopolista de Estado en el plano internacional”.

Otros autores se refieren a la incipiente coordinación interestatal de las políticas macroeconómicas desde los años setenta del siglo XX: “Una de las primeras expresiones de esta interrelación se puso de manifiesto tempranamente en las reuniones de la Comisión Trilateral dada la necesidad de la coordinación de políticas entre los países capitalistas desarrollados, inicialmente en el marco del Grupo de los Siete (G – 7) en los años 70 del pasado siglo. A pesar de que los resultados de esa política han sido dispares, se ha registrado una tendencia creciente hacia una mayor interrelación entre los principales agentes de la economía mundial, identificada con el fenómeno de la globalización económica”.

En palabras del propio director del FMI Dominique Strauss Kahn, se advierte el sentido estratégico de la regulación que se plantea alcanzar el sistema: “El control, la objetividad y la colaboración – a escala global – serán necesarios para abordar los retos que se avecinan”.

Al definir el Capitalismo Monopolista de Estado, se había resaltado mediante las consideraciones de Esteban Morales, el papel de la militarización de la economía capitalista. Este autor señala el alto grado de interdependencia entre las corporaciones monopolistas productoras de armamentos y la burocracia política – militar y el gasto de defensa del Estado como una de sus manifestaciones principales. Según el propio Esteban Morales, la economía militar también experimenta un evidente proceso de transnacionalización. El hecho es que, necesariamente, este proceso de transnacionalización tendría implícitamente al Estado incorporado como una pieza clave.

Así sostenemos que el Estado será totalmente relevante en el plano económico y político para el nuevo mecanismo de regulación capitalista que ha comenzado a perfilarse a partir de los setenta del siglo XX, y en tal sentido preferimos definirlo como Capitalismo Monopolista de Estado Transnacional. Se conjuga en él la fuerza económica y política del Estado con la fuerza económica y la influencia universal de los monopolios transnacionales, y el mecanismo de regulación económica intenta, con fuerza quizás desconocida en la historia del sistema, traspasar el umbral de lo nacional y alcanzar el ámbito global. En tal sentido, el sistema podrá integrar la acción espontánea del mercado mundial, con las acciones conscientes de los Organismos Financieros Internacionales, las Empresas Transnacionales y los Estados Nación Imperiales.

En general se puede plantear que el eje sobre el cual se despliegan estas fases y estadios está dado en las mutaciones de la forma de la propiedad privada y la conformación de un mecanismo de regulación económica acorde a estas mutaciones. Como fuerza histórica que los impone está la correspondencia fuerzas productivas – relaciones sociales de producción y como mecanismos de transmisión desde esta base al organismo del sistema capitalista están los procesos de socialización y concentración del capital, la producción y la propiedad.

A este nivel de desenvolvimiento capitalista, expresado en fases y estadios de desarrollo lo identificamos como nivel esencial. Lo consideramos así dado que expresa el desarrollo histórico – concreto de las variables esenciales del sistema: forma de propiedad, procesos de socialización y concentración de la producción, el capital y la propiedad, en los marcos del capitalismo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles