BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

TEORÍA DEL DESENVOLVIMIENTO GLOBAL CAPITALISTA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA TRANSICIÓN SOCIALISTA EN LA PERIFERIA

Yoandris Sierra Lara



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (206 páginas, 719 kb) pulsando aquí

 

 

Introducción

Los fundamentos verdaderamente científicos de la transición al socialismo aparecen en las obras de Carlos Marx, Federico Engels y se desarrollan con posterioridad en las investigaciones de Lenin, pero los cambios sucedidos en la sociedad y economía capitalista contemporánea, hacen que si bien estos fundamentos puedan seguir siendo las bases o puntos de partida para un análisis actualizado, son por sí mismos insuficientes para abordar el problema tanto de la interpretación del desenvolvimiento global capitalista, como los procesos de transición y construcción del socialismo.

La teoría económica marxista posterior a Lenin no ha logrado captar en todos los momentos, y en toda su magnitud, los cambios acaecidos en la dinámica del capitalismo y consecuentemente en las condiciones y vicisitudes de la transición y construcción del socialismo .

Ya en los años sesenta del siglo XX el Ché avizoraba tal situación y autores cubanos más contemporáneos retoman la polémica. Para José Luis Rodríguez, ex ministro de economía y planificación de Cuba, la teoría económica marxista tiene ante sí el reto en lo concerniente a la economía internacional de “mantener un análisis que permita descifrar cómo se van expresando las contradicciones del Capitalismo y cuáles son las tendencias que se aprecian en su desarrollo” . En el mismo sentido se expresa el académico cubano Esteban Morales al reconocer que “… aun es imprescindible profundizar en las regularidades del Capitalismo actual y en sus tendencias, en especial, en el tema de la globalización económica, sus efectos y perspectivas” y que “ni teóricos burgueses ni marxistas disponemos hoy, en el campo de la Economía Política, de una teoría integral para entender los fenómenos que tienen lugar actualmente en el Capitalismo .

Para los investigadores cubanos Ramón Sánchez Noda y Víctor Figueroa Albelo: “Una economía política del Socialismo, con mayor precisión de la etapa previa de transición a esta fase, no existe en las coordenadas que exigen los proyectos de construcción socialista vigentes en los países del tercer mundo. La elevación de la Economía Política a planos superiores necesita redimensionar la teoría económica, especialmente la relacionada con el período de transición al Socialismo” .

Creemos que está totalmente en lo cierto Víctor Figueroa cuando refiere que “la teoría de este período – se refiere al período de transición al Socialismo - quedó subsumida, apenas como un simple apéndice, en la “economía política del Socialismo . Y lo más paradójico es que la teoría de la transición que se había incorporado definitivamente a la economía política del socialismo, estaba prácticamente en el mismo estado de desarrollo en que la había dejado Lenin casi un siglo atrás. Simplemente, el pensamiento económico posterior ha podido hacer muy poco para contextualizar la teoría económica del desarrollo capitalista y la transición al socialismo, a excepción obviamente de honrosas personalidades e investigadores, pero cuyos aportes son aún insuficientes.

En nuestra opinión, no sólo se precisa desarrollar la economía política de la construcción del socialismo, sino también y quizás con más urgencia e incluso pertinencia, potenciar la teoría económica de la transición en su estrecho vínculo con la dinámica real del capitalismo contemporáneo, lo que exige un enfoque teórico que conecte dialécticamente la mecánica del desenvolvimiento capitalista contemporáneo con las potencialidades de la transición socialista, sobre todo en la periferia capitalista.

Eso sería rescatar el que consideramos haya sido el procedimiento seguido por los clásicos en su momento: interpretar el desenvolvimiento capitalista y sobre dicha base elaborar hipótesis constructivas acerca de la transición al socialismo.

Este mega - propósito teórico difícilmente pueda resolverse mediante una investigación aislada o un conjunto de ellas. Se demandaría, es nuestra opinión, un Programa de Investigación Científico para la labor inconclusa de reconstruir la teoría del desarrollo capitalista y la propia teoría de la transición y construcción de la sociedad socialista. Ambas teorías no existen plenamente desarrolladas hoy, lo que no deja de ser un desafío muy estimulante para la actual generación de científicos sociales con vocación crítica pero también creativa.

El presente libro surge como resultado de una investigación tendente a abordar desde el punto de vista científico el proceso de transición al socialismo, y más específicamente la cuestión de las premisas materiales que sustentan el inicio de este proceso y que, irremediablemente, habitan en el seno del sistema capitalista. Esta particularidad nos conduce a estudiar la interacción dialéctica del funcionamiento y evolución del sistema capitalista por una parte y sus implicaciones para las premisas materiales de la transición al socialismo por la otra.

Consideramos que, si bien la teoría económica ha realizado un tratamiento más o menos desarrollado sobre el influjo que realizan movimientos claves dentro del capitalismo ( como son los cambios de fases y estadios de desarrollo, y el ciclo económico en sus variantes cortas y largas) en las premisas materiales de la transición al socialismo, es prácticamente inexistente dicho tratamiento para el caso de los movimientos históricos, objetivos, y además recurrentes que, en nuestra opinión, describen los Modelos Globales de Acumulación Capitalista.

Esta categoría de Modelo Global de Acumulación Capitalista es la columna vertebral de nuestra concepción teórica, y por tanto adelantamos su definición: Entendemos Modelo Global de Acumulación Capitalista como la estructura sistémica conformada por un grupo de variables socioeconómicas que genera el capitalismo para favorecer por todas las vías posibles la valorización de los capitales, la subsiguiente acumulación del mismo y la consiguiente reproducción del sistema en su conjunto. La conformación de tal Modelo Global conjuga la capacidad consciente y espontánea de construcción económica del sistema capitalista. A partir del surgimiento del capitalismo monopolista se han configurado alternativamente dos tipos o modalidades específicas de Modelo Global: el Modelo Global de Acumulación Capitalista típicamente Productivo Comercial y el Modelo Global de Acumulación Capitalista típicamente Especulativo Financiero.

La idea es que estos Modelos Globales forman parte inherente del desenvolvimiento capitalista, y su movimiento está dominados por leyes objetivas propias de este sistema y que, aunque hayan sido ya descubiertas anteriormente por otros pensadores – como por ejemplo la ley de correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción fundamentada por Carlos Marx – nunca se ha puesto de manifiesto de forma sistemática e intencionada el mecanismo en que actúan sobre estos Modelos Globales hasta convertirlos en una verdadera tendencia objetiva. Esto ha conducido a que la teoría económica no haya incorporado a su cuerpo doctrinal la dinámica de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista como una tendencia inherente al capitalismo y mucho menos haya intentado relacionarla con otras fuerzas y movimientos dentro del sistema. Precisamente toda la parte II de este libro está encaminada a fundamentar esta categoría y su comportamiento histórico lógico y a construir una concepción más integral sobre el desenvolvimiento a largo plazo del capitalismo que incorpore sistémicamente la teoría de las fases y estadios del desarrollo capitalista, la teoría de los ciclos económicos largos o Kondratiev y nuestra propia concepción de la dinámica de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista como tendencia histórica del sistema.

Pero nuestro interés final no queda en fundamentar una visión más integral del desenvolvimiento histórico del capitalismo. Esto es sólo un paso previo en nuestra intención de retomar con nuevos enfoques la teoría económica del proceso de transición al socialismo en la periferia. El hecho es que si en la teoría económica del desenvolvimiento capitalista no está incorporado el tratamiento de estos Modelos Globales, entonces la propia teoría económica – política de la transición al socialismo cuenta acá con una laguna a llenar, que se expresa concretamente en que dicha teoría no cuenta con un reconocimiento de cómo los Modelos Globales de Acumulación Capitalista influyen en las condiciones de preparación y realización de las premisas materiales de la transición al socialismo.

Por lo tanto, acá se trata de llamar la atención sobre una carencia de la teoría económica sobre el desenvolvimiento capitalista que se expresa en una carencia derivada hacia la teoría económica de la transición al socialismo. Cubrir esos espacios encontrados en esta área de la ciencia económica, principalmente de filiación marxista, es lo que buscamos resolver. Se trata por lo tanto no de presentar una nueva teoría sobre el desenvolvimiento del capitalismo y el proceso de transición al socialismo; sino más bien complementar, con una serie de hallazgos teóricos sistematizados y contextualizados en el cuerpo doctrinal existente sobre el modo de producción capitalista, el núcleo duro de la teoría económica marxista sobre el desarrollo del capitalismo y la transición al socialismo.

Una cuestión problémica atraviesa todo el libro, y es la de determinar cómo influye la dinámica de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista como tendencia histórica del capitalismo en las condiciones de realización efectiva de las premisas materiales de la transición al socialismo en el contexto del capitalismo periférico.

Como se puede apreciar, es un propósito con una alta dosis de motivación teórica, lo que no liquida en principio una serie de corolarios y lecturas de carácter político y práctico, algunos explícitos y otros sin duda implícitos, algunos ya reconocidos por este autor, y otros aún insospechados para el mismo, pero que aflorarán como lo hacen necesariamente en este tipo de investigación.

El plan general del libro es el siguiente:

Parte I. Principales concepciones teóricas sobre las premisas materiales de la transición al socialismo.

Esta parte del libro está dedicada exclusivamente a repasar, con un enfoque crítico, las distintas concepciones desarrolladas sobre las premisas materiales de la transición al socialismo. En el Capítulo 1 se presenta la teoría de Carlos Marx y Federico Engels, desarrolladas en el contexto del capitalismo premonopolista o industrial. En el capítulo 2 se expone la teoría de V.I.Lenin, resaltándose la dualidad que en este aspecto, a nuestro entender, sostuvo Lenin al defender la hipótesis de la transición socialista como resultado de las propias contradicciones del capitalismo en su fase imperialista al ubicarla en el contexto del capitalismo central en un claro espíritu marxista, o al defender en otras ocasiones la posibilidad de la transición periférica sostenida en su denominada “ley del desarrollo económico y político desigual”. En el capítulo 3 se exponen una serie de concepciones extraídas del pensamiento de importantes investigadores socialistas como Eugenio Preobrajensky, Nikolai Bujarin, Leon Trotsky, Rudolf Hilferding, Rosa Luxemburgo, Paul M. Sweezy, Oskar Lange, Charles Bettelheim, entre otros, referidas en este caso exclusivamente a la cuestión de las premisas materiales de la transición al socialismo y su preparación en el seno del sistema capitalista.

La revisión bibliográfica realizada sobre la obra escrita de estos autores representativos del pensamiento socialista, nos llevó a considerar el hecho de que nunca se había tratado de forma sistemática el rol de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista como tendencia histórica y objetiva sistema, y mucho menos a investigar su impacto en las premisas materiales de la transición al socialismo. Esto era, sin lugar a dudas, un vacío existente en esta área específica de la ciencia económica.

Parte II. Fundamentos para la interpretación del desenvolvimiento global capitalista.

En esta parte del libro se expone nuestra concepción general sobre el desenvolvimiento global a largo plazo del sistema capitalista. Retomamos en los capítulos 4 y 5 la teoría económica – política sobre las fases y estadios de desarrollo capitalista y la teoría económica del ciclo económico largo o Kondratiev. En el Capítulo 6 introducimos el análisis de la dinámica de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista entendiéndolos y fundamentándolos como una tendencia histórica del sistema. Para ello realizamos una presentación de datos que demuestran la regularidad histórica de estos Modelos Globales y después realizamos una extensa deducción lógica, donde resaltamos los vínculos materiales y estables existentes entre esta dinámica y otras del sistema, especialmente la dinámica a largo plazo de la cuota de ganancia social. Es en este capítulo donde se fundamenta el carácter genuinamente causal y no causal de estos Modelos Globales y su movimiento histórico. En el Capítulo 7 se expone de forma orgánica y sistémica la visión sobre el capitalismo, integrando en un modelo teórico único el movimiento a nivel de fases y estadios de desarrollo, los ciclos económicos largos y los Modelos Globales de Acumulación Capitalista. En este capítulo se demuestra cómo desde el punto de vista histórico o factual los tres niveles de desenvolvimiento están altamente sincronizados y cómo, desde el punto de vista de la deducción lógica, se puede establecer una teoría general que le dé explicación científica. Este aspecto lo consideramos un importante aporte a la teoría económica sobre el desenvolvimiento global del capitalismo al integrar dialécticamente estas concepciones que tradicionalmente se han desconocido entre sí o simplemente ignorado. Sin embargo, no pretendemos haber logrado la síntesis perfecta o total para entender el capitalismo. De hecho, hemos hecho abstracción de procesos importantes en la dinámica del capitalismo en busca de resaltar una serie de ellos que, en nuestra opinión, si bien no los únicos factores y procesos actuantes, si son los decisivos.

En el Capítulo 8 analizamos lo que hemos dado en llamar transiciones intrasistema del capitalismo. Los procesos de transición son altamente complejos y a la vez piezas claves de la metodología científica de filiación materialista dialéctica. El marxismo clásico ha desarrollado con mayor énfasis la teoría de la transición desde el capitalismo hacia el socialismo, pero encontramos un verdadero vacío en el tratamiento de las transiciones que, en nuestra opinión, se suceden regular y determinadamente en el seno del modo de producción capitalista. Transiciones de menor envergadura que las que pudieran darse entre dos modos de producción diferentes, pero que revisten una importancia sustantiva en la fisiología interna del sistema capitalista. Las transiciones intrasistema se refieren a las que ocurren entre los Modelos Globales de Acumulación Capitalista, por ejemplo, entre el Modelo Global de Acumulación Capitalista típicamente Productivo Comercial de corte Keynesiano y el Modelo Global de Acumulación Capitalista de corte Neoliberal en los años setenta del siglo XX. También la definimos como transiciones intermodelos globales. Nuestra criterio y que lo fundamentamos en este libro es que estos movimientos no son casuales o fortuitos, sino que en realidad son causales y altamente regulados, responden a una lógica interna proclive a ser formalizada en la ciencia económica. En este capítulo existen tres momentos principales. En el primero de ellos se discuten las generalidades teóricas y conceptuales en torno a estas transiciones intrasistema, en un segundo momento se analiza la transición intrasistema en la década de los setenta, y abordamos lo que, a nuestro juicio, es una nueva transición intrasistema que aniquilará el Modelo Global de Acumulación Capitalista típicamente Especulativo Financiero de corte neoliberal y dará paso a un nuevo Modelo Global de Acumulación Capitalista de corte neokeynesiano.

Parte III. Condiciones de realización de las premisas materiales en los modelos globales de acumulación capitalista.

Una vez fundamentada la dinámica de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista como tendencia histórica del sistema, e incorporarla al cuerpo doctrinal existente sobre el desenvolvimiento capitalista, en esta parte del libro se pasa a establecer las relaciones generales existentes entre la dinámica de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista como tendencia histórica del sistema y las condiciones de realización efectiva de las premisas materiales de la transición al socialismo. Esta tarea general se cumple a través de distintos capítulos. En el Capítulo 9 se exponen las generalidades sobre la relación entre la estructura interna del Modelo Global y las premisas materiales de la transición al socialismo. En el Capítulo 10 se realiza un análisis concreto de cómo el Modelo Global de Acumulación típicamente Especulativo Financiero de corte neoliberal incide en las condiciones de realización efectiva de las premisas materiales. En el Capítulo 11 se realiza este análisis para el escenario de transición intrasistema. En el Capítulo 12 se realiza el análisis para el caso del Modelo Global de Acumulación Capitalista típicamente productivo Comercial. El Capítulo 13 está dedicado a un estudio de los movimientos revolucionarios ante esta dinámica de los Modelos Globales de Acumulación Capitalista. No se trata de una teoría general sobre la acción revolucionaria, sino sólo la visión subjetiva complementaria de todo este proceso objetivo estudiado a lo largo del libro. En cualquier caso, la teoría general de la acción revolucionaria debería incorporar a su cuerpo doctrinal las consideraciones específicas a los Modelos Globales de Acumulación Capitalista en este trabajo desarrollada.

Al concluir la tercera parte del libro, se exponen las conclusiones generales de la investigación, agrupándolas en las mismas partes de que se compone el libro. También se incorpora un glosario donde aparecen una serie de términos y categorías que introducimos y no han sido utilizadas convencionalmente en la ciencia económica de filiación marxista.

Finalmente se presenta la bibliografía empleada en la elaboración del presente libro.

Debemos consignar que este libro ha sido escrito inspirado en el pensamiento económico de Carlos Marx y otros gigantes del pensamiento social de diferentes tendencias o escuelas. Sin embargo, nuestro interés no ha sido reproducir dogmáticamente a Marx ni preservar inmaculada su teoría. Marx ha sido y es nuestra inspiración, ni más ni menos que eso. Nuestro deseo sería que no fuésemos juzgados en términos de “se adecúa” o “no se adecúa” a las tesis de Marx.

Preferimos creer que este libro viene a llenar un espacio vacío con un grupo de hipótesis de trabajo, hipótesis que podrían hacer avanzar la ciencia económica de filiación marxista en su empeño de dar fundamentación científica a la sociedad en la que hoy vivimos. Creemos que ese es el verdadero culto que hoy debemos rendir a los clásicos de nuestra ciencia.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles