BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS Y SU EFICIENCIA EN LA CUENCA DEL PACÍFICO (2003-2008): UN ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

Ariel Gutiérrez Ortiz



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 2.71 Mb) pulsando aquí

 


Introducción

Actualmente los puertos marítimos han tomado importancia debido a que más de la mitad del comercio mundial se realiza por vía marítima. Es relevante destacar que los puertos son sitios en los cuales se realizan importaciones y exportaciones de mercancías utilizando como medio de transporte el barco o buque, el cual a diferencia de los otros medios de transporte permite llegar a diversos destinos, siendo en algunos casos, la manera más económica.

Los puertos marítimos están inmersos en la dinámica del comercio internacional y forman una parte esencial, en materia económica de una nación. Como es conocido, en el mundo existen países que dependen en gran medida del comercio internacional. Por lo tanto, se observa que los puertos toman un valor muy alto para llevar a cabo con éxito las labores de importación y exportación de un país y a su vez, para realizar dichas actividades es necesario que los puertos tengan una infraestructura (instalaciones y maquinaria y equipo) apropiada y ésta sea utilizada eficientemente.

Las instalaciones y la maquinaria y equipo con que los puertos cuentan para llevar a cabo sus actividades juegan un papel muy importante, por lo tanto el objetivo de esta investigación es conocer con certidumbre qué instalaciones y qué maquinaria y equipo son los factores que explican y determinan el nivel de eficiencia del puerto de contenedores de Lázaro Cárdenas en Michoacán, México y hacer un comparativo con otros 32 puertos, todos ellos pertenecientes a la Cuenca del Pacífico. Además, establecer su benchmarking.

Como hipótesis fundamental se establece que los factores que explican y determinan el nivel de eficiencia de los puertos de contenedores son los siguientes: longitud del muelle, superficie de la terminal, número total de grúas pórtico y el movimiento anual de contenedores. Con estas variables es posible conocer los niveles de eficiencia de cada uno de los puertos participantes en este estudio para cada uno de los años considerados.

El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo se tienen los fundamentos de la investigación donde se contempla la situación problemática en relación a la importancia de medir la eficiencia en las terminales portuarias de contenedores y en el cual algunos especialistas en el tema expresan el papel que juegan los puertos marítimos en la dinámica comercial del transporte de mercancías utilizando los contenedores y la tendencia que se visualiza a futuro de los puertos. Se aborda una justificación que permite realizar esta investigación, derivándose unas preguntas, objetivos e hipótesis principales y específicas, las cuales al término de esta investigación se estarán resolviendo. Además, se muestra cada uno de los puertos seleccionados para llevar a cabo está investigación, tomando en cuenta datos característicos tales como su dinámica comercial y el tamaño.

El capítulo segundo contiene información relacionada con los fundamentos teóricos de la eficiencia y de los modelos DEA, los cuales sustentan este trabajo. Se puede observar desde la idea del concepto de eficiencia y sus diferentes tipos, naciendo de desde el punto de vista de los modelos de frontera para continuar con su evolución hasta generarse un instrumento de medición de la eficiencia. Con ello nace el DEA como una herramienta más que permite la medición de eficiencia en cualquier unidad de producción homogénea. Se revisan los aspectos metodológicos de los modelos DEA. Con el surgimiento de estos modelos a partir de una combinación de las ciencias económico-administrativas (fronteras de producción) y de la investigación de operaciones (programación lineal). Además, se analizan los modelos a utilizar CCR y BCC, su evolución en la estructura matemática, las orientaciones de los modelos DEA y la nomenclatura que se utilizará.

En el capítulo tercero se muestran y analizan las diversas aplicaciones de los modelos DEA al sector portuario, concibiendo con esto una serie de variables input y output que diversos investigadores expertos a nivel mundial han utilizado para medir la eficiencia de los puertos marítimos. De este modo se realiza una matriz de variables que permite decidir cuáles de ellas son apropiadas para llevar a cabo la medición de la eficiencia y siendo esas variables las utilizadas en esta investigación.

El cuarto capítulo muestra en términos generales los aspectos técnicos de la investigación, revisando el tipo de investigación a utilizar, conociendo la nomenclatura de las variables, plasmando la trascendencia de este estudio, mostrando el universo que comprende la investigación y analizando los instrumentos que permitieron llevar a cabo la recolección y tratamiento de los datos.

En el capítulo quinto se exponen los resultados que se obtuvieron de la eficiencia de cada uno de los puertos por cada año desde 2003 a 2008, al haber aplicado los modelos DEA-CCR y DEA-BCC, el primero de ellos representa una situación hipotética al tratarse del uso de rendimientos a escala constantes y el segundo es una aplicación más práctica al trabajar con rendimientos a escala variables. Revisando cuáles fueron los puertos eficientes y cuáles los ineficientes, presentando las recomendaciones que ambos modelos establecen tomando como base el puerto que servirá para establecer un posible benchmarking para Lázaro Cárdenas, de así requerirlo. Similarmente, se contempla un análisis del comercio llevado a cabo en cada uno de los años y se realiza una proyección de los niveles de eficiencia que podrían presentarse para los años 2009 y 2010 con ambos modelos.

En el sexto capítulo se plasman las conclusiones, las cuales se derivan de la realización de toda la investigación y en donde se comparan las preguntas, objetivos e hipótesis establecidas contra los resultados obtenidos.

Por último, en el capítulo séptimo se presentan las recomendaciones, las cuales nacen de la experiencia adquirida a lo largo de todo el estudio. Se establecen para cada una de las variables ciertas recomendaciones que podrían de alguna manera impactar y ayudar a mejorar los niveles de eficiencia del puerto de estudio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles