BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS Y SU EFICIENCIA EN LA CUENCA DEL PACÍFICO (2003-2008): UN ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

Ariel Gutiérrez Ortiz



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 2.71 Mb) pulsando aquí

 


Capítulo 3. LOS MODELOS DEA EN LA EFICIENCIA DE LAS TERMINALES DE CONTENEDORES: EVIDENCIA EMPÍRICA

El estudio y las investigaciones que involucran a los puertos es amplia y variada, existen estudios que se han realizado en torno al impacto económico que tienen los puertos hacía sus localidades, regiones y hasta la nación entera. Sin embargo, dichas investigaciones han ido evolucionando con el paso del tiempo, lo que ha representado un desarrollo en estudios del sector portuario que va desde las terminales petroleras hasta las terminales de contenedores. El crecimiento del comercio marítimo ha permitido que continuamente dichas terminales vayan creciendo y desarrollándose hasta convertirse, de alguna manera, en parte fundamental de un puerto marítimo, y esto a su vez ha desencadenado diversas investigaciones en donde se ven involucradas dichas terminales. El uso eficiente de las terminales de contenedores permite elevar la competitividad del puerto y así contribuir a la competitividad del país. Un análisis de los trabajos que se han realizado acerca de mediciones de eficiencia se aborda con la finalidad de tener una visión general.

3.1 Evolución de la economía de puertos

Los estudios que analizan los puertos desde una perspectiva económica datan de los años sesenta. El interés inicial de los investigadores se centra en aspectos como análisis sobre las tarifas de las instalaciones, capacidad y políticas de inversión (Goss, 1967: 250 y Heggie, 1974: 4). El papel que juegan las infraestructuras portuarias en la actividad económica pronto genera otra corriente de investigación. Son los estudios de impacto económico, en los que los servicios portuarios se valoran en términos de cantidad de empleo creado o de reducción de costos (Waters, 1977; Chang 1978-a), citados por González y Trujillo (2006: 1).

En las décadas siguientes González y Trujillo (2006: 1) sostienen que surgen los primeros manuales sobre economía portuaria citando como ejemplo a Peston y Rees (1971); Bennathan y Walters (1979) y Jansson y Shnnerson (1982). Al mismo tiempo que la literatura en materia de puertos aborda nuevos aspectos de la industria como la productividad y sus factores determinantes, como ejemplo se pueden mencionar a Suykens (1982); De Monie (1987); Tongzon (1993 y 1995-b); Talley (1994); Sachish (1996); Robinson y Everett (1997) y Fourgeaud (2000). Otros investigadores como Bobrovitch (1982); Shneerson (1981 y 1983) y Goodman (1984), comentan que las inversiones y la planificación continúan siendo objeto de análisis que tratan de determinar el tamaño óptimo de las infraestructuras, utilizando teoría de líneas de espera y programación dinámica.

La literatura sobre eficiencia en la industria portuaria es relativamente nueva (las primeras investigaciones aparecen a mediados de los años 90) y modesta, sobre todo si se compara con los estudios realizados en otros servicios públicos (electricidad, banca, sanidad, agricultura, etc.), incluido el sector del transporte, donde son numerosas las publicaciones relativas al sector ferroviario y al aéreo.

Sin embargo, en los últimos años se asiste a un avance importante de los trabajos que analizan la eficiencia y la productividad del sector portuario debido, entre otros factores, a que los puertos se configuran como un interesante caso de estudio. Los procesos de innovación tecnológica acaecidos en las industrias marítima y portuaria, y los cambios en la organización y gestión de los puertos, han condicionado una modificación en la naturaleza de las operaciones, propiciando una mayor especialización de los factores. Estos hechos han tenido un gran impacto en la productividad y en la eficiencia de las operaciones portuarias (González y Trujillo, 2006: 2-3).

Los estudios sobre la eficiencia y la productividad de los puertos pueden clasificarse en tres grupos principales. El primero está formado por trabajos que emplean indicadores parciales de productividad del sistema portuario. Los estudios que utilizan un enfoque ingenieril y los que emplean la simulación y la teoría de líneas de espera constituyen el segundo grupo. El tercero, mucho más reciente, comprende estimaciones de fronteras tecnológicas, de las que se derivan los índices de eficiencia de las empresas portuarias. Con independencia del enfoque seguido, una característica común es el interés por desarrollar una herramienta que permita orientar la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista empresarial como de política económica (González y Trujillo, 2006: 3).

A mediados de la década de los 90 la literatura sobre eficiencia, que ya se había aplicado a numerosas industrias, se introduce en el sector portuario. La diversidad de enfoques aplicados refleja una escasez de consenso en la determinación del método que mejor define la compleja realidad de este sector (González y Trujillo, 2006: 3).

En el ámbito portuario tan sólo algunos autores, comenzando por Estache, González y Trujillo (2002: 545-560), realizan una breve descripción de los estudios previos, cuyo único objetivo es contextualizar un trabajo empírico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles