BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOBRE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y LA DEL CONOCIMIENTO: CRÍTICAS A LAS LLAMADAS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO LATINOAMERICANAS DESDE EL PARADIGMA ECOLÓGICO

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 páginas, 3.86 Mb) pulsando aquí

 


BIBLIOGRAFÍA

[1] Carlos A Amaya et al. (2005). El Ecosistema Urbano: Simbiosis Espacial entre lo Natural y lo Artificial. Revista Forestal Latinoamericana. Págs. 1 - 16. Rev. For. Lat. N° 37.

[2] Amin S. (2000). “The Political Economy of the Twentieth Century”, Monthly Review, Vol. 52, Nº 2, June.

[3] Amoroso, B. (1998). On Globalization. Capitalism in the xxi Century. Macmillan, Londres.

[4] Angehrn, Albert A. (2004); Aprender jugando: Cerrando la brecha entre el saber-hacer en las comunidades urbanas; capítulo de un libro en el Capital Intelectual de las Ciudades y Comunidades Locales, eds A. Bounfour y Edvinsson

[5] Aristóteles. (2005). Política. Introducción, traducción y notas de María Isabel Santa Cruz y María Inés Crespo, Ediciones Losada (Colección Griegos y Latinos), Buenos Aires (agosto), 485 páginas.

[6] Ashley, Percy. (1910). Modern Tariff History. Germany-United States-France. Londres John Murray.

[7] Banco Mundial. (2003) Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en desarrollo. Bogotá, Banco Mundial, Alfaomega, p. 1

[8] Braverman, Harry. (1974). Labor And Monopoly Capital. The Degradation Of Work In The Twentieth Century. New York: Monthly Review Press.

[9] Becattini, G. (1979). «Dal ‘settore’ industriale al ‘distretto’ industriale. Alcune consideración sull’unità d’indagine dell’economia industriale»; en Rivista di economia e politica industriale (5, 1); pp. 7-21.

[10] Bell, Daniel. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial. 2006.

[11] Bettini V. (1998). Elementos de ecología urbana. Ed.Manuel Peinado Lorca. Ed. Trotta. Serie Medio Ambiente, Madrid. ISBN 84-8164-261-4.

[12] Bifani, Paolo. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Madrid: IEPALA, ISBN 84-89743-06-1

[13] Bloom, B., et al. (1956). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain [Taxonomía de los objetivos educativos: Tomo I, El dominio cognitivo]. Nueva York, David McKay & Co.

[14] Bueno, Gustavo. (1982). "El cierre categorial aplicado a las Ciencias Físico-químicas", en Actas del I Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias, Abril 1982, pp. 101-163, Biblioteca Asturiana de Filosofía, Vol. I, Oviedo, Pentalfa.

[15] Bueno, Gustavo. (1987). Etnología y utopía. Jucar Universidad. Madrid.

[16] Capra, Fritjof. El tao de la física. Editorial Humanitas, S. A. Barcelona, 1975.

[17] _____. La trama de la vida. Editorial Anagrama, Barcelona, 2000.

[18] Capra, Fritjof. (2002). Las Conexiones Ocultas. Implicaciones Sociales, Medioambientales, Económicas y Biológicas de Una Visión Del Mundo. Barcelona: Editorial Anagrama, ISBN 84-339-6188-8.

[19] Capecchi, V. (1990). “Una storia della specializzazione flessibile e dei distretti industriali en Emilia-Romagna”, en Distretti Industriali e Cooperazione fra Imprese in Italia, Banca Toscan. CENSIS e Istituto G. Tagliacarne.

[20] Castells, Manuel. (1998). La era de la información. Editorial Taurus.

[21] Castells, Manuel. (1972-74). La question urbaine. F. Maspero, 1972; v. esp.: La cuestión urbana, Madrid, Siglo XXI, 1974.

[22] Ceballos, Jorge Gilbert. (1997-1998). América Latina y El Nuevo Orden Internacional. Revista De Sociología. Escuela De Sociología, Facultad De Ciencias Sociales De La Universidad De Chile.

[23] Chang, Ha-Hoon. (2003). “Kicking Away The Ladder: The Real History Of Free Trade”. Foreign Policy In Focus. Nuevo México: Intermihemisperic Resource Center.

[24] Childe, V. G. (1936). Man makes himself. The Rationalist Press Assoc. Ltd. Londres; vers. esp. Eli de Gortari: Los orígenes de la civilización, México, FCE, 1988.

[25] Christopherson, RW. (1996). Geosystems: An Introduction to Physical Geography. Prentice Hall Inc.

[26] Di Pace M, Caride Bartrons H. (editores), 2004. Ecología de la Ciudad. Prometeo-UNGS. Buenos Aires. ISBN 987-9300-66-1.

[27] Dowd, Douglas F. (1971). "El Estado, Poder, y la Revolución Industrial, 1750-1914", una monografía publicada por el Sindicato Radical de Economía Política como Documento Ocasional N º 4, Primavera.

[28] Figueroa, Victor M. (1986). Reinterpretando Al Subdesarrollo. Trabajo General, Clase y Fuerza Productiva En América Latina. Editores Siglo XXI, México Distrito Federal.

[29] Figueroa Delgado, Silvana Andrea. (2009). “El Papel Del Estado En El Avance De La Ciencia y La Tecnología, Insumo Vital En La Construcción Del Desarrollo”. En: La Ciencia y Tecnología En El Desarrollo. Una Visión Desde La América Latina. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Primera Edición. Consultado [2010-10-23]. Disponible En: http://www.internacionaldelconocimiento.org.

[30] Friedman, Milton (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Ediciones Deusto (Barcelona). ISBN 978-84-234-0170-3.

[31] Friedman, Milton. (1966). Capitalismo y libertad. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-1245-4.

[32] Friedman, Milton (1967). Ensayos sobre economía positiva. Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2610-6.

[33] Friedman, Milton; Musgrave, R. A. (1972). Problemas políticos actuales. Dopesa. ISBN 978-84-7235-024-3.

[34] Friedman, Milton (1982). Paro e inflación. Unión Editorial. ISBN 978-84-7209-069-9.

[35] Friedman, Milton (1985). Una teoría de la función de consumo. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2036-7.

[36] Friedman, Milton (1992). Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo. ISBN 978-84-253-2472-7.

[37] Gallina Andrea et al. (2006). Innovaciones Creativas y Desarrollo Humano. Memorias Del Proyecto Alfa-Lentisco. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay.

[38] Gallina, A. (2006). “From Globalization to World Welfare: Established and Emerging Global Actors” en Bent Greve (ed.) The Future of the Welfare State. European and Global Perspectives, Ashgate, Aldershot.

[39] Gallopín, G C. (1996). Environmental And Sustainability Indicators And The Concepts Of Situational Indicator, A systems Approach. Environmental Modeling & Assessment 1 (3): 1101-117.

[40] Gallopín, G C y K. Christianson. (2000). Sustainable Development, Society An The Environment: A Conceptual Framework For Tracking The Linkages, Stockholm Environment Institute, Estocolmo.

[41] García, Ernest. (2004). Medio Ambiente y Sociedad, La Civilización Industrial y Los Limites Del Planeta. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 958-8181-36-4.

[42] García-Bellido, J. (1994): "La Coranomía: propuesta de integración transdisciplinar de las ciencias del territorio". En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales II: 100-101: 265-291, monografía. Sobre “Región y Ciudad Eco-lógicas”, verano-otoño 1994.

[43] García, Javier - Bellido García De Diego.(2003). Teoría De La Ciudad: De Sus Orígenes A Su Disolución En La Pantópolis Universal. Articulo publicado en el Núm 3 de la Colección Mediterráneo Económico: “Ciudades, Arquitectura y Espacio Urbano”, Coordinado por Horacio Capel.

[44] García R. (2006). Sistemas Complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Ed. Gedisa. Barcelona. ISBN 978-84-9784-164-1.

[45] Giacalone, Rita. (2002). “La Integración Regional En La Historia”. En: Congreso De Historia Regional y Local. San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela, 25 de Septiembre.

[46] Gobierno Vasco. Plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información para el período 2000-2003.

[47] Goldsmith, Arthur A. (1995). “The State, The Market And Economic Development: A second Look At Adam Smith In Theory And Practice”, Development And Change, Vol 26, Num 4. The Hague: Institute Of Social Studies, Octubre.

[48] Harvey, D. (1973). Social Justice and the City, Edward Arnold Publ, London; vers. esp. de M. Glez Arenas: Urbanismo y desigualdad Social, Siglo XXI, 1977.

[49] Hayek, F. (1937). “Economics and Knowledge”. Economica, IV, nueva serie.

[50] Hayek, F. (1945). “The Use of Knowledge in Society”. American Economic Review, XXXV, Nº 4, 1945.

[51] Hill, Christopher. (1970). De la Reforma a la Revolución Industrial. Ariel, Barcelona.

[52] Kominos, N. (2002). Intelligent Cities: Innovation, Knowledge Systems and Digital Spaces. Londres: Sponpress.

[53] Kominos, N. (2006). The architecture of intelligent cities. Intelligent Environments 06, Institution of Engineering and Technology, 2006, p. 53-61.

[54] Kurz, Robert. "La ignorancia de la Sociedad del Conocimiento". En antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=247.

[55] Leandro, Venancio. (2007). Globalización, Desarrollo Local y Sociedad Civil. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/221/

[56] Leff, Enrique. (2003). Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. México: Unión De Grupos Ambientalistas. Disponible en http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/. Consultado [2010-10-22].

[57] Leff, Enrique. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Río de Janeiro, Brasil). Río de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado [2010-10-22]. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf.

[58] Linares, Julio et al. (1995). Autopistas Inteligentes. Editorial Fundesco.

[59] List, Friedrich. (1885, 1856 Primera Versión en Inglés). The Nacional System Of Political Economy, Traducido al Inglés por Sampson S. Lloyd. Disponible en http://www.ecn.bris.ac.uk/het/list/lis1, consultado [2010-10-24].

[60] López Noreña, G. (2010). El libro y el bios: algunos momentos en su historiografía. Lectura desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/714/

[61] Machlup, Fritz. (1992). The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princeton UP.

[62] Mandel, Ernest. (1978-1969 Primera Edición En Español). Tratado De Economía Marxista. Tomo II. Ediciones Era. México DF.

[63] Marshall, A. (1919). Industry and Trade, Londres, Macmillan, 1919.

[64] Martínez Vidal, Carlos A. (1997). Sobre el documento "Bases para un régimen de tecnología". Redes, Vol. 4, Núm. 10, octubre, pp. 139-150. Universidad Nacional de Quilmes Argentina. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90711303005Consultado [2010-10-25].

[65] Maslow, A., & Lowery, R. (Ed.). (1998). Toward A Psychology Of Being (Tercera Edición). Nueva York: Wiley & Sons.

[66] Masuda, Yoneji. (1994). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Editorial Tecnos.

[67] Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (2003). El Árbol Del Conocimiento: Las Bases Biológicas Del Entendimiento Humano. Santiago De Chile: Editorial Lumen. ISBN 987-00-0358-3.

[68] Max-Neef, Manfred. (2005). Ecological Economics. Foundations Of Transdisciplinarity, Pags 5-16.

[69] Meadows, Donella H; Dennis L.; Randers, Jorgen; Behrens III, William W. (1975). Los Límites Del Crecimiento, Informe Al Club De Roma Sobre El Predicamento de La Humanidad. México: Fondo De Cultura Económica.

[70] Meadows, Donella H; Dennis L.; Randers, Jorgen. (2004). A Synopsis Limits To Growth: The 30 Year Update. Estados Unidos: Chelsea Green Publishing Company.

[71] Morin, Edgar. (1980). “La Ecología General”. En: El Método II: La Vida De La Vida. Paris. Editions du Seuil.

[72] Morin, Edgar. (1994). Introducción Al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. ISBN 84-7432-518-8.

[73] Mumford, L. (1961). The City in History. Its Origins, its Transformations, and Prospects. Harcourt, Brace & World, Inc. New York, vers. esp. L. Revol: La Ciudad en la Historia, Buenos Aires, Infinito, Buenos Aires, 1966.

[74] Muxí, Zaida. (2004). La Arquitectura De La Ciudad Global. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. ISBN 84-252-1560-9.

[75] Noguera De Echeverry, Ana Patricia. (2000). Educación Estética y Complejidad Ambiental. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, sede-Manizales.

[76] Noguera, Ana Patricia & Echeverri, Jorge. (2000). Ética, Ciudad y Vida. Risaralda Educadora. Pereira: Gobernación De Risaralda.

[77] Noguera de Echeverry, Ana Patricia. (2007). Emergencia De Una Episteme-Ético-Estética-Política Que Constituye Un Nuevo concepto De Ciencia Desde El Pensamiento Ambiental Complejo. En: Sáenz Orlando (comp.). Las Ciencias Ambientales: Una Nueva Área Del Conocimiento. Bogotá: Instituto Colombiano Para El Desarrollo De La Ciencia y La Tecnología. Colciencias. Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente, PNUMA. Pp. 70-86. ISBN 978-958-4429-01-8.

[78] North, Douglas C. (1994). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza.

[79] North, Douglas C. (1994). “El desempeño económico a lo largo del tiempo” El Trimestre Económico. México Vol. LXI: 4, N° 244 (octubre-diciembre): 567-583.

[80] Odum, E. (1993). Ecology and our endangered life-support systems. Sinauer Associated Inc., Massachusetts. ISBN 0-87893-634-3.

[81] Penrose, Edith. (1974). La Economía Del Sistema Internacional De Patentes. México Distrito Federal, Siglo XXI Editores.

[82] Ploeckl, Florian. (2008). “Borders Market Size And Urban Growth, The Case Of Saxon Towns And The Zollverein In The 19th Century”. Ponencia Presentada En The Economic History Association Meeting, Connecticut, 12-14 De Septiembre.

[83] Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. USA, Anchor Books.

[84] Puelles, Alonso Andoni y Ayestarán Uriz, Ignacio. (2009). Conocimiento, Responsabilidad y Sociedad En Clave De Política Científica. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 8, Núm. 1, sin mes, pp. 103-115 Universidad de Santiago de Compostela España. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp. Consultado [2010-10-10].

[85] Quintanilla-Montoya, Ana Luz. (2008). La Producción De Conocimiento En América Latina. En: Salud Colectiva, Buenos Aires, 4 (3): 253-260, Septiembre-Diciembre.

[86] Ramírez C, Luz Arabany. La Ciudad Del Conocimiento Es Un Ecosistema. Departamento De Informática y Computación. Grupo De Trabajo Académico En Pensamiento Ambiental. Universidad Nacional – Manizales.

[87] Reinert, Erik S. (1999). “The Role of The State In Economic Growth”. En: Journal of Economic Studies, Vol. 26 Núm 4/5. Bradford: MCB University Press.

[88] Reissman, L. (1964): The Urban Process. Cities in industrial societies, Illin, Free Press, vers. esp.: LUB, ETSAB, El proceso urbano, Barcelona, G. Gili, 1970.

[89] Romeiro, Patricia y Méndez Gutiérrez Del Valle, Ricardo. Las ciudades del conocimiento: revisión crítica y posibilidades de aplicación a las ciudades intermedias. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. http://www.ub.es/geocrit/-xcol/407.htm. Consultado [2010-10-17].

[90] Rueda, Salvador.(2002). Barcelona, Ciudad Mediterránea, Compacta y Compleja: Una Visión De Futuro Más Sostenible. Barcelona: Ayuntamiento De Barcelona; Agencia De Ecología Urbana. Fuente: http://www.bcnecologia.net/index.php?

[91] Rullani, E. “Territorio e informazione: i sistemi locali come forme di organizzazione della complessità”, Economia polític e industriale, n. 45.

[92] Tansley, AG. (1935). The use and abuse of vegetational terms and concepts. Ecology 16, 284-307.

[93] Tejo Delarbre, Raúl. (1996). La nueva alfombra mágica. Editorial Fundesco.

[94] Tilly, L. (1974). “Metrópolis as ecoystem”. En: Charles Tilly, An Urban World. Little Brown, Boston-Toronto; 466-472.

[95] Teliz, Ronald. (2007). John Dewey: Una perspectiva de su concepción de la verdad. Arete, vol.19, no.2, p.241-264. ISSN 1016-913X.

[96] Terradas, Jaime. (2001). Ecología Urbana. Barcelona, Editorial Rubes. ISBN 84-497-0087-6.

[97] Sábato, Jorge A. y Botana, Natalio. (1968). La Ciencia y La Tecnología En El Desarrollo Futuro De América Latina. Revista De La Integración, INTAL. Buenos Aires. Año 1, núm. 3 pp. 15-36.

[98] Sennett, Richard. (2002). Carne y Piedra. El Cuerpo y La Ciudad En La Civilización Occidental. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-9489-4.

[99] Schulz, Brigitte H. (2000). “La Mundialización, La Unificación y El Estado De Bienestar En Alemania”. En: Revista Internacional De Ciencias Sociales, Num 163 (Paris: UNESCO).

[100] Schwartz, P. y Leiden P. (1997). “The Long Boom” en Wired, July, pp. 116-129.

[101] Schwartz P., Leiden, P. y Hyatt, J. P. (2000). The Long Boom, Perseus; Scienziate e scienziati contro la guerra (a cura di) (2005) Il male invisibile sempre più visibile. La presenza militare come tumore sociale che genera tumori reali, Odradek, Roma.

[102] Shafaeddin, Mehdí. (1988). How Did Developed Countries Industrialize? The History Of Trade And Industrial Policy: The Casses Of Great Britain And The USA, Discussion Paper Núm 139. Ginebra UNCTAD.

[103] Siemens AG. (2007). Siemens History. En About (Munich. Siemens.com Global Website).

[104] Sklair, L. (2002). Globalization: Capitalism and its Alternatives. Oxford University Press, Oxford.

[105] UNESCO–Coordinador Cyranek Gunther. (2005). “Hacia Las Sociedades Del Conocimiento”. http://unesdoc.unesco.org/images/0014 Consultado [2010-09-13].

[106] Vázquez, E., Aguilera, C., y Olmeda, C. (1985). “Diccionario Histórico y Artístico” en: La expansión de Gran Bretaña. Editorial Sarpe, 1985. ISBN 84-7291-890-4

[107] Von Bertalanffy, L. (1956). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica, México.

[108] Wirth, Louis. (1938). "Urbanism as a Way of Life". En: American Journal of Sociology, vol XLIV: 1-24, July 1938.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles