BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOBRE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y LA DEL CONOCIMIENTO: CRÍTICAS A LAS LLAMADAS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO LATINOAMERICANAS DESDE EL PARADIGMA ECOLÓGICO

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 páginas, 3.86 Mb) pulsando aquí

 


CAPÍTULO IV. EL CONOCIMIENTO EN LA ANTIGUA GRECIA

¿Qué había en la Grecia del año 500 que no había en Roma, la Galia, Iberia, Egipto o Persia - allende Europa los dos últimos? Tengo para mí que mucho individualismo, un rosario de polis que hacían la vida por su cuenta. Todo lo contrario que un Imperio como el egipcio, el romano, que se estaba gestando y luchando por conquistar el resto de Italia, o el persa. Cuando un ente político se dedica a "captar" territorio, su alma se dispersa. Cuando el poder se une a la religión, cuando la mitra y el cetro se alían, al pueblo se le anula y la estulticia domina el orbe. Y que me disculpen los monarcas.

En Grecia había pluralidad de cultos, los dioses olímpicos, los misterios de Eleusis y el Conocimiento, o Sofía. En cada ciudad no eran muchos y encima, estaban divididos, unos adoraban a Zeus, otros acudían a Eleusis y otros pocos escuchaban a Sócrates. Si Constantino hubiera asomado su nariz por Atenas o Grecia durante los siglos V y IV hubiera flipado, que se dice hoy. Y lo hubiera arreglado en un abrir y cerrar de ojos.

En ese ambiente multi-doctrinal, en ese pandemónium ideológico floreció el Conocimiento, paradojas de la vida. O no tan paradojas. Paradojas para los despistados. Allá donde no hay presión sobre las conciencias, donde el humano es libre de pensar a su aire - aunque tal situación no terminaba de darse en la Atenas de Sócrates, como todos sabemos - allá fue posible el desarrollo de algo que nosotros hoy no tenemos, 25 siglos después. Y no porque hoy haya presión, que la hay, sino porque tal presión ha sido aplastante durante demasiado tiempo y las cicatrices de ello están aún sangrantes en nuestro Occidente.

(http://www.sofiaoriginals.com/nov613conocimientoengreciantigua2.htm)

4.1 EL CONOCIMIENTO EN PLATÓN

Platón (c.428-c.347 a.C.) fue probablemente quien formuló la primera teoría del conocimiento detallada, obviamente sin desconocer antecedentes de gran importancia en esta tentativa de la antigua filosofía griega en establecer una teoría del conocimiento, representada en los Sofistas y Atomistas .

Leucipo de Mileto, filósofo pionero en el desarrollo del atomismo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Atomismo

Un acercamiento al pensamiento de Platón nos lleva a en primer lugar, observar la falta de sistematicidad de su tejido discursivo –y paradójicamente de gran coherencia- y corpus teórico, el cual fue realizado de manera recurrente de forma dialógica. No obstante la anterior apreciación, estableció caminos para la filosofía posterior.

Platón desarrolla su pensamiento filosófico en las siguientes temáticas a saber:

1) Teoría de las ideas, que es su visión de la realidad, de lo que existe, su ontología;

2) Teoría del conocimiento, su gnoseología, donde nos explica cómo podemos acceder a las ideas, a la realidad, a lo que existe;

3) Concepción del ser humano, donde hay que entender su antropología (qué es el hombre) y su ética (cómo se comporta);

4) Y su ordenación política de su Estado Perfecto.

En la teoría de las Ideas , Platón en la búsqueda de la organización justa y equitativa en lo social, en aras del ejercicio de la política por parte del hombre ateniense en la Polis , exige primero, el hablarse de cuestiones filosóficas básicas como por ejemplo qué es la realidad. En esta teoría, el fundador de la Academia, reúne la concepción de Parménides según la autentica realidad es atemporal e inamovible, y por otra parte, la concepción de Heráclito sobre el eterno fluir de las cosas.

De igual manera Platón en la Teoría De las Ideas, presenta una salida al escepticismo de los sofistas –por cierto a los que poco afecto les profesó-, y le da cierta consistencia y fundamentación a la concepción optimista de Sócrates de las potencialidades humanas de conocimiento del hombre. Y, también presenta un transfondo al pensamiento pitagórico de las certezas matemáticas en lo que al conocimiento corresponde:

Cuando observo el mundo que me rodea, constato un mundo como el que describe Heráclito: veo temporalidad, es decir, veo cosas que cambian y fluyen constantemente, cosas que no perduran.

Pero, ¿qué pasa si miro con los ojos de la mente? Ver con los ojos de la mente quiere decir ver, por ejemplo, más allá de este acto concreto de valentía de un héroe, y ver lo que es el valor de los héroes. O también, con otro ejemplo, ver más allá de este bello rostro, la belleza perfecta; ver más allá de la amistad entre dos compañeros, ir a la amistad misma.

En resumen, ver con los ojos de la mente es conocer los modelos, las formas, la esencia de las cosas, lo que tienen en común todos los objetos del mismo tipo; captar su idea. La teoría de las ideas afirma la existencia de unas entidades inmateriales, absolutas, inmutables, perfectas, universales e independientes del mundo físico. Estas realidades son las ideas del mundo inteligible. Los objetos y fenómenos que nos rodean (mi casa, el árbol, la tristeza, la amistad) son cambiantes y contingentes, que deben su ser a los modelos del mundo de las ideas.

Ismael Rojas Pozo

Alegoría Al Mito De La Caverna De Platón

http://4.bp.blogspot.com/

El libo VII de la Republica de Platón, se inicia con el mito de la caverna, en el que el filosofo griego narra alegóricamente el tortuoso y escarpado camino a recorrer el hombre para llegar al conocimiento. El hombre encadenado desde la niñez en el interior de la gruta oscura, nos representa a la condición humana inicial caracterizada por la ignorancia y el engaño.

Significando desde esta óptica, la gruta, el mundo sensible, y el camino que desde el interior de la misma conduce al exterior, el proceso para llegar al conocimiento. En este sentido, podemos ver como en la concepción platónica desconocimiento existe una articulación entre el mundo de las ideas y el conocimiento.

Luego, qué es el conocimiento para Platón. Pues bien, el conocimiento para él, es un acercamiento a la verdad -en la perspectiva de superar el engaño y la ignorancia por parte del hombre ¿Pero en donde reside esa verdad? En el mundo inteligible en contraste al mundo cambiante y confuso que nos rodea

En el libro VI de La República establece lo que para él son los diferentes niveles de conocimiento. De igual manera hace corresponder a estos momentos del conocimiento diferentes niveles de realidad. En este sentido y teniendo como referente el mito de la caverna, argumentemos alrededor de los cuatro objetos resultantes que tipifica Platón, dos sensibles y dos inteligibles, atribuyéndoles el maestro de Aristóteles a cada uno de ellos una operación mental o camino de conocimiento diferente.

Con relación de las imágenes (en griego eikones) o sombras sólo podemos tener de ellas suposiciones o conjeturas, y el conocimiento de las cosas quedará reducido únicamente al nivel de la creencia o fe . En tanto este tipo de conocimiento reducido a la categoría de conjeturas u opiniones, no puede concebirse como conocimiento autentico.

Para Platón, en lo que concierne a los objetos matemáticos, el camino a ese tipo de conocimiento lo es el pensamiento razonado o la razón discursiva. Aristocles erige como el instrumento más alto para la comprensión de las ideas el de la inteligencia pura o razón intuitiva, siendo ella la única potencialmente posible de acceder a la visión de las ideas o formas y lograr alcanzar la inteligibilidad de la verdadera realidad. En suma, tanto el conocimiento de la razón discursiva y el de la razón intuitiva en conjunto constituyen conocimiento, ciencia, es decir, su equivalente en griego, la episteme.

La opinión o Doxa griega, para Platón, es el conocimiento propio del mundo de las cosas cambiantes, del mundo sensible. Por este motivo, se basa en la experiencia o sensibilidad y, por eso, no constituye auténtico conocimiento, sólo creencia.

Para Platón, la ciencia es el auténtico saber, en virtud de ser conocimiento racional del mundo ideal o inteligible. Esto en razón de ser las ideas realidades universales, eternas perfectas e incorruptibles, se convierten, también, en objetos de conocimiento universal y seguro. Un tipo de conocimiento que no todos lo poseen, siendo exclusivo de los hombres más sabios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles