BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y REVOLUCIÓN BOLIVIANA

Ricardo Tito Atahuichi Salvatierra




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (253 páginas, 464 kb) pulsando aquí

 


REFORMAS CONSTITUCIONALES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Las movilizaciones dirigidas por la Central Obrera Boliviana (COB) y protagonizadas por las juntas vecinales, gremiales, pequeños productores, estudiantes, sindicatos y otros sectores de la población eran multitudinarias, particularmente en las ciudades del Alto y La Paz, en Octubre del año 2003.

Treinta y tres años (1952–1985) de presión efectuada por conseguir mejores condiciones de vida; vencer el atraso y la pobreza; la creación de fuentes de trabajo y sueldos y salarios justos; industrializar y diversificar la economía; el respeto a las libertades democráticas, los derechos humanos y la defensa de las conquistas alcanzadas con la revolución de Abril; por medio de Huelgas, bloqueos de caminos y movilizaciones realizadas por los sindicatos mineros, campesinos, gremiales, periodista; intelectuales, militares, curas progresistas; y sangrientos enfrentamientos en los periodos de dictaduras. Y dieciocho años de resistencia a gobiernos (1985-2003) que aplicaron el DS 21060 (en plena vigencia) que contiene la política neoliberal, elaborada por la social democracia europea e impuesta por el FMI, BM y las transnacionales ligadas al capital financiero crearon las condiciones para la movilización insurgente del pueblo que culminó con la aprobación de la Agenda de Octubre (programa mínimo de ejecución) y la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Carlos Mesa Gisbert (2003–2005), ungido como primer mandatario, no comprendió la profundidad del proceso anticapitalista, expresada en la insurgencia popular encubada en casi 61 años de lucha por mejores condiciones de vida y la industrialización de los recursos naturales, y trató de mantener la política del capitalismo salvaje que provocó su renuncia (2005).

Al no existir una dirección (déficit histórico de la revolución boliviana) que profundice y conduzca el proceso revolucionario a la liberación nacional fue adoptada una decisión concertada, entre el Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP) y los partidos neoliberales, expresada en la convocatoria a elecciones que constituyó el tapón de contención al proceso antiimperialista, que culminó con el triunfo electoral del MAS-IPSP que capitalizó el descontento de la población al comprometerse (en el discurso) a cumplir el programa contenido en la Agenda de Octubre consistente en la nacionalización de los hidrocarburos, abrogación del DS 21060, recuperación de las empresas capitalizadas, industrialización del gas, etc. La política aplicada por Víctor Paz (1985) y continuada por los gobiernos posteriores, había sido derrotada.

Miles de esperanzas fueron depositadas en el voto que dio el triunfo al MAS-IPSP, que en gran parte lo perdió porque una vez en el gobierno adecuo su política aplicada a la neoliberal; compró las acciones de propiedad de las empresas transnacionales (2,3 o más) que sumadas a las de propiedad del pueblo, producto de la capitalización, alcanzaron hasta el 51% del total de acciones en algunas empresas hecho comercial que fue presentado como la “nacionalización de los hidrocarburos”; y desarrolló una política indigenista que riesga la integridad de la Nación boliviana (dividida en 36 “naciones” inexistentes) y debilita la solidez del Estado liberal en vez de consolidarlo con una política económica que promueva y estimule el desarrollo industrial y la diversificación económica como forma de alcanzar la soberanía y la integración nacional, incluidos los grupos étnicos, de la Nación boliviana.

El MAS IPSP surge y se presenta (2005) como una alianza de organizaciones diversas (sindicatos, juntas vecinales, organizaciones indígenas, etc.) formales e informales. Se define como el gobierno de los movimientos sociales, particularmente indigenistas, con el fin de mejorar las condiciones de vida sobreponiendo los intereses colectivos a los individuales y sectoriales. Sostiene que el sistema apoyado en los partidos políticos fracasó razón porque los movimientos sociales, en los que prima la informalidad, deben sustituirlos lo mismo que a las clases sociales, organizaciones sindicales formales como la COB, FSTMB, etc. y constituir un “partido-nación” (sic) único que sustente el Estado plurinacional conformado por 36 “naciones”. Desconociendo la función de los partidos, la lucha de clases y que el Estado democrático es parte del sistema capitalista situación que si no la corrige lo conducirá a su fracaso.

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y REVOLUCIÓN NACIONAL

Los Estados nacionales son el resultado de una nueva forma de concebir el Estado en la historia. Son distintos a los esclavistas, concebidos por los filósofos griegos, y a los feudales sustentados en la religión. Corresponden a una concepción natural del Estado porque la ideología liberal, al separar la ciencia de la religión, establece como debe funcionar, organizarse y estructurar el Estado liberal denominado también democrático o capitalista y porque se modifican, transforman y originan, lo mismo que el sustento jurídico en el que se apoyan (Constitución Política, etc.), por la voluntad de los pueblos que son los soberanos absolutos que se expresan por medio del voto universal.

“La Enciclopedia” (obra de 33 volúmenes) elaborada por los representantes de la burguesía naciente (Carlos Montesquieu, etc.), considerando los antecedentes históricos de las formas de organización social y política correspondientes al comunismo primitivo, los Estados esclavistas y feudales, publicada por Jean D´alembert y Denis Diderot en 1751, y difundida por los iluministas (movimiento intelectual renacentista que generalizó los conocimientos de la Enciclopedia) contiene la ideología liberal que establece los principios de la forma de concebir el derecho, la economía y el Estado.

Los Estados liberales nacieron con la independencia de los Estados Unidos (1776) y la revolución francesa (1789) a consecuencia de que esos hechos históricos permitieron la organización de los primeros Estados Nacionales de acuerdo a la concepción ideológica liberal. Tienen una organización política capitalista con una forma de gobierno denominado República, una organización social designada con el nombre de Nación y una estructura económica de libre mercado. Los Estados nacionales no existían en la antigüedad ni el Medioevo porque sus formas de organización social fueron distintas a la Nación que corresponden a los Estados liberales.

Las Naciones, como formas de organización social de la época moderna están constituidas por clases sociales (burguesía, pequeña burguesía y proletariado) resultantes del modo de producción capitalista. Sus soberanías se encuentran supeditadas al grado del desarrollo económico e industrial que puedan alcanzar los Estados nacionales. A consecuencia de sus conformaciones sociales clasistas se produce en su seno el desarrollo de los procesos nacionales revolucionarios impulsado por la lucha de clases.

Los procesos revolucionarios nacionales se encuentran supeditados a la influencia de la revolución mundial debido a que entre ellos se establece una interinfluencia política permanente. No son el resultado exclusivo de la lucha por el poder encarada por las clases sociales de un Estado específico.

La revolución boliviana tuvo su origen con la creación del Estado liberal en 1825. Tiene por antecedentes históricos la lucha anticolonial, promovida por la resistencia y las sublevaciones indígenas, contra la corona española y la guerra de la independencia (15 años) producida por influencia de la ideología liberal que fue aplicada y efectivizada con la creación de los Estados liberales (con procesos diferentes) de Estados Unidos de América (1776) y Francia, por medio de una revolución (1789) que provocó una conmoción trascendental en el mundo a consecuencia de que la burguesía como clase social tomó el poder y organizó el Estado liberal francés que fue el modelo que tomó Simón Bolívar para crear la República de Bolivia.

El proceso de su desarrollo fue lento a consecuencia de que la burguesía no existía como clase social situación que, junto a otros factores, retardó el desarrollo del capitalismo en el país (1900) y la revolución nacional, que alcanzo un nivel anticapitalista y antiimperialista elevado, con la insurgencia de Abril, que cambio la estructura y superestructura de la sociedad e impuso la organización del Estado Revolucionario que hoy trata de ser sustituido por el “Estado plurinacional” sustentado en una Nación dividida en 36 “naciones inexistentes”, coincidiendo con la oligarquía (“nación camba”), en vez de sustentar la integración y unidad de la Nación boliviana, que tiene un carácter pluricultural antiimperialista, combatiendo los regionalismos y desarrollando la economía y la industria como fue establecido en Octubre del 2003.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles