BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SISTEMA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROFESORES EN FORMACIÓN DE LA CARRERA DE ECONOMÍA EN EL IPE MARIO DOMÍNGUEZ REGALADO

Yamila Santana Esponda



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (104 páginas, 292 kb) pulsando aquí

 


Capítulo I: Fundamentos metodológicos, teóricos y prácticos

Es un propósito del sistema educativo cubano la necesidad de orientar la educación ambiental hacia la adquisición de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la formación de valores éticos que favorezcan un comportamiento social y profesional acorde con el desarrollo sostenible y la aspiración planteada por el Comandante en Jefe de que un mundo mejor es posible.

La inclusión de la dimensión ambiental como eje transversal se debe a que no aparece asociada a ningún área del conocimiento en concreto, sino a todas ellas en general; se presenta como un movimiento innovador cuyos principios modifican el sistema educativo; gira en torno a problemas que afectan el sistema educativo y el sistema social en su conjunto, en la medida en que estos se relacionan con otros sistemas como los económicos, los ecológicos, entre otros.

El Ministerio de Educación ha venido trabajando desde 1975 en la precisión de la política relativa al medio ambiente. En una primera fase se desarrollaron diferentes eventos, talleres, seminarios e intercambios que permitieron enriquecer la conceptualización de educación ambiental y arribar a los momentos actuales con más elementos metodológicos y estrategias de desarrollo factibles de incluir en propuestas que respondan a la dinámica propia de cada provincia, región, municipio y escuela.

Esta integralidad implica también, que el maestro posea una formación política, moral, estética, ética, laboral, científica, y cultural general, que propicie en sus alumnos conocimientos, modos de actuación consecuente, un nivel cultural adecuado y hábitos saludables de convivencia, en esencia, que trabaje estableciendo el sistemático nexo entre lo cognitivo, y lo afectivo. En nuestro país existe una política sobre el medio ambiente bien definida no solo en los documentos del Partido, sino, también, en la Constitución de la República; y en correspondencia, en los documentos que rigen las actividades que en este sentido se organizan en organismos e instituciones del Estado cubano.

Por eso, el problema no radica tanto, en definir política, sino en buscar enfoques, vías, métodos y procedimientos que favorezcan una aplicación práctica, efectiva y consecuente de acciones en favor de la protección del medio ambiente. Especial importancia se le concede a las universidades pedagógicas, las cuales tienen como misión la formación y la superación de profesionales de la educación quienes se encargan de la educación integral de los educandos y, por tanto deben garantizar una formación y capacitación que les permita desarrollar la educación ambiental dirigida a la transformación de los paradigmas tradicionales del conocimiento y al desarrollo de una conducta ambiental responsable en los estudiantes.

No cabe dudas que en la medida que se logre una consecuente educación ambiental en los futuros profesores se estará favoreciendo un enfoque integrado en la formación de las nuevas generaciones. Por lo que nos proponemos el siguiente objetivo” Proponer un sistema de acciones para consolidar la educación ambiental en los profesores en formación de la carrera de economía en el IPE “Mario Domínguez Regalado.” La Formación de Profesores en Cuba tiene sus antecedentes en las mejores tradiciones pedagógicas de destacados educadores cubanos de los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del XX, a pesar de no contar, antes de 1959, con instituciones que se encargaran de orientar y dirigir la formación de docentes.

El aporte de cada uno de los maestros y catedráticos de esa época, ha constituido la semilla primordial para la concepción y enfoque de los planes de formación y superación de profesores de nuestro país.

La formación de este educador, por tanto, tiene que realizarse dentro de un sistema de influencias que integre el trabajo docente, extradocente y extraescolar vistos no como factores independientes, sino en estrecha interrelación.

La formación de maestros y profesores en Cuba se ha ido transformando en correspondencia con los cambios que la revolución científico - técnica y el propio desarrollo educacional han impuesto. De ahí que de la necesidad de garantizar, después del triunfo de la Revolución, el personal docente que diera respuesta al proceso de crecimiento en todos los tipos y niveles de enseñanza, haya ido evolucionando hasta el momento actual donde, una vez resuelto el aspecto cuantitativo se profundiza en la atención a lo cualitativo de la formación.

En el curso 1990 - 1991 se puso en vigor un perfeccionamiento de las carreras pedagógicas, dentro del proceso general de toda la Educación Superior, que sirvió de base para que se efectuaran nuevas transformaciones curriculares, las cuales incluyeron nuevas concepciones en el currículo y la formulación de principios para la formación inicial de maestros y profesores, a partir de los resultados de un diagnóstico aplicado para conocer la realidad en los planes de estudio existentes para la formación de docentes.

En la actualidad no se puede hablar de los problemas ambientales sin considerar los conflictos y afectaciones que han provocado los modelos de desarrollo seguidos hasta el presente, que se han basado en el saqueo de los recursos naturales, la concentración del poder económico, la desigualdad social y la inequidad en la distribución de la riqueza.

Como dijera nuestro Comandante en Jefe…” Bajo un sistema de producción anárquico y caótico, hoy derivado en dominio imperial, hegemónico y unipolar, se han despilfarrado enormes recursos, dañado considerablemente la naturaleza y creado modelos de consumo absurdos e insostenibles, verdaderos sueños que son inalcanzables para la inmensa mayoría de los que habitan hoy y de los que deberán habitar mañana nuestro planeta...”( )

Un objetivo fundamental es contribuir a que se alcance un mayor conocimiento sobre el Medio Ambiente, suscite reflexiones y estimule el análisis, y lo más importante, que motive una actuación responsable hacia el Medio Ambiente, como resultado de la elevación de la educación ambiental de nuestra población.

La escuela y las micro universidades. La escuela como institución social encargada de la educación de la personalidad de los estudiantes es responsable del desarrollo de la educación ambiental formal desde el preescolar hasta la universidad .Para hacer frente a este importante desafío el Congreso de Moscú (1987) ,diseñó una estrategia para la introducción de la educación y la formación ambiental en la década de los 90, la cual precisa la inclusión de la educación ambiental en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza ,concebida no como una materia más a añadir sino, por el contrario como una dimensión ,es decir, integrando al proceso pedagógico los elementos necesarios, y con el reajuste de los programas de estudio de las diferentes materias, actividades extradocentes y extraescolares.

En el proceso de formación pedagógica del profesional de la educación existen varias tareas profesionales a desarrollar, ellas son:

1. Elaborar estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de la personalidad.

2. Garantizar una adecuada comunicación entre los sujetos que participan en el proceso pedagógico.

3. Dirigir con ayuda del colectivo pedagógico acciones encaminadas aplicar la política educacional planteada en el PCC y el estado para contribuir a la educación comunista de las nuevas generaciones

4. Garantizar las condiciones higiénicas necesarias para la protección medioambiental de la salud y la sexualidad y promover acciones encaminadas a elevar la calidad de vida.

5. Ejecutar acciones científico-investigativas en la solución del banco de problemas de la escuela.

6. Realizar con ayuda del colectivo la labor de orientación educacional en los diferentes ámbitos de actuación profesional del maestro.

7. Demostrar el cumplimiento de las funciones del maestro.

El fin de la educación cubana es la formación integral de las nuevas generaciones, por lo que el papel de los educadores es propiciar la preparación de los estudiantes en todas las esferas del saber, en correspondencia con los intereses de nuestra sociedad socialista.

El rol de la escuela, en su contribución a esta aspiración, se expresa mediante el propósito de integrar la dimensión ambiental en el sistema educativo, dirigido éste a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de capacidades y a la formación de valores éticos que favorezcan un comportamiento social y profesional coherente con desarrollo sostenible. La escuela ha iniciado el camino hacia el logro de estos objetivos con la inclusión de contenidos importantes en las disciplinas de sus diferentes niveles. Las universidades avanzan hacia la formación acordes con estos objetivos, e incorpora elementos del medio ambiente y desarrollo en un número de disciplinas cada vez mayor. Es por lo tanto, la cultura uno de los elementos esenciales en el análisis histórico de la evolución en el tratamiento de la relación hombre –sociedad. La cultura, referente a la actitud del hombre hacia la naturaleza, formada históricamente, transcurre en medio de una creciente contradicción entre los nuevos ideales sociales y las posibilidades cada vez mayores con que cuenta la sociedad para influir en el entorno tanto natural como construidas. Como consecuencia de la aceleración global del progreso científico-técnico, el mundo de la naturaleza transformado por la actividad del hombre crece impetuosamente de manera tal que ya no se mantiene dentro del vértice de los procesos biosféricos generales.

Lo anterior implica que las relaciones recíprocas entre la sociedad y la naturaleza se convierten en uno de los problemas fundamentales de nuestro tiempo. Sin embargo aún existe la problemática de que los profesores en formación en la carrera de Economía tienen dificultades en cuanto al cuidado y conservación del medio ambiente para poder influir después positivamente sobre los alumnos que él a su vez está formando en su práctica laboral.

Los profesores en formación no conocen cuales son las fuentes contaminantes identificadas en su territorio, desconocen las normas y regularidades ambientales vigentes en el municipio ,no tienen identificados cuales son los principales problemas globales ambientales ,no diferencian conceptos medioambientales fundamentales no dominan el contenido de la Agenda 21, el diagnóstico de la situación ambiental es deficiente, tienen falta de conciencia ambiental, no participan en actividades medioambientales de donde está enmarcada la micro universidad, no se ha realizado un sistema de acciones para cumplir el componente académico, representado esto en que el profesor en formación no da salida a través de la clase a los programas priorizados de la Revolución de forma que enriquezca el proceso pedagógico, mediante la estrategia de enseñanza aprendizaje promotora de un comportamiento responsable respecto al medio ambiente, la sexualidad y la salud física y mental, que le permita tomar decisiones sobre su vida futura en correspondencia con la equidad y las necesidades sociales, además aún no se logra una contribución importante a la formación integral político-ideológica, politécnica- laboral, en el amor al trabajo, en la disciplina laboral, los valores éticos y estéticos y la educación ambiental de los adolescentes y jóvenes de la ETP, atendiendo desde su concepción y ejecución los programas priorizados para lograr una cultura general integral.

Todo el trabajo de investigación se realizará considerando al Materialismo Dialéctico e Histórico como la base filosófica y metodológica general que ofrece la concepción científica del mundo para permitir el análisis multilateral de los fenómenos sociales en general y de los educativos en particular.

Teniendo en cuenta que se debe poseer un sistema de referencias teóricas: filosófica, sociológica y psicológica, para no perder el rumbo en las conceptualizaciones propiamente pedagógicas al fundamentar todo problema científico y argumentar la importancia del mismo para lograr el fin de la educación y con ello las exigencias de la época, que permitan preparar al hombre para la vida en su más amplia e integral concepción es imprescindible que los sueños de José Martí pasen a convertirse en realidad, para lograr el propósito de transformar la educación pues .“ Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive y es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote”..( ).

Muchas son las figuras que se destacan en estos años, entre las cuales tiene un sitial de honor José Martí, síntesis de la pedagogía cubana, el humanismo martiano; por lo que su concepción democrática científica e integral de la educación están presente en los fundamentos de este trabajo al determinar el problema a resolver a partir de lo expresado:” Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos.... Conocer es resolver”. ( )

La pedagogía cubana actual, fruto de una revolución social y cultural, concibe la Educación con un amplio carácter democrático, manifiesto en la práctica en un proceso educacional de las masas, para las masas y por las masas. Estas condiciones permitieron que todo el pueblo se convirtiera en objeto y sujeto de su propia educación y que se hiciera realidad la educación de todos.

La pedagogía cubana actual, esencialmente humanista, persigue el pleno desarrollo de la personalidad y la educación integral del hombre. La pedagogía cubana actual se fundamenta en una concepción dialéctico -materialista que permite la educación en una concepción científica del mundo y el desarrollo de la personalidad basada en un enfoque socio – histórico cultural. Todo el trabajo de investigación se realizará considerando al Materialismo Dialéctico e Histórico como la base filosófica y metodológica general que ofrece la concepción científica de los educativos en particular. Además empleando el método histórico-lógico, para revelar la génesis del concepto “Educación Ambiental” desde la perspectiva de los profesores en formación de la ETP con un enfoque comunitario, la evolución histórico-universal de estos conceptos y fenómenos y su analógico devenir en la Historia de la Educación Cubana.

En cuanto al fundamento psicológico que es la teoría más cercana en el apoyo a la ciencia pedagógica se infiere que para desarrollar y concretar habilidades intelectuales se deben tener en cuenta los procesos psicológicos en combinación con la instrumentación didáctica pues toda teoría pedagógica requiere necesariamente una fundamentación psicológica tomando como partido una psicología humanista basada en el Marxismo en la que encuentren continuidad las fundamentales ideas educativas de nuestras raíces más sólidas.

La psicología humana cumple con los elementos fundamentales y es el núcleo de la teoría psicológica de la pedagogía cubana, partiendo inicialmente de la idea marxista al tener en cuenta lo histórico y lo social ya que la formación del hombre no puede ser analizada fuera del contexto histórico en que se desarrolla. No se puede perder de vista las condiciones de vida y de educación ya que estas nos permiten comprender al hombre como ser social que está condicionado por su medio socio cultural en el que se educa.

El papel de la educación ha de ser el de crear desarrollo a partir de la adquisición de aprendizaje específico y relevante por parte de los educandos. Pero la educación se convierte en promotora del desarrollo solamente cuando es capaz de conducir a las personas más allá de los niveles alcanzados en un momento determinado de su vida y cuando propicia la realización de aprendizajes que superan las metas ya logradas.

El aprendizaje humano es un proceso dialéctico de apropiación de los conocimientos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construido en la experiencia socio-histórica en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y realizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personas.

El aprendizaje para ser desarrollador tendría que cumplir con tres criterios básicos:

-Garantizar la unidad y equilibrio de lo cognoscitivo y lo afectivo valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los aprendizajes.

-Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y su medio.

-Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes permanentes, a partir del dominio de la habilidad y estrategias para aprender a aprender, y la necesidad de una auto educación constante.

Esta psicología humanista posibilita obtener conciencia al educador de sus posibilidades para incidir en la formación de sus alumnos de acuerdo a las exigencias de la sociedad y tiene en cuenta la relación del medio familiar con el escolar,

Esta teoría psicológica tiene como centro la apropiación por el educando de la herencia social elaborada por las generaciones precedentes pero esto no es solo apropiarse de la cultura, sino también construirla, criticarla, enriquecerla y transformarla para proporcionar así un veraz legado a las futuras generaciones.

Llevando esta fundamentación al marco de nuestro grupo pretendemos:

-Influir de manera positiva tanto en el orden social como educativo de la familia y del medio en el que viven los alumnos.

-Lograr que los alumnos se apropien de conocimientos, habilidades, hábitos y valores formativos que les permitan conformar una personalidad acorde con las exigencias de la educación para las futuras generaciones.

Cuando se analiza la obra de la Revolución en el orden educativo podemos decir que tiene un profundo contenido social y humanista lo que se puede constatar en la campaña de alfabetización, con la elevación del nivel escolar promedio de la población, las posibilidades y derechos para todos los ciudadanos y la universalización de la educación superior.

Los enormes cambios producidos en la humanidad en el orden científico técnico en medio de un acelerado proceso de globalización dominado por la concepción neo liberal que matiza todo el quehacer socio económico político y cultural del mundo de hoy, impone un cambio dramático a los sistemas educativos.

El escenario económico cubano se caracteriza, en lo esencial, por revelar el proceso de recuperación de la economía, que logra, en un contexto difícil y complejo, un crecimiento del producto interno bruto. Tal realidad se hace más compleja con la existencia necesaria de diversas formas de realizaciones en el marco general de una economía socializada.

La sociedad es un referente esencial para la educación; es en ella donde se materializan todos los movimientos del desarrollo, es marco de acción y fuente inagotable de formación, al tener en cuenta los problemas y las necesidades sociales. En este sentido la línea de pensamiento de Martí y Fidel son momentos necesarios para la reflexión educacional.

En la sociología de la educación su filosofía depende del método científico que se asuma lo que debe derivar en concepciones teóricas orientadoras. La educación está relacionada y responde a la superestructura en el orden político del derecho, el medio ambiente, la comunicación social y la cultura ya que esta resulta condicionada por estas esferas sociales y a la vez se condiciona a su proyección futura.

La educación no puede ser un ente social individual pues para lograr su efecto sociológico tiene que vincularse con otras esferas de la vida de la sociedad, como la familia, la comunidad, organizaciones productivas, sociales, políticas, culturales y los medios masivos de comunicación. Para lograr su fin se necesita una unidad indisoluble entre todas estas esferas educativas. Además es indispensable el establecimiento de relaciones entre la escuela y la familia, la escuela y la comunidad.

El rol social de la escuela debe considerar su doble función, uno en la elevación del nivel del egresado y otra en el sentido de que el hombre se educa para crecer como persona en valores y espiritualidad.

Este fundamento sociológico lo instrumentamos en la escuela y en el grupo específicamente considerando el principio sociológico de nuestra educación con el objetivo de establecer la estrecha vinculación entre escuela y familia, escuela y comunidad y demás organismos educativos y políticos de la sociedad, para de esta forma cumplir la función social con nuestros alumnos que consiste en su formación como profesor de economía de los institutos politécnicos.

El aprendizaje humano es un proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia socio histórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad.

Es un proceso complejo que transcurre a lo largo de toda la vida. Su infinita riqueza y diversidad, es decir, su naturaleza multidimensional, se expresa básicamente en tres esferas particulares:

-Los contenidos o resultados del aprendizaje.-

-Los procesos o mecanismos a través de los cuales las personas se apropian de estos contenidos diversos.

-Las condiciones del aprendizaje, o sea los diferentes tipos de situaciones de actividad e interacción en las cuales se movilizan determinados procesos en función de la apropiación de la experiencia socio-histórica.

Acerca del contenido del aprendizaje:

Como resultado del aprendizaje los seres humanos se apropian de todo aquello que frecuentemente se resume bajo los rublos de: contenidos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales o valorativos.

Acerca del proceso del aprendizaje:

Aprender es siempre una construcción individual, en tanto no constituye jamás una copia pasiva de la realidad,. Puede afirmarse que el aprendizaje es un proceso sumamente activo, donde interactúan y se complementan procesos de naturaleza y demandas cognoscitivas diferentes, desde los asociativos, hasta otros muchos más complejos re-estructurativos o re-organizativos.

Acerca de las condiciones del aprendizaje.

Es un proceso mediado por la existencia de los otros (docentes, el grupo escolar, la cultura concretada en el currículo) y por la actividad de comunicación, que constituye un rasgo distintivo del mismo.

Desde el punto de vista social significa comprender las ideas y valores que mueven el desarrollo social perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio históricas culturales del presente. La pedagogía cubana actual tiene entre sus fundamentos esenciales el vínculo teoría – práctica que adquiere su máxima expresión en el vínculo estudio – trabajo y el legado Martiano de la necesidad del amor a la naturaleza y su conservación.

Aunque hoy es evidente que cualquier concepción pedagógica o educativa descansa en una determinada concepción filosófica del hombre y de la sociedad, la discusión teórica en cuanto a la relación entre filosofía y educación es un tema relativamente reciente, que se origina en el período de los agudos conflictos político religiosos del siglo XVII y continúa más tarde en el debate filosófico entre el pensamiento racional Kantiano, que construyó una nación idealista de “pedagogía”, y la concepción positivista de Comte, continuada a través de Durkheim y Dewey, que conformaron la noción de ciencia de la educación.

La expansión de las ideas liberales, resultado directo de la Revolución Francesa, modifica la esencia de la educación, tal como se entendía hasta ese momento. La burguesía, que requiere de una masa suficientemente amplia de trabajadores libres con la instrucción necesaria para responder a las exigencias de la industria, incorpora a su discurso el derecho a la educación y el reconocimiento de la ciencia como fuente del conocimiento, lo que introduce importantes modificaciones a la institución escolar, como:

-El carácter público, la responsabilidad del Estado, la sujeción a normas legales, como la obligatoriedad, el carácter laico, la gratuidad, etc.

.- La democratización de la enseñanza y del discurso pedagógico, apertura al conocimiento científico y la investigación, a la razón y la discusión, a la diversidad social y la experimentación.

Mientras el eminente filósofo, sociólogo y pedagogo francés Durkheim planteó que la ciencia de la educación solo se podría construir a partir del desarrollo de la filosofía, las corrientes más avanzadas reconocen que todas las ciencias incluyendo las exactas contribuyen a la comprensión de los procesos pedagógicos y educativos.

Durante todo el siglo XX muchos de los más prestigiosos médicos, psicólogos, sociólogos, ingenieros, tecnólogos y economistas aportaron importantes reflexiones sobre la educación desde sus respectivos ámbitos del conocimiento, lo que enriqueció tanto a la teoría como a la práctica educacional. Sin embargo, esta participación múltiple y diversa no hizo disminuir el papel de la filosofía como fundamento básico de las corrientes pedagógicas, de los modelos educativos, de las estrategias metodológicas, de los sistemas de acciones, de tal forma que, en cualquiera de ellos, resulta perfectamente distinguible ese origen, bien sea a través de sus objetivos declarados, sus sistemas conceptuales o sus componentes estructurales.

Marco teórico conceptual de la Educación Ambiental en la Educación Superior.

La Formación de Profesores en Cuba tiene sus antecedentes en las mejores tradiciones pedagógicas de destacados educadores cubanos de los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del XX, a pesar de no contar, antes de 1959, con instituciones que se encargaran de orientar y dirigir la formación de docentes.

El aporte de cada uno de los maestros y catedráticos de esa época, ha constituido la semilla primordial para la concepción y enfoque de los planes de formación y superación de profesores de nuestro país.

Con el triunfo revolucionario en 1959, comenzaron a producirse profundos cambios y transformaciones sociales que incidieron en el campo de la educación. Una de las tareas primordiales fue la creación del Sistema Nacional de Educación organizado, planificado y dirigido a servir como fuerza impulsora de la construcción de la nueva sociedad. En el año 1964, se crean en el país los Institutos Pedagógicos concebidos como facultades de las universidades existentes; posteriormente en el año 1976, se convierten en centros independientes denominados Institutos Superiores Pedagógicos.

Desde su creación los ISP han desarrollado diversos planes de estudio para la formación de profesores y han pasado por varias etapas de perfeccionamiento. Un reto fundamental de estos centros es la formación integral de los futuros profesores, docentes que amen su labor y que con una elevada preparación científica metodológica den respuesta a las exigencias de la escuela, la familia y la comunidad.

El panorama político y socioeconómico actual indisolublemente interdependiente con el medio ambiente, coloca la Educación Ambiental dentro de las prioridades estratégicas para el tránsito hacia el desarrollo sostenible.

La educación superior, como institución productora de conocimientos y generadora de cambios tecnológicos, juega un papel rector en esta compleja tarea, y para ello ha de reorientar su gestión. La Universidad Latinoamericana enfrenta hoy un fuerte reto: reorientar su proceso pedagógico profesional hacia el desarrollo sostenible; concibiéndolo basado en sus propias condiciones naturales, socioeconómicas y culturales, en franca interdependencia con las condiciones adversas, cambiantes y complejas del resto del mundo al que pertenece y del que no puede ni debe sustraerse.

Este contexto impone a la universidad un proceso de reelaboración de conocimientos, redefinición de conceptos y modificación de las prioridades, que propicien la emergencia de nuevos paradigmas en la selección y explotación de recursos, en la dirección de las inversiones, en la orientación del cambio tecnológico y en las transformaciones institucionales, así como en la producción, distribución y consumo.

Revelar cada impacto y promover un profundo análisis de las causas, posibilita sentar las bases de la preparación del futuro profesional para la elaboración de nuevos diseños de su actividad, que considere la prevención y corrección del impacto por un lado, y por otro, que considere los costos socio ambiéntales, ya ni siquiera como una externalidad, sino como un elemento integrado al ejercicio de su profesión.

FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL DE LA ETP.

El área de Formación Pedagógica Profesional tiene como objeto de estudio los fundamentos más generales del proceso pedagógico profesional que es el proceso de educación que tiene lugar bajo las condiciones de la escuela politécnica y de la entidad productiva o de servicios, para la formación y superación de un trabajador competente, preparando al futuro profesor de la Educación Técnica y Profesional (ETP) para enfrentar el trabajo pedagógico con un enfoque profesionalizado, es decir, cumplir el encargo social de formar a los formadores de la fuerza de trabajo calificada del país.

Tiene en cuenta en su diseño las regularidades y principios del proceso pedagógico profesional que tiene lugar en el subsistema de la ETP en Cuba. Responde a los objetivos generales del desempeño profesional pedagógico en los centros de dicho subsistema, planteados en el modelo del profesional encaminados a modelar y dirigir el proceso pedagógico profesional en las asignaturas de la especialidad técnica, logrando una contribución importante a la formación integral político-ideológica, politécnica-laboral, en el amor al trabajo, en la disciplina laboral, los valores éticos y estéticos y la educación ambiental de los adolescentes y jóvenes de la ETP, atendiendo desde su concepción y ejecución los programas priorizados para lograr una cultura general integral.

Es necesario que todo el trabajo en el área se realice a partir de lograr el dominio de los principales conceptos, regularidades y principios de la Pedagogía Profesional Cubana y su basamento filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico teniendo como punto de partida el vínculo estudio-trabajo.

Comprende los siguientes contenidos con una concepción disciplinar y por asignaturas, (organizadas en bloques de a tres asignaturas): filosofía y sociología de la educación, fundamentos pedagógicos y psicológicos de la educación, metodología de la labor educativa, didáctica, psicología educativa, metodología para la dirección del aprendizaje, dirección, organización e higiene escolar, metodología de la investigación educacional, historia de la educación, educación para la salud y la sexualidad, comunicación educativa, orientación y rol profesional.

Las características planteadas anteriormente aparecen como puntos esenciales del modelo del profesional cuya tarea fundamental será la dirección del proceso pedagógico profesional en las asignaturas técnicas en los centros de la ETP. El graduado de nuestros centros debe contribuir decisivamente a la formación integral político-ideológica, politécnico-laboral, en el amor al trabajo, disciplina laboral, valores éticos y estéticos, educación para la conservación del medio ambiente de los adolescentes y jóvenes del subsistema En ello participarán de manera decisiva el estudio de la Ética e Ideario Martiano y Elementos de Cultura Política que también forman parte de esta disciplina.

FORMACIÓN TÉCNICA.

Se trabajará por lograr que el profesor de Economía sea capaz de solucionar los problemas pedagógicos y tecnológicos que se presentan en el proceso Pedagógico-Profesional de los Institutos Politécnicos de Economía, con la aplicación de los métodos propios de las ciencias económicas, las ciencias de la educación y de la metodología de la investigación científica, participando activamente en la transformación del modelo económico social cubano, acorde a la ideología de la revolución cubana.

En la preparación de los profesionales de Economía, es necesario considerar las principales regularidades del proceso profesional, que al trasladarlas convenientemente al quehacer pedagógico que proyecta el diseño curricular, se convierten en regularidades metodológicas para enfrentar la solución de cualquier problema en esta rama. En este sentido se tendrán en cuenta las regularidades metodológicas del proceso profesional en la rama Economía siguientes:

- Observación, registro, análisis y control de hechos, fenómenos y procesos económicos.

- Elaboración de estados informativos.

- Valoración de la información económica y financiera.

- Proyección de la actividad económica y financiera.

- Evaluación de los resultados y toma de decisiones

Cada docente debe aspirar en sus alumnos a alcanzar los 5 pilares de la educación e incluyendo aquellos maestros que estudian y enseñan; es decir, enfrentan docencia responsable, tarea bien compleja de alcanzar. Y precisamente partiendo de los problemas filosóficos de la educación, nos preguntamos, ¿Qué tipo de hombre necesita nuestra sociedad para encaminar nuestro proyecto social con nivel más alto de humanidad? Para responder esta pregunta debemos retomar los pilares:

1. Aprender a conocer.

2. Aprender a hacer.

3. Aprender a ser.

4. Aprender a vivir juntos.

5. Aprender a aprender: Este se hace imprescindible por la necesidad de poder satisfacer el requerimiento de una educación para toda la vida.

El primero supone combinar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

El segundo propone adquirir no sólo una preparación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

El tercero desarrolla la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de comprensión mutua y paz.

El cuarto hace que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar. (Delors, 1997).

Algunas consideraciones acerca de: EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La necesidad de integrar los conceptos de desarrollo y medio ambiente data desde la Conferencia de Estocolmo, 1972 evolucionando más tarde como ecodesarrollo, 1976, nuevo desarrollo, 1979 y como ya se ha explicado en el informe Brundtland, 1987 se acuña como desarrollo sostenible, definido como el que satisface las necesidades de la generaciones presentes sin comprometer la capacidad de la generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

En las nuevas condiciones, no se cuestiona la necesidad de crecer, pero si se discute cómo hacerlo.

Desafíos para la educación en siglo XXI:

1- Educación para la Paz.

2- Educación para la Democracia.

3- Educación para el Desarrollo Sostenible.

El Msc. Edilberto J. Pérez Alí Osmán. Profesor auxiliar. Presidente Cátedra de Educación Energética. ISP.” José de la Luz y Caballero.” Holguín. En la “20 Jornada Científica de educación Ambiental” en saludo al “5 de Junio y el DEDS”, efectuada en el ISP” Félix Varela de Villa Clara explicó en su conferencia que es importante prestar atención a varios conceptos fundamentales relacionados con la temática del medio ambiente; ellos son los siguientes:

Educación ambiental.

Educación ambiental, en palabras de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. Esta definición tiene más de 30 años pero aún mantiene su vigencia. El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente con una información sencilla, como la que nos proporcionan los medios de comunicación, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la educación ambiental.

Los objetivos de esta actividad fueron fijados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi (Georgia), en octubre de 1977. Se profundizó en la motivación y toma de conciencia de la población respecto a los problemas ambientales, así como en la incorporación de la educación ambiental en el sistema educativo. Además, en Tbilisi se determinó la necesidad de la cooperación internacional.

La educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socioprofesionales. Debe tener en el alumno (todos nosotros) a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.

Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:

Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.

Afectivos: ayudando a la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.

De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la participación, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental.

En función de las diferentes metodologías de aplicación de la materia ambiental y el ámbito en el que se desarrolla, cabe diferenciar entre educación ambiental formal y no formal. La primera es la que se imparte como un integrante más de los sistemas educativos, desde un nivel preescolar, pasando por niveles básicos hasta llegar al nivel universitario o de especialización. Para que sea operativa debe integrar una perspectiva interdisciplinaria, debe buscar el fundamento en los problemas de la comunidad en que se desenvuelve el alumno y debe enfocarse a la solución de problemas. Por el contrario, la educación ambiental no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. En este caso, no hay métodos específicos debido a los múltiples grupos a los que va dirigida, desde legisladores y administradores (asistiendo a congresos, simposios, reuniones, debates, etc.) hasta escolares, estudiantes y otros grupos, en los que se pueden utilizar métodos muy diversos (juegos ambientales, simulaciones, empleo de medios de comunicación, interpretación ambiental).

Objetivos de la educación ambiental.

Un ser humano preparado para actuar sobre las problemáticas ambientales de su tiempo y satisfacer sus necesidades, evitando comprometer la calidad de la vida de las generaciones futuras; estos se promueven en los distintos subsistemas educacionales, mediante líneas directrices y programas directores en los planes de estudio, así como a partir de ideas rectoras sobre protección del medio ambiente y de la salud humana, relación organismo- ambiente, politecnización y otras.

Principios rectores de la educación ambiental:

Llaman a la participación de los alumnos, reconocer el medio ambiente en su totalidad ; tener en cuenta el carácter sistémico de los procesos que este enfoque genera , promover una concepción investigativa y práctica , que propicie la construcción de conocimientos y la comprensión del complejo causa-efecto-solución, establecer relación entre los planes económicos y la protección del medio ambiente; enfocar los problemas ambientales a los distintos niveles (local, nacional, regional) y a la búsqueda de diferentes vías para la realización de esta labor.

Fines de la educación ambiental.

-Fomentar una ética ambiental

-Formar ciudadanos que tengan una comprensión de la relación de la humanidad con todo el ambiente.

-Suministrar información exacta y actualizada acerca del ambiente y sus problemas conexos, para una correcta toma de decisiones .

-Crear incentivo y dar una formación que permita a los ciudadanos adquirir y divulgar conocimientos capaces de ayudar a la sociedad a resolver los problemas ambientales.

-Buscar equilibrio entre las necesidades a corto mediano y largo plazo.

-Hacer que cada ciudadano adquiera un compromiso permanente de protección del medio ambiente.

-Hacer comprender la relación que existe entre las necesidades de la sociedad y su interacción con el ambiente.

-Contribuir a que los ciudadanos estén bien informados de las posibles consecuencias que pueden tener los problemas ambientales.

Cultura Ambiental.

La cultura general integral se desarrolla paulatinamente, a partir de factores multidimensionales, entre ellos la dimensión ambiental, cuyo fin es alcanzar la armonía en las relaciones hombre-sociedad-naturaleza, lo que contribuye de manera significativa, como sus otras dimensiones, al desarrollo pleno de las potencialidades del hombre y al enriquecimiento de su espiritualidad como ser social, y consecuentemente a su elevación de su calidad de vida.

Como ha comentado el Comandante en Jefe Fidel Castro, ésta va más allá de lo artístico y lo literario pues se caracteriza también ,por las formas de organización y convivencia social , la manera de transformar y usar los recursos naturales para la supervivencia social ,la manera de transformar y usar los recursos naturales para la supervivencia, preparar los alimentos ,adornar las casas ,las personas ,la comunidad los barrios ; la manera de divertirse ,usar l tiempo libre , el modo en que la gente se relaciona entre si ,la peculiaridad de la expresión oral ,entre otros muchos hábitos ,comportamientos ,respecto a cómo organizar la vida de la sociedad y que es lo que nos distingue de otros pueblos. La forma singular en que el pueblo se expresa, su comportamiento y preferencias dan identidad a nuestra cultura.

La cultura es un bien patrimonial, un componente del medio ambiente, un atributo de la patria, por tanto, su protección y control son un derecho soberano del pueblo, y una premisa para el desarrollo sostenible. Para contribuir a ello es necesario desarrollar en las personas y en las comunidades una conducta ambiental responsable, lo que forma parte también de la batalla de ideas que libra nuestro pueblo. Para los investigadores Ricardo Bérriz Valle y Esther Fabiola Bueno Sánchez. Profesores del ISP. ” Enrique José Varona. Proyecto (Gestión para la educación ambiental), en su trabajo” Problemas Ambientales Globales” hacen referencia a:

¿Qué es un problema ambiental?

Un problema ambiental es la percepción de una situación o estado no satisfactorio con respecto a una parte o totalidad del medio ambiente. Es el empeoramiento cualitativo del entorno causado por la actividad antrópica como la industrialización, la urbanización, la explotación irracional de los recursos la presión demográfica, etc. o por factores naturales.

Los problemas ambiéntales pueden ser de carácter global, regional, nacional y local atendiendo a la extensión de su impacto. Un problema ambiental global es aquel de alcance planetario por sus causas o manifestaciones y que solo pueden ser resueltos o paliados por la acción mancomunadas de las naciones.

Los de carácter regional son aquellos que afectan a varios países, a veces continentes enteros o una parte significativa de ellos o de masas de agua que bañan a varios países.

Los problemas nacionales como su nombre lo indica son los que producen afectaciones en su territorio considerable de un país, y los locales causan un impacto en los marcos de una localidad.

¿CÚALES SON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES?

-Agotamiento de la capa de ozono

-Pérdida de la diversidad biológica

-Aumento de la contaminación

-Degradación de los suelos

-Cambios climáticos.

EFECTO INVERNADERO:

Efecto invernadero, término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global.

El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente un 30% desde 1750, como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la destrucción de bosques tropicales por el método de cortar y quemar también ha sido un factor relevante que ha influido en el ciclo del carbono. El efecto neto de estos incrementos podría ser un aumento global de la temperatura, estimado entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. Este calentamiento puede originar importantes cambios climáticos, afectando a las cosechas y haciendo que suba el nivel de los océanos. De ocurrir esto, millones de personas se verían afectadas por las inundaciones.

Se están intentado distintos esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 1997 se reunieron en Kyoto representantes de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en el seno de la Cumbre sobre la Tierra (véase Cumbre de Río), celebrada en Río de Janeiro en 1992. En el Protocolo de Kyoto se estableció que los países desarrollados debían reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a sus emisiones en el año 1990. El protocolo entró en vigor en febrero de 2005, tres meses después de que Rusia lo ratificara y se alcanzaran las exigencias del propio protocolo, que señalaba que para que entrara en vigor debía ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumaran el 55% del total.

CALENTAMIENTO GLOBAL.

Calentamiento global, aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera. Desde 1896 se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se mantenga una temperatura relativamente cálida en nuestro planeta (efecto invernadero). Sin embargo, el incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar un aumento de la temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con graves implicaciones para la productividad agrícola.

En enero de 2001 la Comisión Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático presentó un informe en el que se ponía de manifiesto que la temperatura media de la Tierra había aumentado 0,6 grados en el siglo XX. Asimismo este informe prevé que la temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8ºC entre 1990 y 2100. Este aumento provocará cambios en el nivel del mar (desde finales de la década de 1960 ha crecido entre 0,1 y 0,2 m y aumentará entre 0,09 y 0,88 m entre 1990 y 2100), disminución de la cubierta de hielo y nieve (desde finales de la década de 1960 ha disminuido un 10%) y aumento de la temperatura media de los océanos.

Algunos científicos han planteado que este incremento en la temperatura podría ser sólo parte de una fluctuación natural. Sin embargo, este último informe de la ONU pone de manifiesto que la actividad humana contribuye sustancialmente a este cambio climático. El calentamiento de la superficie terrestre parece deberse, principalmente, al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono) en la atmósfera.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) define el cambio climático como: “Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”. A su vez distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

CAMBIO CLIMÁTICO.

En 2001, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), dependiente de la ONU y creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicó un informe en el que confirmaba el aumento de la temperatura del planeta más de 0,6 ºC durante el siglo XX. Un estudio de 2004 confirmó que esta subida fue alrededor de 1ºC en el Ártico. Se avisaba en el informe de que este cambio climático global tendrá enormes repercusiones a escala planetaria, como: mayores inundaciones y sequías en todo el mundo; el deshielo de los glaciares polares y alpinos, que provocará la subida del nivel del mar y el anegamiento de zonas costeras; el aumento de la temperatura media de los océanos, o el empobrecimiento de la biodiversidad.

Entre las causas que generan esta alteración climática destacaban en el mencionado informe el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre, como las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por la quema de combustibles fósiles (entre otros motivos), de metano proveniente de la agricultura y de clorofluorocarbonos o CFC, que atacan la capa de ozono, y ello ocurre en parte debido a la deforestación. También aludían al aumento de las erupciones volcánicas y la mayor frecuencia del fenómeno de El Niño, que cambian la cantidad de energía solar que alcanza la Tierra, o al smog urbano, entre otras variadas y numerosas causas.

Conocida la problemática y habiéndose realizado diversos estudios técnicos que la confirmaban, en febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto aprobado tras la Cumbre de Río, y que todavía no ha sido ratificado por algunos países desarrollados. Este protocolo analizaba el cambio climático y establecía la reducción mundial de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero puso en evidencia los conflictos de intereses entre los distintos países y cómo la actividad humana contribuye sustancialmente a ese cambio climático.

LLUVIA ÁCIDA.

Lluvia ácida, dícese de la precipitación, normalmente en forma de lluvia, pero también en forma de nieve, niebla o rocío, que presenta un pH del agua inferior a 5,65. Ésta implica la deposición de sustancias desde la atmósfera durante la precipitación. Las sustancias acidificantes pueden presentar un carácter directamente ácido o pueden adquirir dicha condición por transformación química posterior. Las principales fuentes emisoras de estos contaminantes son las centrales térmicas.

La lluvia ácida provoca impactos ambientales importantes. Ciertos ecosistemas son más susceptibles que otros a la acidificación. Típicamente, éstos tienen normalmente suelos poco profundos, no calcáreos, formados por partículas gruesas que yacen sobre un manto duro y poco permeable de granito, gneis o cuarcita. En estos ecosistemas puede producirse una alteración de la capacidad de los suelos para descomponer la materia orgánica, interfiriendo en el reciclaje de nutrientes. En cualquier caso, además de los daños a los suelos, hay que resaltar los producidos directamente a las plantas, ya sea a las partes subterráneas o a las aéreas, que pueden sufrir abrasión (las hojas se amarillean), como ocurre en una buena parte de los bosques de coníferas del centro y norte de Europa y en algunos puntos de la cuenca mediterránea. Además, la producción primaria puede verse afectada por la toxicidad directa o por la lixiviación de nutrientes a través de las hojas. No obstante, existen algunos casos en que se ha aportado nitrógeno o fósforo al medio a través de la precipitación ácida en los que la consecuencia ha sido el aumento de producción ya que ese elemento era limitante.

Hay también evidencias incontrovertibles de daños producidos en los ecosistemas acuáticos de agua dulce, donde las comunidades vegetales y animales han sido afectadas, hasta el punto de que las poblaciones de peces se han reducido e incluso extinguido al caer el pH por debajo de 5, como ha ocurrido en miles de lagos del sur de Suecia y Noruega. Estos efectos se atenúan en aguas duras (alto contenido en carbonatos), que amortiguan de modo natural la acidez de la precipitación. Así, de nuevo, los arroyos, los ríos, las lagunas y los lagos de zonas donde la roca madre es naturalmente de carácter ácido son los más sensibles a la acidificación. Uno de los grandes peligros de la lluvia ácida es que su efecto en un ecosistema particular, además de poder llegar a ser grave, es altamente impredecible.

DESARROLLO SOSTENIBLE.

Desarrollo sostenible, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen: 1) el calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero), debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) que absorben la radiación de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra; 2) el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie; 3) la creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y agrícolas; 4) el agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura; 5) la pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de hábitat naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías; 6) la degradación del suelo en los hábitat agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.

A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió a la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creara una comisión independiente para examinar estos problemas que sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores celebró audiencias públicas en cinco continentes durante casi tres años. La principal tarea de la llamada Comisión Brundtland era generar una agenda para el cambio global. Su mandato especificaba tres objetivos: reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y formular propuestas realistas para hacerles frente; proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios; y aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos. El informe fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987.

En el informe se describen dos futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo, la especie humana continúa agotando el capital natural de la Tierra. En el primero los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible y organizan estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. Este abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos, es el principal problema ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo. En todo caso, lo que quedaba claro era que la incorporación de consideraciones económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo requeriría toda una revolución en la toma de decisiones económicas.

Tras la Comisión, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro (véase Cumbre de Río). Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estos principios.

Los resultados se vieron empañados por la negativa de algunos gobiernos a aceptar los calendarios y objetivos para el cambio (por ejemplo para la reducción de emisiones gaseosas que conducen al calentamiento global), a firmar ciertos documentos (había quien opinaba que el Convenio sobre la Diversidad Biológica debilitaba las industrias de biotecnología de los países industrializados), o a aceptar la adopción de medidas vinculantes (como en el caso de los principios forestales). En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.

No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concienciación a los más altos niveles de la política. A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema.

Diez años más tarde, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+10 por celebrarse una década después de la primera Cumbre de la Tierra. Los acuerdos finales acordados en esta Cumbre, que reunió en la ciudad sudafricana de Johannesburgo a representantes de 191 países, incluyeron una Declaración Política, que formula una serie de principios para alcanzar el desarrollo sostenible, y un Plan de Acción en el que destacan los siguientes compromisos:

a) reducir a la mitad en 2015 la población que vive sin agua potable y sin red de saneamiento de aguas residuales.

b) recuperar, en el año 2015, las reservas pesqueras “donde sea posible” y crear, antes de 2012, una red de áreas marítimas protegidas. Este plan contempla la reducción de las capturas para devolver a niveles saludables los caladeros de pesca.

c) reducir, significativamente, la pérdida de biodiversidad antes de 2010.

d) minimizar, antes de 2020, el impacto producido por la emisión de productos químicos al medio ambiente.

Sin embargo, la Cumbre de Johannesburgo decepcionó a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que esperaban acuerdos concretos en otros aspectos como el aumento de las fuentes de energía renovables o la lucha contra la pobreza.

MEDIO AMBIENTE.

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES.

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

IMPACTO AMBIENTAL.

Impacto ambiental, término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente.

Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.

Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del ruido generado por el tráfico en una autovía. El ruido causa un impacto negativo sobre la calidad de vida o sobre el confort de las personas que habitan junto a la infraestructura en cuestión. Por el contrario, el recrecimiento de una presa existente puede tener un efecto positivo, asegurando el abastecimiento de agua durante las épocas de sequía prolongada.

Las líneas de alta velocidad suelen tener un efecto positivo en el desarrollo económico de las comarcas por las que discurren. Los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que, en ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir yacimientos u otros bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.

El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede suponer el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitat o de especies. En algunas ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos; por ejemplo en las explotaciones de áridos en graveras se pueden crear nuevos hábitat cuando, al abandonarse o agotarse la explotación, la cubeta queda inundada convirtiéndose en una zona húmeda.

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que garantizan que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales. Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se pueden estudiar y predecir dichas consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción.

CONTAMINACIÓN.

Contaminación, impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Sobre la contaminación de la atmósfera por emisiones industriales, incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes. Sobre la contaminación del agua, los ríos, los lagos y los mares por residuos domésticos, urbanos, nucleares e industrial.

Teniendo en cuenta toda la revisión de documentos realizada con las diferentes bibliografías tomadas y consultadas de diferentes autores se considera que es de vital importancia contribuir a consolidar la educación ambiental de los profesores en formación para que estos en su docencia laboral responsable y una vez graduados sepan darle salida a través de las clases de cualquier asignatura a la temática ambientalista, que sean capaces de incentivar y motivar al conocimiento y cuidado del medio ambiente, que formen una actitud responsable en las generaciones futuras ,encaminada a la preservación de la especie humana que es la principal causante de su propia autodestrucción y la del planeta en general . Es un objetivo fundamental formar profesores ambientalistas y defensores del medio ambiente.

El curso que estamos siguiendo es insostenible y nos estamos quedando sin tiempo para una transición racional y bien planificada, hacia un futuro sostenible; debemos tener presente que este “Año 2008 es el año Internacional del Planeta Tierra” y “DEL 2005 AL 2014 el Decenio de la Educación para el desarrollo sostenible.” Por tanto es la hora de actuar con acciones para darle solución al problema. Martí expresó que “un hombre ignorante está en camino de ser bestia y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios”. ( )

En el capítulo II se aborda la modelación teórica práctica de la propuesta y su validación. En él se analiza el diagnóstico realizado a los profesores en formación del Politécnico de Economía “Mario Domínguez Regalado” para determinar las necesidades en cuanto a consolidar la educación ambiental, la propuesta de solución a través de un sistema de acciones para resolver estas necesidades, el criterio de los expertos sobre

la propuesta diseñada y la validación de este Sistema de Acciones en la escuela como vía para contribuir a consolidar la educación ambiental en los profesores en formación, de modo que estos puedan multiplicarlo a sus alumnos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles