BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SISTEMA DE ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPONSABILIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO DE AGRONOMÍA DEL IP NELSON FERNÁNDEZ

Ramiro Renol Ortega Vera



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (113 páginas, 277 kb) pulsando aquí

 


2.2 Fundamentación teórica de la propuesta

El concepto de sistema ha sido ampliamente utilizado para denominar las más diversas entidades que pueden ser concebidas como un todo. Con relación a ello F. Engels expresaba “El mundo es un sistema único, o sea un todo relacionado, pero el conocimiento de este sistema supone el conocimiento de toda la naturaleza y la historia” “Toda la naturaleza al alcance de nosotros conforma un determinado sistema, como un determinado conjunto de relaciones de cuerpo” “Toda la naturaleza se presenta ante nosotros como un determinado sistema de relaciones y procesos” (Cabrera, 2000) Como se aprecia el sistema es una totalidad integrada por elementos que se interrelacionan e interaccionan.

En términos generales el término se utiliza:

• Para designar una de las características de la organización de los objetos o fenómenos de la realidad educativa.

• Para designar una forma específica de abordar el estudio (investigar) de los objetos o fenómenos educativos. (enfoque sistémico, análisis sistémico).

• Para designar una teoría sobre la organización de los objetos de la realidad pedagógica.(Teoría General de Sistemas)

• Para designar un tipo particular de resultados de la investigación pedagógica.

Estas dimensiones no son independientes entre sí por lo que la comprensión de cualquiera de ellas debe realizarse en el contexto de las restantes. Por ello nos proponemos el siguiente objetivo:

1. Discutir los elementos fundamentales que permiten elaborar una concepción sobre el sistema como resultado científico.

Para ello debemos:

• Reflexionar acerca del concepto sistema como esencia de la Teoría General de los Sistemas (TGS).

• Valorar las implicaciones que en el plano metodológico tiene este concepto.

LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La Teoría General de los Sistemas, según diferentes autores es en sentido amplio una forma científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta, como paradigma científico. Su objetivo se asocia a la formulación y derivación de principios aplicables a los sistemas en general, sin importar la naturaleza de sus componentes, ni las leyes o fuerzas que los gobiernan.

En un sentido más concreto es un modelo de carácter general que alude a características muy generales compartidas por gran número de entidades que acostumbraban a ser tratadas por diferentes descripciones.

Descubrir los principios, leyes y modelos comunes que sean aplicables y transferibles a diferentes campos y objetos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento es su principal propósito. Estas correspondencias reciben el nombre de isomorfismos.

Esta teoría comprende tres aspectos esenciales:

• Como ciencia de los sistemas.

• Como tecnología de los sistemas.

• Como filosofía de los sistemas.

- Ontología (particulariza en lo que es un sistema)

- Epistemología de sistemas (aspecto metodológico)

- Axiología de los sistemas. (aspecto humanístico)

La evolución histórica de esta teoría no siempre es explicada por los diferentes autores de manera coincidente. La literatura occidental señala a Von Berthalanffy como su principal impulsor, aunque reconocen que el término había sido utilizado mucho antes por reconocidos autores como Hegel y Marx, entre otros.

Berthalanffy, biólogo austriaco, en 1925 promueve la adopción de un modelo organísmico (se discute si efectivamente él fue el primero en crear dicho organismo) para el estudio de los seres vivos que hace énfasis en la consideración del organismo como un todo y propone que el objetivo principal de la biología fuera el descubrimiento de los principios de su organización. Además, a partir del análisis de los sistemas biológicos postuló una serie de principios y estableció un ordenamiento jerárquico de los sistemas.

Estos planteamientos tuvieron muchos detractores, pero aún así, aparecieron algunos desarrollos paralelos en otras ciencias como la matemática, la cibernética, la información que sirvieron para que en 1954 se concretara el surgimiento de una sociedad destinada a la investigación general de los sistemas que tuvo varios centros en Estados Unidos y Europa.

En contraste con los teóricos que sitúan a Von Berthalanffy como creador de la Teoría General de los Sistemas, existen otros autores de orientación marxista Blauberg, 1977, que señalan a Marx como su iniciador y explican que aunque el término aunque había sido utilizado por casi toda la filosofía pre-marxista. Atribuyen a Marx la interpretación dialéctico materialista que implica el concepto de sistema y afirman que los principios filosóficos y metodológicos generales de la investigación de los objetos complejamente organizados (sistemas) fueron elaborados con mayor grado de plenitud en las obras de los clásicos del marxismo. En la elaboración del Capital, Carlos Marx utilizó los procedimientos lógico metodológico de la investigación en sistema.

Marx expuso el concepto generalizador de sistema orgánico como un todo íntegro que se encarga de poner bajo su subordinación a todos los elementos de la sociedad. Estableció por primera vez la distinción entre sistema material y sistema de conocimientos como reflejo del sistema material.

Además demostró que las leyes fundamentales y generales que rigen un sistema se descubren como resultado del análisis teórico del material dado, pero la creación del sistema de conocimientos que refleja al sistema material es el resultado de una síntesis teórica o de una deducción genética.

De acuerdo con la concepción dialéctico materialista formulada por Marx; Engels y Lenin las cosas y fenómenos del mundo objetivo no existen caóticamente, sino interrelacionadas y mutuamente condicionadas.

Junto a la idea del mundo sistémico los clásicos del marxismo plantearon la idea de la infinitud que supone el reconocimiento de la posibilidad de una heterogeneidad cualitativa, de la existencia en el mundo de diferentes niveles estructurales de la materia.

CONCEPTO DE SISTEMA COMO ESENCIA DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS.

El concepto básico de la TGS es el de sistema y con relación al mismo existen múltiples definiciones: A continuación presentamos algunas de ellas

“Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo.” (Marcelo Arnold y F. Osorio, 2003).

“Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos que tienen relaciones entre sí y están localizados en un cierto ambiente de acuerdo con un criterio objetivo....las relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus atributos” (Juana Rincón, 1998)

“Conjunto de elementos en interacción. Interacción significa que un elemento cualquiera se comportará de manera diferente si se relaciona con otro elemento distinto dentro del mismo sistema. Si los comportamientos no difieren, no hay interacción y por tanto tampoco hay sistema” (Pablo Cazau, 2003)

“Conjunto de elementos reales o imaginarios diferenciados, no importa por qué medios del mundo existente. Este conjunto será un sistema si:

- Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.

- Cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible.

- El sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema (L.H. Blumenfeld, 1960)

“Cierta totalidad integral que tiene como fundamento determinadas leyes de existencia....El sistema está constituido por elementos que guardan entre sí determinada relación” (Zhamin, V.A, 1979)

“Conjunto delimitado de componentes, relacionados entre sí que constituyen una formación íntegra”. (Julio Leyva, 1999)

“Conjunto estructurado de elementos regularmente interrelacionados entre sí, que se ordenan siguiendo una determinada ley o principio, y que actúan como una entidad propia cuyas características devienen la síntesis de la interrelación de los elementos constitutivos, modificable al sustraer del sistema a alguno de ellos” (Cabrera, 2000).

“Decir que un conjunto de interacciones... constituyen un sistema significa:

a) que los elementos que constituyen este conjunto son interdependientes,

b) que están organizados según un encadenamiento ordenado,

c) que esta entidad reacciona globalmente, como un todo, a las presiones externas, y a las reacciones de sus elementos internos” (M. Duverger. Sociología de la política, Editorial Ariel, Barcelona,1983, Pág.303)

Como puede apreciarse, más allá de la diversidad de las definiciones existentes, de las orientaciones de sus autores y de los términos utilizados existe consenso al señalar que:

• El sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva.

• Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser estudiados y representados por el hombre.

• Existen también sistemas que el hombre crea con determinados propósitos.

• Un sistema es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.

• Un sistema es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento.

• El sistema tiene límites relativos, sólo son “separables” “limitados” para su estudio con determinados propósitos.

• Cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, “está conectado”, forma parte de otro sistema.

• Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.

• La idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen. Es una cualidad nueva.

De lo expuesto hasta aquí se deduce que en la realidad objetiva existen infinidad de sistemas y de tipos de ellos. Por ello no resulta extraño que en la bibliografía se pueda encontrar múltiples clasificaciones y tipologías. Por razones obvias sólo se han seleccionado dos:

Berthalanffy plantea que los sistemas pueden clasificarse en:

• Biológicos, psicológicos, sociales. (Según el sector de la realidad)

• Reales y conceptuales. (Según el nivel de observación)

• Abiertos y cerrados. (Según su apertura al medio)

• Pasivos y activos. Según el modo de concebirlos.

Marcelo Arnold y Francisco Osorio (profesores del Dpto. de Antropología de la Universidad Nacional de Chile) clasifican a los sistemas:

• Según su intuitividad (reales, ideales, modelos).

• Según su origen (naturales, sociales)

• Según su intercambio con el medio (abiertos y cerrados).

Berthanffy también definió las siguientes propiedades formales o principios generales:

• Crecimiento

• Competencia

• Totalidad.

• Sumatividad.

• Segregación Progresiva.

• Centralización o individualización progresiva.

• Orden jerárquico.

• Diversidad.

• Finalidad

• Estabilidad.

Con los progresos de la TGS y con la distinción más detallada entre sistemas abiertos y cerrados, algunas de las llamadas “propiedades formales” se han revisado, a veces como predominantes o como exclusivos de cierto tipo de sistema. Para los sistemas abiertos, (y los sociales siempre los son, aunque en esto también existen diversos criterios), se han definido los siguientes:

• Totalidad: El sistema no es solamente un conjunto, sino un conjunto de elementos interconectados que permiten una cualidad nueva.

• Centralización: En determinados elementos del sistema la interacción rige al resto de las interacciones. Tiene un papel rector. Existe una relación principal o conjunto de relaciones principales que le permiten al sistema cumplir con su función.

• Complejidad: La complejidad es inherente al propio concepto de sistema y por lo tanto es la cualidad que define la existencia o no del sistema. Implica el criterio de ordenamiento y organización interior tanto de los elementos como de las relaciones que se establecen entre ellos. Los elementos que se organizan en un sistema se denominan “componentes del sistema”

• Jerarquización: Los componentes del sistema se ordenan de acuerdo a un principio a partir del cual se establece cuáles son los subsistemas y cuáles los elementos.

• Adaptabilidad: Propiedad que tiene el sistema de modificar sus estados, procesos o características de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.

• Integración: Un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produce cambios en los demás y en el sistema como un todo.

EL SISTEMA COMO ENFOQUE METODOLÓGICO:

El enfoque de sistema en su forma actual, condicionado por las peculiaridades de la revolución científico técnica, utiliza en toda su plenitud el caudal de las ideas, los principios y los procedimientos concretos de investigación de los sistemas reales de la realidad e integra cada día más los avances que se producen en la cibernética y la computación. Por ello no resulta fácil sintetizar todo el volumen de conocimiento que se han venido acumulando en este campo. En este sentido es importante señalar que en las investigaciones en sistema se han venido diferenciando dos esferas suficientemente especializadas: El teórico- metodológico y la aplicada.

Así mismo es necesario destacar que con el tiempo ha aumentado la cantidad de autores que interpretan y denominan de distintos modos tal enfoque. En la literatura se pueden encontrar términos tales como “enfoque de sistema” “método sistémico estructural” “análisis sistémico”.

También existen divergencias en cuanto al conjunto de principios metodológicos que rigen esta forma de acceder al conocimiento de los objetos y fenómenos del mundo objetivo.

Sin embargo, existe coincidencia en cuanto a que la esencia del enfoque sistémico radica en la elaboración de los medios cognoscitivos específicos de las investigaciones que intentan estudiar y modificar a los objetos y fenómenos de la realidad desde una perspectiva que supere el atomismo y fragmentación que caracteriza gran parte de los estudios en el pasado y también en la actualidad y que los aborde como partes de una realidad con la que interactúan y de la cual dependen sus comportamiento y modificaciones.

Tal concepción constituye un conjunto de tendencias y modelos conceptuales que son herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los fenómenos y presupone su examen multilateral.

Se caracteriza por su perspectiva holística e integradora y supone una síntesis de lo general, haciendo abstracción de las cualidades no esenciales del mismo.

Presupone por una parte analizar y transformar el objeto de estudio a partir de los vínculos que se establecen en él y por otra parte interpretar el movimiento que ocurre en el mismo como resultado de la transformación de dichos vínculos.

Existen dos grandes grupos complementarios de diseños para la investigación sistémica:

• Perspectivas en donde las distinciones se concentran en la relación entre el todo y las partes. La cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia.

• Perspectivas en donde las distinciones conceptuales se concentran en las corrientes de entrada y salida del sistema (procesos de frontera) mediante los cuales el sistema establece una relación con su ambiente.

En ambos casos, algunos autores recomiendan la aplicación de la “Dinámica de sistemas” o “análisis sistemático” que es una metodología para construcción de modelos de sistemas sociales mediante el uso de lenguajes formalizados. Tal metodología presupone las siguientes acciones:

-Observación del comportamiento del sistema real.

-Identificar los componentes y procesos fundamentales del mismo.

-Identificar las relaciones existentes entre dichos componentes y procesos y las que existen entre el sistema y su medio.

-Identificar las estructuras de retroalimentación. (Entrada y salida)

-Construcción de un modelo formalizado. (Representación modélica de los elementos y de las relaciones que se establecen entre ellos). Dicha representación deberá incluir: Contexto en el que se ubica el sistema y relación que se establece entre ambos, Componentes que lo integran, relaciones entre los componentes.

El sistema como resultado científico pedagógico.

La idea del sistema como resultado científico pedagógico no aparece en la literatura que hemos revisado, ni siquiera en la clasificación que la doctora Viciedo ofrece, ni en los documentos elaborados por la dirección de Ciencia y Técnica para la presentación de resultados científicos de los proyectos. Sin embargo, reiteradamente la encontramos en informes de investigación, tesis de maestría, artículos científicos, tesis de doctorado. Así aparecen propuestas de sistemas de diferente índole: sistemas didácticos, sistemas de actividades, sistemas de acciones, sistemas de medios, entre otros.

Este es uno de los criterios que utilizamos para promover la idea de asumir al sistema como un tipo particular de resultado científico en las Ciencias Pedagógicas.

El otro criterio puede deducirse del estudio de la bibliografía relacionada con los modelos y la modelación y con el estudio de la Teoría General de Sistemas. Así es recurrente la utilización del término modelación sistémica.

Por otro lado una buena parte de la literatura distingue entre los modelos estructurales y funcionales. Los primeros representan a los componentes y las relaciones que caracterizan al objeto y a estos se les denominan modelos sistémicos. Los otros representan las funciones del objeto.

Es conveniente subrayar que, aunque separables para su estudio, estructura y función no son independientes. En la medida que el sistema se vincula con el medio, sus relaciones cambian y en la medida que estas cambian, ello repercute en su relación con el medio. Esta relación es especialmente fuerte en los sistemas abiertos.

En el libro “La Dialéctica y los Métodos Generales de la Investigación” se señala que: “Los principios del enfoque sistémico permiten modelar la interacción de determinados elementos del objeto y de todo el objeto con su medio” y se enfatiza que “en la modelación el sujeto, sin entrometerse en la diversidad o variedad objetiva inherente al original, regula sus posibilidades reflexivas. Modifica lo que parece ser “el aspecto dinámico actual del desarrollo de los sistemas materiales, sin alterar su aspecto estático- estructural” Esto es lógico, si se modificara el aspecto estático estructural, el objeto sería otro.

Pero, entonces cuando nos proponemos modificar el aspecto estructural de un objeto o construir un nuevo objeto ¿qué obtenemos?

Si a todo lo anterior se añade que la definición más general de lo que es un modelo, enfatiza en que este es una “representación de algún tipo de organización del objeto”, “Construido ò diseñado por un observador que persigue identificar y mesurar relaciones sistémicas complejas” y que el modelo tiene el propósito de sustituir al objeto para a partir del mismo descubrir las características o propiedades del objeto modelado se puede deducir que el modelo se construye a partir de un sistema real y que cuando ese sistema real no existe, o requiere ser modificado y por lo tanto reelaborado, hay que apelar a un nuevo sistema. (Sistema finalizado o sistema optimizado)

Al proceso de modificación de los sistemas reales existentes o de creación de nuevos sistemas por la intervención del hombre se le denomina FINALIZACIÓN U OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS.

Teniendo en cuenta lo anterior consideramos que el sistema como resultado científico pedagógico es:

“UNA CONSTRUCCIÓN ANALÍTICA MAS O MENOS TEÓRICA QUE INTENTA LA MODIFICACIÓN DEL ASPECTO ESTÁTICO ESTRUCTURAL DE DETERMINADO SISTEMA PEDAGÓGICO REAL (ASPECTOS O SECTORES DE LA REALIDAD) O LA CREACIÓN DE UNO NUEVO Y CUYA FINALIDAD ES OBTENER RESULTADOS SUPERIORES EN CIERTA ACTIVIDAD EDUCATIVA PRÁCTICA”

Dicha construcción enfatiza en el aspecto estático-estructural del objeto de estudio sin alterar su aspecto dinámico.

El sistema finalizado, si tiene suficiente nivel de abstracción puede ser representado mediante un modelo.

REQUISITOS PARA LA FINALIZACIÓN DE UN SISTEMA

1. Que el objeto tenga una organización sistémica.

2. Esta organización sistémica existe cuando sus componentes reúnen las siguientes características:

a) Han sido seleccionados. (Implicación)

b) Se distinguen entre sí. (Diferenciación)

c) Se relacionan entre sí. (Dependencia)

La selección de los elementos implicados en el sistema (componentes):

Un elemento del sistema es implicado cuando su pertenencia es necesaria para que el sistema funcione o permanezca organizado como tal.

Existen dos clases de implicaciones: obligatoria y optativa.

La implicación es obligatoria cuando la desaparición de ese elemento tiene como consecuencia la desaparición del sistema, su transformación en otro, o su incapacidad para que funcione como tal.

La implicación es optativa cuando el sistema puede funcionar sin desaparecer, o reproducirse sin transformarse en otro sistema, sustituyendo ese componente por otro.

La medida en que cada sistema incorpora componentes obligatorios u optativos indica la FLEXIBILIDAD del sistema. Un sistema en el que todos sus componentes sean obligatorios sería completamente rígido y uno en el que todos sus componentes fuesen optativos sería totalmente elástico.

La distinción entre los elementos componentes de un sistema.

Elementos diferenciados.

Son diferenciados aquellos elementos cuyas diferencias recíprocas o entre sus comportamientos son necesarias para que el sistema funcione o permanezca organizado como tal.

Existen varios tipos de diferenciaciones: Estructurales, funcionales, heterogéneas (de naturaleza humana, técnica, legal axiológica, organizacional).

El número de elementos diferenciados, y no el total de elementos, determinan el Tamaño del sistema.

Características que debe poseer un sistema como resultado científico pedagógico: El sistema como resultado científico pedagógico, además de reunir las características generales de los sistemas reales (Totalidad, centralización, jerarquización, integridad) debe reunir las siguientes características particulares. Martín Serrano señala los siguientes: (Serrano, M.1982.)

Intencionalidad. Debe dirigirse a un propósito explícitamente definido.

Grado de terminación. Se debe definir cuáles son criterios que determinan los componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.

Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema social en el que se inserta.

Grado de amplitud. Se deben establecer explícitamente los límites que lo definen como sistema.

Aproximación analítica al objeto. El sistema debe ser capaz de reproducir analíticamente el objeto cuyas características se pretenden modificar.

Flexibilidad. Debe poseer capacidad para incluir los cambios que se operan en la realidad.

Acciones para la optimización o finalización de un sistema:

• Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr.

• Determinación de los elementos que intervienen en ese resultado y sus interacciones.

• Definición del carácter sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su funcionalidad sistémica en la organización del objeto al cual pertenecen.

• Determinación de los elementos o relaciones que es necesario incorporar o modificar para la obtención del resultado que se persigue.

• Representación modélica.

- Si los elementos constituyen un sistema, aumentar la determinación que ejercen algunos de ellos y sus relaciones en el logro del propósito planteado.

- Si los elementos no constituyen un sistema, reorganizarlos o incorporar nuevos elementos y construir el nuevo sistema

En los marcos de un trabajo de tesis doctoral o de maestría el sistema deben ser presentados de la siguiente manera:

• Marco epistemológico (fundamentación y justificación de su necesidad)

• Contexto social en el que se inserta el modelo. ¿con qué objetos de la realidad interactúa?

• Representación gráfica

• Explicación (significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades, explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones que se establecen entre los mismos)

• Formas de instrumentación (Recomendaciones, alternativas variantes)

• Evaluación.

APORTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DEL SISTEMA:

Un sistema puede ser:

Un aporte teórico del cual se derivan aportes prácticos:

• Cuando haciendo abstracción de determinados objetos o fenómenos pedagógicos reales y sustentándose en determinados principios o leyes pedagógicas, el investigador propone su reestructuración o la modificación de las relaciones existentes entre sus componentes y se acompaña de las orientaciones o recomendaciones para su implementación o puesta en práctica.

• Cuando a partir del estudio de las condiciones existentes en la práctica educativa el investigador demuestra la necesidad de su interacción y propone la organización sistémica de elementos hasta ahora no relacionados y o no existentes y sustenta tal organización en determinados principios o leyes de carácter pedagógico general o particular de una de sus ramas.

Un aporte de significación práctica:

• Cuando el investigador propone herramientas (medios, acciones, ejercicios, tareas docentes) para facilitar la práctica pedagógica (docente, educativa, metodológica, etc.) y las organiza sistémicamente a partir de determinados criterios teóricos o empíricos.

Una acción es el efecto de hacer, transformación e influjo de una persona o cosa sobre otra. Por lo que se propone un sistema de acciones ordenado y coherente para transformar el estado actual del valor responsabilidad de los estudiantes de 1er año de la especialidad de Agronomía del IP Nelson Fernández.

El sistema de acciones fue concebido a partir de las concepciones de Roger A. Kaufman acerca del enfoque sistémico como proceso en el que se identifican necesidades, se selecciona el problema, se acogen soluciones entre las alternativas, se evalúan los resultados, los cuales se procesan a través de los métodos estadísticos matemáticos y posteriormente se comparan los resultados obtenidos.

A este sistema de acciones se le incorporan elementos novedosos tales como: El domicilio escolar, el área de autoabastecimiento de la escuela, creación del Jardín y el Bosque Martiano, constitución de una sociedad científica con el tema “la industria rural, una vía para la sostenibilidad, entre otras, lo cual permitió mejorar los modos de actuación de los estudiantes.

Esta propuesta de sistema de acciones está concebida teniendo en cuenta el diagnóstico integral realizado a los estudiantes de 1er año de la especialidad de Agronomía del IP Nelson Fernández, así como sus necesidades, es por lo que debe ser esta y no otra de acuerdo al diseño concebido por las siguientes razones:

-Es de gran importancia para los estudiantes ya que propone una serie de acciones las cuales deben resolver las insuficiencias mostradas por los mismos en las diferentes actividades, curriculares y extracurriculares.

-El mismo se ajusta al Plan de estudio de la especialidad, teniendo en cuenta los objetivos y las habilidades rectoras del mismo.

-Su fundamentación está actualizada con las últimas investigaciones realizadas que han podido constatarse, en los centros de documentación, así como por los medios de la Batalla de Ideas, tales como las Enciclopedias y Diccionarios, disponibles en todos los centros.

-Porque exige de su uso para el cumplimiento de los Programas y Plan de estudio de la especialidad de Agronomía.

-Porque ha tenido en cuenta el principio de la interdisciplinariedad entre las diferentes asignaturas que conforman el Plan de estudio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles