ASPECTOS DEL COMERCIO EXTERIOR
Fernando Lafuente
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (202 páginas, 2.94 Mb) pulsando aquí
En el comercio internacional, el perfeccionamiento de mercancías es un negocio usual y tradicional en el cual el operador (comisionado) perfecciona las materias primas, los productos semielaborados u otros en productos acabados por encargo de un socio extranjero (comitente) a cambio de la correspondiente remuneración. Ultimada la operación de perfeccionamiento, los productos compensadores son devueltos al comitente.
Contractualmente, el operador se compromete a “fabricar” el producto estipulado mediante la elaboración o transformación de las materias primas o semiproductos del comitente en los plazos previstos. La calidad del producto a perfeccionar suele concertarse por descripciones verbales, datos técnicos, muestras, croquis u otros. El comitente se compromete a entregar el material necesario en la calidad estipulada, a comprar el producto compensador acorde con el contrato y a pagar el precio establecido.
Por su carácter específico, el precio debese considerar un salario debido a que el operador no puede vender el producto y, por consiguiente, no está en condiciones de recuperar su trabajo y otros gastos originados recurriendo al precio de la mercancía a su venta. La retribución del rendimiento se compensa en la mayoría de los casos por su debido pago, aunque también, si se diera el caso, por compensación de entrega suplementaria de materiales o traspaso de los productos de desecho y subproductos derivados del perfeccionamiento.
La operación de perfeccionamiento es muy exigente a lo que contextura contractual y ejecución material del negocio atañe. Será prudente dejarlas siempre en manos de los especialistas comerciales y técnicos competentes. Requiere, además, una constante y estrecha colaboración entre comitente y operador durante toda la operación.
Es un hecho que las operaciones de perfeccionamiento ya tienen una larga tradición en varios ramos industriales como son la industria textil, metalúrgica, de material agrícola, de imprenta y otras. Sus ventajas consisten en el aprovechamiento de capacidades ajenas para tareas especiales de producción y en la plena utilización de propias capacidades. El tráfico de perfeccionamiento puede clasificarse según el tipo de negocio, la clase de otorgamiento y el lugar de perfección. Este último es el de mayor relevancia para los fines. Se diferencia en:
-- operaciones de perfeccionamiento activo (=PA).
Son los negocios de perfeccionamiento efectuados por el operador considerados ventajosos por contribuir al fomento de la exportación de un país.
-- operaciones de perfeccionamiento pasivo (=PP)
Son aquellas encargadas por el comitente al operador. Los pagos derivados de dichas operaciones forman parte de los gastos o salidas al exterior.
La economía de un país, por consiguiente, puede desempeñar un papel activo o pasivo. Será activo cuando se importen temporalmente mercancías (materias primas, productos semiacabados, etc.) destinados a su perfeccionamiento por encargo extranjero; ultimado el perfeccionamiento en tanto que proceso económico de alto coste salarial (job processing), se devolverán los productos compensadores al país abastecedor a cambio de la correspondiente retribución.
Será pasivo cuando se pongan a disposición las mercancías (exportación temporal) para su perfeccionamiento en el exterior, retornen los productos al país y se efectúen los pagos. Ambos tipos de perfeccionamiento están sujetos a un régimen aduanero económico.
Al igual de operaciones vinculadas al intercambio mercantil sujetas a régimen aduanero económico, tales régimen de almacenamiento, de tránsito y otros, el perfeccionamiento de productos es un régimen aduanero regulado por reglamentos comunitarios, órdenes y resoluciones nacionales. Concebidos en el marco comunitario para responder eficazmente a los retos de las actividades económicas, los régimenes aduaneros, al aplicarse adecuadamente, se convierten en “mecanismos” ventajosos para las empresas. El hecho de tener mercancías en régimen económico, les asigna una condición jurídica precisa respecto al derecho aduanero practicado en la UE.
Así, pues, cada régimen tiene que obedecer a aquellas reglas propias a cada materia que, por ende, proporcionan beneficio pero también acarrean sus debidas obligaciones.
En el contexto aduanero se suele entender por perfeccionamiento
- la elaboración / tratamiento ( processing / treatment ; élaboration / traitement; Bearbeitung ) ,
- la transformación / modificación ( manufacture / prossing ; transformation; Verarbeitung ) ,
- la reparación / retoque ( repair ; réparation ; Ausbesserung )
de las mercancías, cuya tarea le incumbe en primer lugar a la industria de transformación afincada y especializada en distintos países, por lo que resultan negocios sometidos al paso de fronteras. Al ser objeto de manipulaciones industriales, las mercancías adquieren mayor valor.
Se entiende por elaboración / tratamiento de una mercancía el hecho peculiar que la mercancía se conserva o mantiene materialmente y que sólo cambian su apariencia o aspecto así como sus propiedades. Abarca, además, el montaje , ensamblaje o adaptación a otras mercancías.
En lo que concierne a la transformación / modificación, ha de tenerse en cuenta, en este caso, que se realiza una alteración considerable de la mercancía, de índole mutable, obteniendo como resultado sólo y únicamente la sustancia de la mercancía.
La reparación de mercancías consiste en arreglos, revisión, puesta a punto, restauración,etc. con el fin de restablecer la debida disponibilidad de funcionamiento.
Además de estos tres procedimientos de perfeccionamiento, se considera parte integrante la utilización de ciertos medios, también mercancías, denominados “ayudas a la producción”, cuyo objeto es facilitar o permitir la obtención de los productos compensadores. A consecuencia de su desgaste durante la utilización, esos medios desaparecen total o parcialmente, materializados en los nuevos productos.
Los productos resultantes de todo proceso de perfeccionamiento se definen productos compensadores. Se diferencian en dos tipos:
- en principales, sujetos al régimen de perfeccionamiento activo,
- en secundarios, los demás, de otras operaciones.
El régimen de perfeccionamiento activo (PA)
Se trata de un régimen aduanero económico a la importación temporal de mercancías provenientes de otros países, destinadas a ser objeto de un perfeccionamiento sin que sean gravadas con derechos aduaneros ni sujetas a cualquier medida restrictiva.
Concluido el perfeccionamiento, se condiciona la devolución de dichas mercancías en forma de productos compensadores. Efectuada la salida del territorio aduanero, los productos compensadores han de ser dado de baja.
En el ámbito aduanero de la UE, el régimen de PA está regulado por varios reglamentos comunitarios, trasmutados a posteriori en oportunas disposiciones nacionales por los distintos Estados miembros conforme a lo establecido 50. En consecuencia, el régimen aduanero abarca las fronteras exteriores de la UE, en su conjunto, y no las fronteras interiores. Las operaciones de PA se convierten en comercio extracomunitario.
Ejemplo:
Una empresa belga establecida en Amberes y especializada en joyería de lujo importa metales nobles de Sudamérica y piedras preciosas de África.
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
50 Reglamentos comunitarios (CEE) :
- Reglamento № 1999/1985, del Consejo, de 16 de junio (Diario Oficial № L 188/1, del 20) sobre las nomas básicas del
régimen.
- Reglamento № 3677/1986, del Consejo, de 24 de noviembre (Diario Oficial № L 351, de 12 de diciembre) sobre las
normas de aplicación.
- Reglamento № 3787/1986, de la Comisión, de 11 de diciembre (Diario Oficial № L 350, del 12) sobre anulación y
renovación de autorizaciones.
Tras la minuciosa transformación y acabado en joyas valiosas en los propios talleres, se venden a continuación a países ricos árabes.
En este caso se trata de PA debido a la transformación de la mercancía importada y reexportación de los productos compensadores fuera de la UE.
Al efectuar una reexportación total de las joyas, será aconsejable utilizar el PA en sistema de suspensión.
Suponiendo ahora que las joyas no se venden a países árabes, sino a una casa italiana, entonces surge una situación totalmente diferente: se debe declarar importación definitiva con pago de los correspondientes derechos aduaneros. Las ventas de los productos se convierten en ventas intracomunitarias sujetas a la aplicación del régimen del IVA.
El régimen de PA se divide en dos sistemas denominados de suspensión y de reintegro.
Por suspensión se entiende la importación de mercancías exentas de derechos aduaneros, el propio perfeccionamiento y, por fin, la exportación, o sea, la salida del territorio aduanero del país activo.
La suspensión abarca varias modalidades:
- la de compensación por equivalencia, es decir, aquella opción que permite obtener los productos compensadores por mercancías equivalentes,
- la de exportación anticipada, o sea, cuando se efectúa la exportación de los productos compensadores obtenidos a partir de mercancías equivalentes antes que hayan sido importadas las mercancías extranjeras a perfeccionar,
- la de tráfico triangular, como variante de la exportación anticipada, que consiste en la implicación en el régimen de las mercancías de importación en otro país.
Por reintegro se concibe el despacho a libre práctica de las mercancías de importación de reembolso o condonación de los derechos aduaneros, caso que dichas mercancías se reexporten en forma de productos compensadores. Dicho de otra manera, en el sistema de reintegro se pagan en un primer tiempo los derechos aplicables a las mercancías de importación que serán reembolsados a prorrata de las exportaciones de los productos compensadores. La reexportación se considera facultativa.
La realización del régimen de PA está supeditada a la concesión de una autorización, cuya expedición corresponde a las autoridades de comercio exterior (en Espaňa a la Dirección General de Comercio Exterior) bajo cumplimiento de ciertas premisas, entre otras, que los titulares ofrezcan las garantías necesarias, no se perjudiquen los intereses económicos de los sectores productivos nacionales, etc. El peticionario deberá formular la correspondiente solicitud que constará de varios ejemplares, cumplimentar todos los datos y presentarla a la entidad competente. En la UE, los formularios de declaración son unitarios en el idioma de cada país. Asimismo, podrá optar por uno de ambos sistemas: el de suspensión o de reintegro. Al presentar la solicitud, será conveniente tener en cuenta el coeficiente de rendimiento de la operación que, a su vez, será fijado por dicho organismo. El plazo para el perfeccionamiento y la salida de los productos compensadores es de seis meses con carácter general.
La entidad comercial puede conceder plazos superiores, inferiores o prórrogas. En caso de incumplimiento de las normas reguladoras del sistema elegido, las autoridades pueden revocar o anular las autorizaciones expedidas. El régimen de PA referente a las mercancías de importación se dará por concluido cuando los productos compensadores se exporten o se regulen en conformidad con el reglamento para dicho fin. La exportación de los productos compensadores o de aquellas mercancías sin perfeccionar queda sujeta al cumplimiento de las normas de procedimiento y tramitación de exportaciones.
Salvo lo establecido especialmente en la normativa comunitaria y en las correspondientes leyes nacionales, toda mercancía será admitida en el régimen vigente en materia de zonas y depósitos francos, independientemente de su calidad, cantidad, país de origen, procedencia o destino. Concerniente al PA, sólo podrán introducirse y permanecer en dicho régimen las mercancías a perfeccionar o los productos compensadores sujetos a autorización de las autoridades competentes en cumplimiento de las reglas en vigor en materia de PA.
El régimen de perfeccionamiento pasivo (PP)
Se trata de un régimen aduanero económico a la exportación temporal de mercancías destinadas a un perfeccionamiento ejecutado en el extranjero. Concluido el perfeccionamiento, se reimportan dichas mercancías en forma de productos compensadores sometidos únicamente al gravamen del valor añadido, equivalente a un pago diferencial de aduana (difference payment of duty / taxation différentielle / Differenzverzollung); resulta ser una diferencia a aduanar relativa a la cuantía de plusvalía de las mercancías reimportadas, o sea, el valor adicional atribuido a los productos compensadores. Ultimada la reimportación, se procede al saldo de los productos compensadores con los operadores.
Ejemplo:
Una empresa austriaca exporta equis metros de tela para vaqueros (Bluejeans) a las Filipinas por un valor de 360.000,- € para las debidas operaciones de costura, planchado, etc. Se reimportan los vaqueros por un valor de 620.000 € :
● Valor en aduana de la mercancía perfeccionada (vaqueros) 620.000,-€
Tipo arancelario 18% (supuesto) 111.600,-€
● Valor en aduana de la mercancía a perfeccionar (tela) 360.000,-€
Tipo arancelario 12% (supuesto) 43.200,-€
Deuda aduanera 68.400,-€
El PP está regulado por varios reglamentos comunitarios en la UE 51. Los distintos Estados miembros, a su vez, dictaron las correspondientes disposiciones nacionales para asegurar el funcionamiento del régimen de conformidad con lo establecido .
En el reglamento comunitario N°-2473/1986, título IV, se prevé el sistema de intercambio estándar como variante del PP. Dicho sistema permite “la importación con exención total o parcial de los derechos de importación de los productos de sustitución que sirven para reemplazar los productos compensadores cuando la operación de perfeccionamento consiste en una reparación, restauración o puesta a punto de mercancías comunitarias”. O sea, esa variante permite llevar a cabo el cambio de una mercancía defectuosa por otra idéntica y apta para funcionar o de realizar su reparación en un tercer país sin que sea sujeta a aduana a su reimportación en territorio comunitario.
Ejemplos:
- Un cliente español de una casa japonesa, constructora de máquinas-herramientas, reexporta una máquina defectuosa (precio 16.650,-€) todavía con garantía comercial. Tras breves deliberaciones, la casa japonesa acepta el cambio de la máquina por otra idéntica y nueva, por lo que se deriva reimportación en España. Dicho cambio no ocasiona ningún gasto para el cliente frente a los Servicios Aduaneros puesto que se ha llevado a cabo a título servicial y gratuito. Se trata de un caso de exención total de los derechos de importación.
- Caducada la garantía comercial, una empresa holandesa deja reparar un conjunto de aparatos de vigilancia por un valor de 27.500,-€ en los Estados Unidos. La factura de reparación se eleva a 5.800,-€. Al regresar la mercancía a los Países Bajos, los derechos a pagar se calcularán sólo sobre el monto facturado para la reparación. En este caso se trata de exención parcial de los derechos de importación.
Parte integrante del sistema de intercambio estándar es la llamada modalidad de importación anticipada. Vinculada a las condiciones fijadas por la autoridad otorgante de autorización, en dicha modalidad se concede que los productos de sustitución se importen antes que las mercancías previstas en la exportación temporal.
El tráfico triangular es una modalidad del régimen de PP - definido en el reglamento (CEE) N°-2458/1987, artículo 1 - en el cual el despacho a libre práctica se lleva a cabo en un “Estado miembro distinto del Estado en que se realiza la exportación temporal de las mercancías”. Dicha modalidad no se puede aplicar a los casos de intercambio estándar con importación anticipada.
Al igual del PA, el régimen de PP está condicionado a la concesión de autorización de las autoridades de comercio exterior. Las personas autorizadas serán los titulares. La expedición de la autorización tendrá lugar al cumplir ciertas condiciones previas, entre ellas:
- los titulares deberán ofrecer las garantías necesarias y estar establecidos en territorio comunitario,
- no se perjudiquen los intereses económicos de las empresas comunitarias de perfeccionamiento,
- las mercancías de exportación temporal sean identificables en los productos compensadores reimportados, salvo excepciones o al utilizar el sistema de intercambio estándar.
La solicitud de autorización consta de varios ejemplares previstos según las normas, acompañada de toda la documentación necesaria y, en especial, aquella que justifique el cumplimiento de las condiciones económicas. Los formularios son unitarios en la UE, tanto para la salida como para la entrada de las mercancías, y en el respectivo idioma nacional. La autoridad de comercio exterior fija los coeficientes de rendimiento. Por dicho coeficiente se entiende el porcentaje o la cantidad de productos compensadores obtenidos durante el perfeccionamiento partiendo de una determinada cantidad de mercancías de exportación temporal. El plazo de validez de la autorización se fija teniendo en cuenta las necesidades del peticionario y en función de las condiciones económicas y modalidades.
Los plazos podrán ser prorrogados en casos justificados por la autoridad competente. Todo incumplimiento de las normas reguladoras implicará la revocación o anulación de las autorizaciones.
Una forma especial de las operaciones de PP son aquellas operaciones de este régimen en zonas y depósitos francos. En este caso, la mercancía sale del territorio de soberanía pero no quita el territorio de recaudación de aduana.
Todas las mercancías importadas o exportadas para fines de perfeccionamiento están señaladas conforme al modo usual en el comercio y según la práctica técnico-aduanera, incluso los medios auxiliares de perfeccionamiento necesarios (máquinas, herramientas, moldes, combustibles, etc.), así como los productos compensadores obtenidos ulteriormente.
Un problema resultante de todos los negocios de perfeccionamiento en materia aduanera es el de la identificación o reconocimiento de la mercancía después del perfeccionamiento en el interior o exterior. A tal efecto, se recurre, en especial, a dos procedimientos que consisten en lo que se podría denominar “garantía o seguridad de conformidad” y “garantía de equivalencia”.
En el primer caso se trata de medidas de seguridad de identificación con el fin de reconocer la mercancía como tal una vez sometida a despacho aduanero. Tales medidas pueden ser poniéndola bajo precinto de aduana, aplicando placas o rótulos de identidad, por descripción exacta de la mercancía, por muestras idénticas, ilustraciones, fotos, etc. Comprobada la identificación de la mercancía, los Servicios de Aduanas extienden el documento de reconocimiento. Por lo tanto, en este procedimiento de identificación la mercancía queda siempre mercancía sujeta a control aduanero. Se habla en este caso de perfeccionamiento de mercancía sujeta a control aduanero, por lo que las mercancías importadas y exportadas son idénticas aunque hayan sido supeditadas a cualquier manipulación de perfeccionamiento.
En el segundo caso se considera la mercancía exenta de derechos aduaneros cuando se procede nuevamente al despacho aduanero de una mercancía equivalente en cantidad y género. Se trata de perfeccionamiento de mercancía exenta de derechos aduaneros.
Ejemplo:
Se introduce del extranjero un motor de nave para su debida reparación en régimen de perfeccionamiento (importación temporal). Se trata aquí de perfeccionamiento de mercancía sujeta a control aduanero. La garantía de identificacón resulta sencilla puesto que está asegurada por el tipo de motor y su número de fabricación. Tras varios ensayos, el motor queda irreparable. La casa exportadora decide entregar un motor igual intacto en el marco de sus prestaciones de garantía. Ahora se trata de perfeccionamiento de mercancía exenta de derechos aduaneros. La aduana debe garantizar la equivalencia de la mercancía, en este caso, el nuevo motor de nave, en cantidad y género.
No cabe duda que las operaciones de perfeccionamiento se evidenciarán ventajosas para las empresas al tener en consideración algunos aspectos de rentabilidad, entre ellos:
- el cálculo de los gastos de transporte hasta el lugar de perfeccionamiento,
- aprovechar la división del trabajo cuando las empresas están aunadas entre sí,
- recurrir a las capacidades ajenas dadas y especializadas tanto como necesario; querer crear propia capacidad empresarial con adecuada especialización podrá resultar mucho más costoso y arriesgado,
- sacar provecho de las diferencias salariales existentes u otros factores económicos en los distintos puntos geográficos,
- tener la mayor garantía de un proceso de perfeccionamiento sin obstáculos y dificultades en el exterior.